Historia de la Casa de Vacas del Retiro

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

La Casa de Vacas del Retiro está situada justo frente a la entrada del embarcadero, su formidable ubicación la convierten en un referente esencial que aglutina una gran cantidad de público durante todo el año, atraídos por su programación cultural.

En la actualidad, forma parte del paisaje de la Luz, un paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.

Según la Maqueta de Gil Palacios de 1830, los terrenos donde se levanta la actual Casa de Vacas eran unas huertas cercadas por un tapial, a las que se fueron adosando diferentes edificaciones.

Su construcción fue un proyecto de 1833 encargado a Isidro González Velázquez por parte de Fernando VII destinado a la “Casa Reservada del Real Sitio del Buen Retiro”. Formaba parte de una serie de “Anhelos Románticos” ordenados edificar por el monarca tras su retorno del exilio en Francia.

En esta edificación se erigió una alquería, en la que las hijas del rey jugueteaban a ser pastoras, teniendo a su disposición algunas vacas que ordeñaban ellas mismas y cuya leche se bebían.

Fotografía de la maqueta de León Gil de Palacio de 1830. A la derecha, del estanque, se pueden ver algunas edificaciones en las pequeñas huertas que se encontraban en el terreno que hoy ocupa la Casa de Vacas

Vista aérea del estanque en la actualidad

Mediante un decreto de 1868, la corona deja de tener los derechos de los Jardines del Buen Retiro, que pasan a depender del Ayuntamiento de Madrid, cambiando su nombre por el de Parque de Madrid.

La Casa de Vacas es arrendada a D. Mateo Cabezas y Romeral en 1873, que la convirtió en un lugar excepcional donde los madrileños podían beber la leche que había sido recién ordeñada y que los clientes podían consumir sentándose en un pequeño bar que existía al lado de los establos.

Poco después, se “amplió” el negocio a una chocolatería.

En mayo de 1886, un poderoso tornado, o un devastador ciclón como fue llamado en la época, arrasó Madrid, dejando a su paso 47 fallecidos. Los daños causados en el Parque del Retiro, con la caída de árboles y la destrucción de casetas y otros elementos del parque, fueron muy importantes.

Un informe realizado por Romualdo Aguado, Jardinero Mayor del Parque del Retiro, desveló que 557 árboles fueron destruidos, más de 100 eran de gran porte (en la actualidad cuenta el Parque con 17.000 árboles, entre los que se encuentran dos ejemplares singulares que sobrevivieron al tornado), y otros 400 resultaron dañados, produciéndose además graves daños en varias instalaciones. Una de ellas era la Casa de Vacas.

“La marquesina del establecimiento de vacas y los 28 veladores de mármol y de hierro, y las 120 sillas que había dentro de ella, han desaparecido por completo. Sólo han quedado de la marquesina las basas de piedra”.

Pese a todo, la Casa de Vacas fue reconstruida entrado el siglo XX, pasando en 1921 a ser un café-restaurante llamado Ideal Retiro. Contaba entonces con un gran salón en el interior y dos terrazas laterales. Una de ellas empleada para la venta de horchata en verano y la otra para practicar el patinaje sobre ruedas.

Concepción y sus padres en el Retiro. Santos Yubero, Martín. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Parroquianos disfrutando de la leche en la Casa de Vacas

 

Tras la Guerra Civil y paulatinamente, fue cayendo en el olvido, y la falta de mantenimiento hizo que llegara al año 1950 en un estado lamentable.

Pasado el año 1960, sufrió una nueva modificación y se inauguró como sala de fiestas, bar y restaurante, convirtiéndose en una popular sala que recibió el nombre de Pavillon.

La Casa de Vacas en Memoria de Madrid

Antigua postal de un grupo de amigos en la Casa de Vacas

La Casa de Vacas y el Templete

 

En Pavillón actuarían artistas y personajes míticos, como la mismísima Marlene Dietrich, que actuó allí el 10 de julio de 1960, logrando un lleno absoluto y un éxito espectacular.

José Luis Garci fue uno de los afortunados que estuvo en la sala Pavillón y que lo recordó décadas más tarde, en 1992, en una columna de ‘ABC’: “Gentes de toda condición, que en ningún otro lugar hubiéranse reunido, que dijo Don Jacinto, comunicábanse allí su regocijo y su nerviosismo. Marlene, a punto de cumplir 60, ‘la abuela más joven del mundo’, empezó a cantar a eso de las doce. Tenía la voz oscura, densa, enérgica y un poco turbia. Cantó en inglés, en alemán y en francés (…). Imagino a Marlene en Villa Luisiana, aquel hotelito que Felipe Trigo tenía por la Ciudad Lineal. La imagino abandonando al escritor, subiéndose en la ‘limousine’, alejándose por Arturo Soria, mientras el cielo se vuelve violeta y en algunos ventorros con jardín los últimos noctámbulos juegan a la rana borrachos de anís”, narraba el maestro.

Foto nocturna del antiguo Pavillon

Marlene Dietrich en su estancia en Madrid

 

La Casa de Vacas, como vemos, se convirtió en uno de los locales más famosos de Madrid, hasta su cierre en 1979.  En apenas dos años, el edifico abandonado fue poco a poco convirtiéndose en una ruina hasta que en 1983, un incendio provocado por un mendigo que pernoctaba allí, y que debió encender una hoguera para calentarse, lo destruyó completamente.

La Casa de Vacas fue reconstruida en 1985 por el arquitecto Guillermo Costa Pérez-Herrero, pasando a ser gestionada por el Ayuntamiento de Madrid, que en un principio pensó utilizarla como sala de ensayos de la Banda Sinfónica Municipal, que actuaba los domingos en el cercano quiosco de la música.

Desde 1987, es la sede del Centro Cultural Casa de Vacas, que gestiona la Junta de Distrito de Retiro del Ayuntamiento de Madrid y cuya oferta cultural incluye exposiciones y conciertos, entre otros muchos eventos.

El edificio consta de dos espacios principales, uno de 500 m2 y aforo para 400 personas, dedicado a sala de exposiciones, y otro de 175 m2 y aforo para 125 personas, destinado a una sala de teatro, además cuenta con un atrio o terraza exterior. Todas las instalaciones son accesibles para personas con movilidad reducida.

La Casa de Vacas está rodeada por patios con balaustradas de estilo decimonónico, así como por abundante vegetación. Los cedros quizás sean los árboles más llamativos, pero también hay plátanos, pinos, acacias y hasta palmeras de Fortune.

Desde el año 1990, se celebra en su sala el tradicional el Salón de Otoño, y desde el año 2017, el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, ambas convocatorias organizadas por la Asociación Española de Pintores y Escultores y que nacieron en 1920 y 1964 respectivamente, en el Parque del Buen Retiro de Madrid.

 

AÑO SANTIAGO DE SANTIAGO: En el 100 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

Vicepresidente de la AEPE

Esta obra maestra no solo captura la grandeza del emperador romano, sino que también representa un hito significativo en la historia del arte. La destreza con la que Santiago de Santiago ha modelado cada detalle, desde la expresión serena de Teodosio hasta los sutiles pliegues de su toga, revela un profundo respeto por su figura y una comprensión excepcional de la anatomía.

Museo Cromática: la obra del mes de julio de un socio de la AEPE

Museo Cromática: la obra del mes de junio de un socio de la AEPE

Rosa María Fernández

Tras el convenio de colaboración firmado entre la AEPE y el Museo Cromática de Toledo, se han venido realizando una serie de actuaciones que incluía la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

Mediante la convocatoria de proyectos expositivos para el año 2024-2025, se determinaba además que el Museo Cromática cedería el lienzo de una pared para exhibir, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Bajo el título de La obra del mes, en este mes de julio de 2025 se ha seleccionado una obra de Rosa María Fernández, que nos presenta así la artista.

«Metrópolis»  Óleo s/lienzo 130 x 100 cm

Rosa Mª Fernández Fernández

 

 

AÑO BENEDITO VIVES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Socio Fundador

Vocal de la Junta Constituyente

Socio de Honor

Tesorero de la AEPE

Manuel Benedito realizó un viaje a Bretaña, al pequeño pueblo de Concarneau. Esta visita supuso uno de los momentos más productivos de su vida artística. Fue la ocasión de enfrentarse a un paisaje y unos tipos tan diferentes de los mediterráneos, lo que le sirvió para alejarse cada vez más de la manera sorollista, para encontrar su propio camino sin renegar de lo aprendido con su maestro, pero tendente a unas formas más contenidas, especialmente cuando de representar figuras humanas se trata.

En este viaje realiza una serie muy potente de cuadros, escenas con figuras, tipos bretones y paisajes de entre los que se encuentra esta obra titulada Pescadoras bretonas.

La entrevista del mes: Miguel Sokolowski

En exclusiva, en nuestro canal de Youtube «enterARTE»

Como cada mes desde hace ya unos años, la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores, anuncia la entrevista que tenemos programada, con uno de los socios de la entidad, en este caso, con el artista Miguel Sokolowski.

Es una oportunidad única de descubrir el arte de este creador, en una plataforma consolidada como es el canal de Youtube de la AEPE enterARTE.

En el mismo, descubrirás también los más de 700 vídeos que hemos ido haciendo relacionados con las actividades de nuestra entidad y sobre todo, con interesantes artistas que nos ofrecen sus opiniones y puntos de vista sobre su arte y su pasión, todas ellas con el objetivo de divulgar de manera amena y atractiva, sus experiencias y proyectos profesionales y artísticos.

Miguel Sokolowski Romany (Madrid, 1968) estudia Bellas Artes en Madrid, especializándose en grabado, técnicas de realización de cine de animación en la “Escuela Taller Fantasma” y estudios de fotografía, diseño, modelado en 3D y animación por ordenador.

Ha expuesto en numerosas colectivas y en la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

Galardonado con distintos premios y menciones, su pintura incorpora elementos del cine, la animación, en ocasiones también ilustra relatos que el mismo escribe.

¿Te apetece saber más?

En exclusiva, en nuestro canal enterARTE

Estreno el día 15/07/2025

https://youtu.be/32O68SS_dcE

 

AÑO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR: En el 150 aniversario de su nacimiento

Presidente de la AEPE

Socio Fundador

Socio de Honor

Director del Museo del Prado

 

El Paular es un óleo sobre lienzo que pintó durante su estancia en el monasterio del Paular, ubicado en la sierra de Guadarrama, en España. La obra se caracteriza por su pincelada empastada y su colorido vibrante, mostrando una visión realista de la escena. El cuadro fue donado al Museo de Arte Moderno por el pintor y luego pasó al Prado en 1971. en la actualidad se encuentra en el Museo de Bellas Artes de La Coruña.

El 15 de julio se inaugura la exposición de Ana Hernando

Organizada por la AEPE, en el CC Galileo

El próximo día 15 de julio de 2025, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, titulada «Encuentros en la ciudad», de la socia Ana Hernando, en la Sala de Exposiciones José Luis Sampedro del Centro Cultural Galileo perteneciente a la Junta Municipal del Distrito de Chamberí.

La exposición, podrá visitarse hasta el 30 de julio, en horario de lunes a domingo, de 9 a 21 h. en la calle Galileo, 39.

Al acto de inauguración asistirán el Concejal de Chamberí, Jaime González Taboada,  el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Junta Directiva de la AEPE, así como los servicios culturales del distrito.

Actividades SECPC – AEPE: Jesús Callejo presentó su libro «El Gabinete de las maravillas y los misterios»

Ilustrado por Marcos Carrasco y prologado por Álvaro Anula

El 20 de junio de 2025, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la presentación del libro «El Gabinete de las maravillas y los misterios», del periodista Jesús Callejo, que cuenta con ilustraciones de Marcos Carrasco, está prologado por Álvaro Anula Pulido y presentó el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López.

Las palabras, las imágenes y los símbolos se entrelazaron para dar forma a un acto lleno de conocimiento, hablando de los objetos más asombrosos de nuestra España insólita.

Jesús Callejo colaboró en el programa de radio La Rosa de los Vientos, de Juan Antonio Cebrían (presentado y dirigido desde 2007 por Bruno Cardeñosa) en la emisora Onda Cero Radio desde 1997 a 2012. Es asesor editorial de la revista Historia de Iberia Vieja y autor de más de veinte libros. Su especialidad son los temas folclóricos y mitológicos, como la existencia de seres legendarios (hadas, duendes y gnomos), la localización de supuestos lugares de poder, la búsqueda de plantas mágicas o el origen de las fiestas sagradas. Asimismo es colaborador habitual de las principales revistas especializadas del sector: Año/Cero, Más Allá de la Ciencia, Historia de Iberia Vieja y Enigmas del hombre y del universo. En esta última publica mensualmente su sección «Crónicas Extravagantes». Formó parte del consejo de redacción de la revista mensual LRV. Los 32 rumbos de La Rosa de los Vientos. Asimismo fue director de Ediciones Corona Borealis, S.L.U. También colabora esporádicamente en programas de radio y televisión, como Cuarto Milenio.

Desde marzo de 2013 es director del programa radiofónico «La escóbula de la brújula», programa de divulgación histórica, viajes y misterio en el que participan Carlos Canales Torres y Juan Ignacio Cuesta, miembros de las tertulias de las 4C de La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrian.

El Gabinete de las maravillas y los misterios es un apasionante libro en el que descubrir algunas curiosidades como estas:

Sabías que una muñeca de porcelana pudo marcar el destino trágico de toda una familia? ¿O que un demonio con pechos desfila en Semana Santa pero tiene prohibido entrar en la iglesia? ¿Y que una cruz milagrosa robada acabó vengándose de su ladrón? Prepárate para un viaje alucinante por una España insólita, donde lo extraño, lo mágico y lo absurdo se mezclan en un desfile de objetos que desafían toda lógica. Jesús Callejo y Marcos Carrasco te abren las puertas a un gabinete de curiosidades único, donde cada pieza encierra una historia o leyenda que te hará sonreír, asombrarte o incluso dudar de la realidad. Aquí descubrirás cruces que brillan más que tu porvenir, juguetes dignos de tus peores pesadillas y campanas que parecen sacadas de una película de aventuras. También pedruscos con más anécdotas que tu abuelo, gárgolas con alma de espía y reliquias capaces de conceder los deseos más insospechados. Entre sus páginas te esperan bombas napoleónicas, corazones disecados, cruces tatuadas por un rayo, máquinas que resucitan canarios, estatuas apabullantes, cuernos de unicornio, bezoares, cráneos que hacen de embudo, clavos mágicos… y hasta una Barbie romana de 1.600 años. Este libro no es solo una colección de rarezas: es una invitación a mirar lo cotidiano con otros ojos y a descubrir que cada provincia española guarda mucho más que sol, paella y paisajes. Entre museos, templos y rincones olvidados se esconde un universo insólito, un auténtico gabinete de maravillas que reta a la razón. Pero cuidado: nunca sabes qué misterios pueden despertarse cuando observas un objeto demasiado de cerca… ¿Te atreves a abrir el libro?

El 3 de julio se inaugura el 62 Certamen de San Isidro

En la Casa del Reloj, hasta el 29 de julio

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, acogerá desde el día 3 y hasta el 29 de julio de 2025, la exposición de las obras seleccionadas en el 62 Certamen de Artes Plásticas de tema madrileño “San Isidro”, que tradicionalmente organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado 57 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas sobre la hermosa ciudad de Madrid, coincidiendo con sus fiestas patronales, aunque en esta ocasión se haya retrasado algo la cita.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales, los directivos: Juan Manuel López-Reina; Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea Ríos.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar el día 3 de julio de 2025, a las 19 h, está previsto que se lleve a cabo la entrega de los premios del salón: la Medalla de Pintura Antonio Casero Sanz, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, así como las Menciones de Honor que el jurado haya determinado para la ocasión.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejal del Distrito de Arganzuela, Dolores Navarro, acompañada de los servicios culturales de la Junta Municipal.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del 62 Certamen de Artes Plásticas San Isidro de Tema Madrileño de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González

Pablo Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González)

Alon (Fernando Herranz Alonso)

Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete)

Flavio Arauzo

Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano)

Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez)

Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)

Ana Barrera (Ana Barrera García)

Paco Bertrán (Francisco Bertrán Hernández)

C.Baco Covarrubias (Mª Carmen Blanco Covarrubias)

Marga Blanco – Onlymarga5 (Margarita Blanco Gómez)

Ana Brea (Ana Cristina Brea Gago)

Eva Contreras (Eva Contreras Francisco)

Concha Corral (Concepción Corral López)

Pilar Cortés (Pilar Cortés López)

Carmen Durán (Carmen Durán Sanz)

Magdalena España (Magdalena España Luque)

Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia)

Made Gallardo (Matilde Gallardo Sánchez)

M.García García (María García García)

Germán (Germán Muñoz Gutiérrez)

J.Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez)

José Manuel Gómez Lorenzo

César González (César González García)

Juan Antonio González Sáiz – Juanchi (Juan Antonio González Sáiz)

Gosan (Ángel González Sánchez)

José Iborra (José Iborra Cortés)

Karfer Eguía (Karlos Fernández Eguía)

Tatiana Kolyvanova

Beatriz López (Beatriz López Ortiz)

Esther López Valls

Juan Ramón Luque Ávalos

Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez)

Martos (Ignacio Martos de la Cruz)

Carlos Montero Viso

Ana Morales Baena (Ana Mª Morales Baena)

RosiM Moreno (Mª Rosa Moreno Moreno)

Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez)

Ana Muñoz (Ana Mª Muñoz Reyes)

Murat (Guillermo Sanz Murat)

Naná Messás (Carmen García Mesás

Julio Nuez (Julio Nuez Martínez)

Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)

Loles Puig (Mª Dolores Puig Sepúlveda)

Jesús Antonio Rubio Escudero

Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)

David Sánchez (David Sánchez Sánchez)

Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer)

Carmen Belén Serrano Serrano

 

.

.

62 Certamen de San Isidro

Asociación Española de Pintores y Escultores

Inauguración: 3 de julio de 2025, 19 h.

Del 3 al 29 de julio de 2025

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Horario: de lunes a sábado: de 9 a 21 h.

Domingos y festivos: cerrado

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 19, 247, 45, 47, 59, 62, 76, 8, 85, 86, 148, 186, 78, 123, 22, 79, 156, 180, T32

Bicimad: Estación 165 (Paseo Chopera, 14) / estación 177 (calle Bolivar, 3)

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad