Juan Bartolomé inauguró «Primitivo» en el Museo Cromática de Toledo

Rodeado de multitud de paisanos y amigos

 

El 17 de enero de 2025, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición del socio Juan Bartolomé, que bajo el título de “Primitivo”, presentó el Museo Cromática de Toledo, y que podrá visitarse hasta el próximo día 2 de marzo en horario de 1’30 a 14’30 y de 17 a 20 h.

Al acto de inauguración asistieron multitud de paisanos y amigos del artista, llegados de Lorca, Almería y Madrid, así como grupos de visitantes que no dudaron en unirse al recorrido expositivo, que estuvo amenizado por el estreno de una pieza compuesta para piano, del músico y compositor francés Julián Manzano, llegado expresamente desde Sevilla e inspirada en uno de los cuadros del artista, titulado “La duda”.

Además, en la inauguración  estuvieron presentes el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, que acompañaron al Director del Museo Cromática, Luis García-Cid y a la Subdirectora, Sara Díaz Maestro.

 

Juan Bartolomé Soler, Luis García-Cid y José Gabriel Astudillo López

 

La exposición nos la explica así el propio artista:

Desde mis inicios con los pinceles, he buscado siempre transmitir emociones a través de la aplicación de colores vivos sobre el lienzo, cada pincela es un testimonio de mi pasión , de mi vocación.

En esta muestra , los colores primarios se convierten en los protagonistas, creando una sinfonía visual que pretende despertar los sentidos del espectador, llevándolo a explorar nuevas dimensiones.

Os invito a introduciros en el diálogo entre lienzos de colores vivos enfrentados a  pinturas monocromáticas, donde reflejo diferentes estados de ánimo, y nos permiten adentrarnos en un universo visual y cautivador donde cada silueta cuenta una historia y los contrastes tonales nos evocan diferentes emociones.

Al mirar mis obras  es una oportunidad única de contemplar la fusión entre lo primitivo del realismo y lo contemporáneo de la abstracción creando una obra ecléctica, pero muy personal”.

 

 

Juan Bartolomé

Nacido en Lorca, Murcia, en 1980, es historiador de arte por la UNED, cuenta con un estudio propio y se dedica exclusivamente a la pintura.

Entre algunos trabajos realizados, destacan: exposiciones locales en municipios de Almería y Murcia, Exposición en la AEPE, Madrid,  distintos trabajos de colaboración con administraciones culturales y educativas, la exposición en las galerías Origen  y La Zona, de Madrid y la participación en distintas convocatorias de la AEPE como Desnudo y Abstracto, además de la realización de obras para clientes particulares y distintas empresas de prestigio.

 

El Museo Cromática de Toledo

El Museo Cromática de Toledo tiene una arquitectura muy particular. Enclavado en lo que fueran parte de los antiguos Palacios árabes de Galiana y que desde hace más de 500 años, es el Monasterio de la Inmaculada Concepción.

El convento madre de clausura de la orden de las Concepcionistas Franciscanas que fundó Santa Beatriz de Silva en el siglo XV, junto a su amiga la reina Isabel la Católica, quien hizo parte de este Monasterio.

Un edificio que hace casi 1200 años empezara a construir el rey Galafre,  después lo continuaría el califa más importante de la historia, Abd-Al-Rahman III y que terminaría Al-Ma’Mum sobre el año 1070, hasta llegar la reconquista.

Un edificio donde sucedió la leyenda de la Princesa Galiana y Carlomagno en el que también dejaron huella Alfonso VI, el Cid Campeador, Fernando III el Santo… donde nació Alfonso X el Sabio, donde estuvo escondido San Juan de la Cruz y en el que está enterrada Santa Beatriz de Silva.

Un lugar que tras 5 siglos abrió sus puertas a este original y único museo en el mundo.

El Museo Cromática es una mezcla de museo y galería de arte, donde se fusionan música y pintura por medio de más de 30 artistas de diferentes estilos y nacionalidades, que utilizan como lienzo, instrumentos de música.

Un lugar lleno de historia, rincones y recovecos, en los que perderse mientras degusta un buen vino, escucha música en directo y disfruta de una colección de instrumentos musicales de gran calidad, convertidos en verdaderas obras de arte, que además, si lo desea podrá adquirir.

Publicadas las bases del 44 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

Se celebra en octubre en el CC Príncipe de Asturias

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 44 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que se celebrará en la Sala de Exposiciones del CC Príncipe de Asturias, de la Junta Municipal del Distrito de Ciudad Lineal, situada en la calle Hermanos García Noblejas, 14, de Madrid en el mes de octubre de 2025.

El plazo finaliza el 12 de septiembre de 2025.

La pintura de pequeño formato es una síntesis de lo mínimo y no obstante es completa, plena, sorprendente y satisfactoria.

Desde esta tradición pictórica, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca anualmente el Certamen de Pequeño Formato que siempre supone un gran éxito tanto en la participación de los socios como en la calidad de las obras presentadas.

Son obras grandes, pese a su pequeño formato, que nunca nos dejan indiferentes porque encierran, de la misma forma que una preciosa y costosísima esencia, lo mejor de los sentimientos de los maravillosos artistas que componen nuestra entidad.

La Asociación Española de Pintores y Escultores creó expresamente para esta cita dos medallas y recompensas que honran la memoria de nuestros fundadores:  la Medalla de Pintura Francisco Pradilla y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara.

Bases del 44 Certamen de Pequeño Formato 2025

 

 

44 Certamen de Pequeño Formato

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Octubre de 2025

C.C. Príncipe de Asturias

Ciudad Lineal

C/ Hermanos García Noblejas, 14 – 28037 Madrid

De lunes a viernes, de 9:30 a 14 y de 15 a 18 horas

Metro: Ciudad Lineal (línea 5)

Bus: 38, 48, 70, 105, 4, 109, 113

Inaugurada Solo Arte en el CDI “Ángel del Río”

Con la asistencia de la Concejala de Arganzuela

En la Sala de Exposiciones del Centro Dotacional Integrado de la Arganzuela, del madrileño distrito del mismo nombre, se inauguró el pasado día 15 de enero de 2025, la séptima edición del certamen Solo Arte, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado un total de 53 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras de temática variada, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Fernando de Marta, además de la Concejala del Distrito de Arganzuela, Dolores Navarro, que estuvo acompañada por los servicios culturales de la Junta Municipal.

 

La Concejala de Arganzuela agradeció a la Asociación Española de Pintores y Escultores los esfuerzos que viene haciendo por estimular el arte y la cultura en la ciudad de Madrid, y se felicitó por la exposición Solo Arte, que estrenaba la recientemente remodelada sala de exposiciones, que lucía espléndida para la ocasión.

En primicia también, adelantó que el Centro Dotacional Integrado de Arganzuela pasará a llamarse CDI “Ángel Río”, Cronista Oficial de la Villa de Madrid, que tanta pasión mostró siempre por la ciudad, y cuya esposa la acompañaba en este acto, en una visita que se tornó irrepetible.

Por su parte, José Gabriel Astudillo agradeció a la Junta Municipal, a la Concejala y a cuantos hacían posible que se celebrara la séptima edición de Solo Arte, animando a los participantes a disfrutar de una exposición maravillosa en un entorno inmejorable. Recordó además la figura de Ángel del Río, amigo y gran profesional, y felicitó a Dolores Navarro por la iniciativa del nombre que honrará al Ayuntamiento de Madrid y a cuantos le conocieron.

Acto seguido, la Secretaria General de la AEPE dio paso a las presentaciones de los miembros de la Junta Directiva, reservándose una gran sorpresa para todos los presentes, ya que también estuvo presente en el acto, la biznieta de Antonio Muños Degrain, Carolina Fernández Muñoz Degrain, que da nombre a una de las Medallas que se otorgan en el certamen, quien dijo sentirse muy honrada por su asistencia y reconocimiento a su bisabuelo.

Tras unas breves palabras, la Secretaria Perpetua, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a la lectura del acta del jurado, que ha estado formado en esta ocasión por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Dª. Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando en calidad de Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales el directivo Jesús Alcolea, y el socio elegido al azar, Juan Ramón Luque Ávalos.

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN

Ricardo Rodríguez de los Ríos Ramírez. Always on my mind. Lápiz y carboncillo / cartulina. 42 x 30

MEDALLA DE ESCULTURA JULIO ANTONIO

Ana María Castillo. Chico May. Bronce. 78 x 28 x 20

MENCIÓN DE HONOR

Juan Layos. El rincón. Grafito y tinta acrílica / papel. 66 x 44

MENCIÓN DE HONOR

Juan Silva. Palas Atenea. Óleo / lienzo. 40 x 50

MENCIÓN DE HONOR

Ricardo Lamenca. Apolo y Dafne. Óleo / lienzo. 55 x 38

MENCIÓN DE HONOR

Manolo Romero. Entre luz y color. Óleo / lienzo. 46 x 61

MENCIÓN DE HONOR

Paz Esteban. Giovanni. Modelado en barro. Acabado en escayola. 81 x 19 x 21

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de la séptima edición de Solo Arte de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González) – Orlando Arias (Orlando Arias Morales) – Laura Asaro – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – C. Baco Covarrubias (Carmen Blanco Covarrubias) – Paco Bertrán (Francisco Bertrán Hernández) – Ana Brea (Ana Cristina Brea Gago) – Ana María Castillo (Ana Mª Castillo García) – Grace Cohen (Graciela Cohen) – Maryla Dabrowska (Maryla Dabrowski Pernas) – Sopetrán Domènech (Sopetrán Doménech Llorente) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Paz Esteban (Mª Paz Esteban Vacas) – María de Francisco Salces – Javier Fuentes (Francisco Javier Fuentes Morán) – Mariano Galán (Mariano Galán Ortega) – Arturo García 404 (Arturo García Hernández) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Gómez Veintes (Luis Gómez Amaro) – César González (César González García) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Ricardo Holgado Holgado – Susana Huerta (Susana Huerta Rodríguez) – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Juan Layos (Juan Layos Pantoja) – Enrique López Sardón – Esther López Valls – Carmen Luna (Carmen Jorquera Luna) – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Luis Andrés Manso Acevedo – Juan Marbán (Juan Alfonso Marbán Muñoz) – Alfonso Marín (Alfonso Marín Marigil) – José Antonio Martínez Porras – MateoS (Yolanda Mateo Salazar) – Mario Molins (Mario Molins Roger) – RosiM Moreno (Rosa Moreno Moreno) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – P. Inclán (Carlos Pérez Inclán) – Victoria Ramírez Escudero (Mª Victoria Ramírez Escudero) – Manuel Rodríguez (Manuel Rodríguez Domínguez) – Ricardo Rodríguez de los Ríos Ramírez – Jesús Román Sanz – Manolo Romero (Manolo Romero Solano) – Ro.Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – Cristina Sánchez (Mª Cristina Sánchez Estévez) – Susana Sánchez (Susana Sánchez de la Sierra) – Sasa Buib (Sara Bueno Ibáñez) – Isabel Segovia (Isabel Segovia Rosado) – Juan Silva (Juan Ángel Silva Rodríguez) – Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate)

Toda la información del certamen, fotografías de las obras y de la exposición, además del catálogo digital, está disponible en esta misma web, pestaña Certámenes y Exposiciones, Solo Arte.

Solo Arte

 Asociación Española de Pintores y Escultores

VII edición

Centro Cultural Dotacional Integrado Arganzuela

C/ Canarias, 17

28045- Madrid

Metro: Palos de la Frontera (línea 3)

Cercanías Renfe: Delicias (líneas C1, C7, C10, Regional)

Horarios: Lunes a Viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 18:30 h.

 

 

La Casa de Vacas proyecta el documental “Eduardo Rosales y  Murcia”

El 7 de febrero, a las 19 h. organizado por la AEPE

Tras su estreno en el año 2021 en la Filmoteca Regional de Murcia, el próximo 7 de febrero a las 19 h, tendrá lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro.

La proyección irá seguida de un coloquio en el que participarán José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

 

El documental está centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

Publicadas las bases del XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

Se celebrará en junio, en el Museo Municipal

 

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha», que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que como viene siendo habitual, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Museo Municipal de la localidad manchega, en el mes de junio de 2025.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 9 de mayo de 2025.

En el año 2006 se ideó una exposición en el marco incomparable que supone el Museo Municipal de Valdepeñas, un referente en el mundo del arte contemporáneo que bajo el título de Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha contado desde su inicio con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña.

En el año 2017, el XI Salón de Primavera estableció  dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera.

 

Bases XIX Salón de Primavera de Valdepeñas 2025

 

 

XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio 2025

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

 

Salón de Primavera 2025

Salón de Primavera de Valdepeñas 2025

 

Bases XIX Salón de Primavera de Valdepeñas 2025

 

 

XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio 2025

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

 

 

 

11 de enero de 2025

Publicadas las bases del XIX Salón de Valdepeñas

 

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha», que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que como viene siendo habitual, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Museo Municipal de la localidad manchega, en el mes de junio de 2025.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 9 de mayo de 2025.

En el año 2006 se ideó una exposición en el marco incomparable que supone el Museo Municipal de Valdepeñas, un referente en el mundo del arte contemporáneo que bajo el título de Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha contado desde su inicio con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña.

En el año 2017, el XI Salón de Primavera estableció  dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera.

 

Bases XIX Salón de Primavera de Valdepeñas 2025

 

XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio 2025

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

 

 

 

Publicadas las bases del Certamen «Paisaje urbano»

Se celebrará en junio en la Sala José Luis Sampedro del CC Galileo

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen que bajo el título de Paisaje urbano, convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones José Luis Sampedro del CC Galileo de la Junta Municipal de Chamberí, situado en la calle Fernando el Católico, 35 de Madrid, en el mes de junio de 2025.

Bases Paisaje Urbano 2025

 

 

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Ya hemos realizado exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales, Flores, Marina, Desnudo, Alba y Crepúsculo… y ahora proponemos un tema que todos los artistas han tratado alguna vez en sus obras: el paisaje urbano.

La pintura de paisajes urbanos se basa en las escenas de la ciudad y los elementos que la misma contiene, tales como calles, edificios, tipos, composición y otros elementos de la ciudad.

Y es que la ciudad es una constante fuente de inspiración que refleja todos los aspectos de las ciudades tales como su identidad, antigüedad, modernidad, tamaño, densidad, formas construidas y, por supuesto, el diseño arquitectónico.

Si bien no podemos establecer el momento exacto del nacimiento de la pintura urbana, sí podemos hablar de las primeras representaciones parciales de ciudades de algunos manuscritos iluminados, pero es a finales del siglo XIII y principios del XIV cuando Lorenzetti pintará el primer paisaje urbano de la historia del arte occidental.

Tras él serán artistas como Piero della Francesca, y después la escuela veneciana hará de los anales el motivo principal de sus composiciones de la mano de Carpaccio y Bellini.

En el norte de Europa, autores como Altdorfer y Wolgemut incluirán bellas representaciones de sus ciudades, y Jan van Eyck, Memling o Maarten van Heemskerck representarán las ciudades y poco a poco, nacerá la Escuela de Delft, con pintores como Cornelisz Vroom, Van der Poel y el más conocido, Vermeer.

En el siglo XVIII la arquitectura veneciana cobrará gran importancia, siendo Venecia la protagonista de pinturas y grabados que harán famosos a artistas como Caneletto, Van Wittel, Carlevarijs, Bellotto y Guari.

La pintura china tardó más tiempo en evolucionar su gusto por el paisaje natural en paisaje urbano, pero Zhang Zeduan ya dio muestras de obras con pequeñas ciudades fluviales, así como Ding Guanpeng.

En Japón, la eclosión de la pintura urbana tuvo lugar en el periodo Edo, teniendo a Utagawa Hiroshige y a Kuniyoshi como principales artistas de esta disciplina.

Desde que en la segunda mitad del siglo XIX, Napoleón III llevara a cabo una serie de reformas de la ciudad de París, la urbe se convirtió en uno de los motivos pictóricos favoritos para los pintores impresionistas.

Manet, Monet, Caillebotte, Renoir, Pissarro, Van Gogh… todos hicieron de París el modelo perfecto para sus obras.

Mientras, en América, Whistler, Childe Hassam, Robert Henri, Shinn, Sloan, Bellows, Hopper… narraban la vida neoyorquina y pintaban escenas urbanas de hoteles y apartamentos en distintos estilos. Con la llegada de las vanguardias, los cubistas Leger y Delaunay, experimentaron con el paisaje urbano.

A la Escuela de París, con Mattisse, Dufy, Chagall, siguieron artistas como Grosz, Mondrian, y tras la Segunda Guerra Mundial, Mitchell, Willem de Kooning, Diebenkorn, Thiebaud, Estes, Rackstraw Downes, Yvonne Jacquette y miles de nombres inolvidables que han hecho del paisaje urbano el gran tema artístico.

En España podemos hablar de Martín Rico, Villaamil, Barrón, Benjumea, Lucas Velázquez… aunque hoy en día, la pintura de paisaje urbano en España la asimilamos a la obra hiperrealista de nuestro Antonio López.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

 

Paisaje urbano

Asociación Española de Pintores y Escultores

Junio 2025

Salas de Exposiciones José Luis Sampedro

Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

La Casa de Vacas proyectará el documental “Eduardo Rosales y  Murcia”

El 7 de febrero, a las 19 h. organizado por la AEPE

Tras su estreno en el año 2021 en la Filmoteca Regional de Murcia, el próximo 7 de febrero a las 19 h, tendrá lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro.

La proyección irá seguida de un coloquio en el que participarán José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

El documental está centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloisa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hállase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

                                                                                                                                      José López Almagro

 

                                                                                                        Juan Antonio Lopez Delgado

Primera reunión de la Junta Directiva de la AEPE en 2025

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores se ha reunido por primera vez en el tercer día del recién llegado año 2025.

Hay mucho trabajo por delante y muchas ilusiones, propuestas y actividades para sacar adelante en el nuevo año, que la Junta Directiva encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, ha continuado perfilando y cerrando, con la intención de establecer el calendario expositivo de la centenaria entidad.

Las propuestas son muchas y el trabajo se afronta con ilusión y ganas, y de todo ello os mantenemos informados a través de la Gaceta de Bellas Artes y de esta misma web, donde podréis encontrar toda la información que volcamos diariamente, haciendo de nuestros medios un gran altavoz donde poder tener reflejo y visibilidad.

Feliz año 2025

De izquierda a derecha: la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE,

Mª Dolores Barreda Pérez, el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López,

el Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario, Fernando de Marta,

y los Vocales, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Paloma Casado

El retrato real

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

 

El pasado mes de noviembre, el Bando de España presentó dos retratos de la fotógrafa Annie Leibovitz, Premio Príncipe de Asturias 2013, por un importe de 137.000 euros (casi 23 millones de las antiguas pesetas). Dos fotografías.

Además, se presentó el retrato de Pablo Hernández de Cos, ex Gobernador del Banco de España, por importe de 88.000 euros (más de 14 millones y medio de pesetas). Otra fotografía.

Las tres imágenes tienen iluminación artificial, una vez que Leibovitz ha incluido todas las posibilidades que ofrece la postproducción digital, ya que sus fotografías actuales no se entienden sin las herramientas de creación digital.

Al pobre Hernández de Cos casi le corta el pie, mientras que su figura desgarbada y su pose descuidada y abandonada sobre la mesa, no ofrece la confianza de estar ante uno de los mayores responsables para la estabilidad del sistema financiero nacional y europeo. Claro, tampoco ocurre con su sucesor, pero eso ya es otra película… miedo me da pensarlo.

 

Los retratos de Felipe VI y Letizia son dípticos: 2,2 metros de alto por 1,7 de ancho, que ya forman parte de la colección del Banco de España, entidad que los ha sufragado.

El retrato de la reina Letizia está equilibrado en la composición, con una luz y una atmósfera cálidas, en un ambiente limpio y con una mirada directa al espectador. Su vestido es de alta costura y está desprovista de los elementos simbólicos que aluden a su condición de reina.

El retrato del rey Felipe presenta una composición desequilibrada, con una sensación de inestabilidad acusada y una mirada hacia abajo, acompañado de una luz y atmósfera frías y en un ambiente en extremo recargado. El rey viste de rey, con el uniforme de gala de capitán general del Ejército de Tierra

El retrato de la reina Letizia funciona por sí solo; el del rey, en cambio, cobra sentido como parte del díptico junto al de la reina. Al retrato del rey le falta el de la reina. El de la reina no necesita el del rey.

Así vistos, los retratos restan importancia al rey para ensalzar el glamour de la reina, una reina que por sí sola, no alcanzaría tal condición sino por la existencia del primero, pero que ha sido retratada concienzudamente, dotándola de mayor importancia que el propio rey.

Es un retrato oficial en el que la reina no parece una reina, sino una modelo o actriz preparada para la alfombra roja, una estrella de Hollywood o de cualquier festival de cine, desfile de moda o evento lúdico, pero no una reina.

El photoshop es más que evidente en ella: ojos abiertos y asustadizos, nariz chata, morritos de pose, postura artificial, chal al viento inexistente, la luz y la ambientación fantástica, de esas de película del bosque tenebroso…

El monarca es víctima del ambiente taciturno y recargado de la estancia elegida, repleta de muebles, haciendo de él una imagen poco amable y que no respira, al que casi le han cortado los pies (mucho mejor que la cabeza, claro) y en donde las normas estéticas brillan pero por su ausencia. El retrato del rey está mal encuadrado y da la sensación de que los siglos de tradición y representatividad le pesan, mientras que a la reina la iluminan y reviven.

Lecturas hay muchas que hacer en este sentido… Letizia es la luz de la monarquía, la frescura, el glamour… mientras que el rey está a oscuras, en una atmósfera cargada y en un encuadre de inestabilidad propio del cine de terror, exactamente igual a lo que vive la propia monarquía en España. Una revelación más que un retrato.

El rey no mira a cámara, no es banal, ni vanidoso, pese al cargo, huye de pompas y postureos que quedan bien claros confrontados con la mirada desafiante de su esposa, altiva y dominante, salvadora de la monarquía, castigadora, como dirían los castizos.

Ni el rey está todo lo guapo que es, ni se descubre su esencia y personalidad, su aplomo, jovialidad, la ilusión que pone día a día en la responsabilidad del cargo que ostenta.

El resultado final: las fotografías quieren parecer pinturas de monarcas de un siglo anterior, pero son fotografías. Imagino que para un fotógrafo, el peor piropo que le pueden hacer es que digan que su foto parece un cuadro. Pues por el amor de Dios, para eso, haces un cuadro.

Es pues un retrato de ella junto al rey, lejano de la tradición retratista española y de la representación de los ornamentos propios de su posición.

Es para otros, una obra de arte de calidad “indecible”. Pues por eso mismo, no lo diremos.

Una foto ampliada que ha perdido la oportunidad de convertirse en retrato real para ser una portada de moda que juega a ser una pintura.

Si será indecible, que algunos de los mejores fotógrafos actuales reniegan de la imagen y de los elogios que la exaltan como de la más pura inspiración velazqueña, destacando que la técnica de la fotógrafa ha empeorado respecto a cuando la hacía analógica, frente a la actual digital…

El retrato real es una sucesión de imágenes construidas con una finalidad política en las que nada escapa de la planificación, rigurosa, detallada, porque cada pincelada construye la imagen del monarca a través del arte por una secuencia de artistas escogidos, difundiendo su imagen e incluyendo sus inclinaciones personales e incluso la concepción de su papel ante la sociedad.

Por eso el resultado de esta efigie real construida en estas fotografías es la más irreal de todas. Los monarcas aparecen lejos de virtudes personales como la responsabilidad, el deber, la solidaridad, la amabilidad, la afectividad y la simpatía, que los vincula a conceptos como democracia, cultura, deporte o asistencia social, todo lo cual conecta con lo que buena parte de la sociedad espera de ellos.

En unos años, hemos pasado de las fotos de comunión que realizó García Rodero a los Reyes eméritos, a las fotos glamurosas de las estrellas de Leibovitz, todo fachada, pero ni un ápice de personalidad ni de psicología.

Hemos pasado por el retrato de Antonio López, tan criticado por su tardanza, tan esmerado por su concepción y significado, sin mencionar siquiera los de Hernán Cortés, Manolo Valdés, Ricardo Macarrón, Eduardo Arroyo, Carmen Laffón, Alberto Schommer, Francisco López Hernández, Julio López Hernández…

Pero es que hay vida más allá de todos ellos. No entiendo por qué no descubren el panorama maravilloso de artistas pintores y escultores que existe hoy en España que son capaces de dotar a sus obras de la fuerza y frescura de una disciplina que según vemos, está en declive más cada día gracias a este tipo de actuaciones basadas únicamente en la popularidad de sus autores más que en la calidad de sus trabajos.

Se me ocurren un montón de nombres de esos que todos los que vivimos en el mundo del arte conocemos, de retratistas actuales que continúan con la tradición del retrato, sublimándola: Manuel Díaz Meré, Ricardo Sanz, Golucho, Millán Sañudo, Eduardo Naranjo, Borja Buces, Miriam Escofet, Rodrigo Hurtado, Fernando García Monzón, Fernández Hurtado, Corella, Estudillo, Felipe Alonso, Santos Fontenla, Luis Pérez… y un largo etcétera que se están abriendo paso en el difícil mundo de la pintura y son reconocidos a nivel mundial.

En sus pinceles, el retrato contemporáneo actual encuentra una capacidad excepcional para captar los matices de la emoción, la identidad y la experiencia humanas, infundiendo a sus obras una profundidad y un significado excepcionales que no se limita a igualar el parecido físico, sino que transmiten el mundo interior del sujeto de forma casi poética, embarcando al espectador en un interesante viaje visual y emocional.

Sus obras son el reflejo de la más actual realidad social, ofreciendo además una visión convincente de la dinámica artística, cultural, social y psicológica del mundo moderno, de una España moderna.

Son los actores de una crónica visual de la experiencia artística, que recogen el testigo de la tradición española de tantos siglos y a la vez, capturan el espíritu de nuestro tiempo, ofreciendo una ventana única a la naturaleza polifacética de la sociedad contemporánea.

Cualquiera de sus retratos tiene la notable capacidad de suscitar el diálogo, la introspección y un profundo sentido de empatía, trascendiendo los límites de la expresión artística para convertirse en una poderosa iconografía sobre la condición humana.

Y es que la renovación de retratistas solo pone de manifiesto que esta disciplina sigue evolucionando y explorando diferentes facetas de la identidad y la humanidad, captadas a través de las maravillosas pinceladas de los genios actuales.

Y habiendo tantos y tan buenos… hemos tenido que recurrir una vez más a una fotógrafa, y además extraña.

Lo de sacar pecho y sentimiento patrio ya sé que no se estila, pero había que decirlo y bien alto lo declaro, en favor de los pintores, tantos y tan buenos, que tiene España.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad