Victorina Durán Cebrián

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

VICTORINA DURAN CEBRIAN

 

DURAN CEBRIAN, Victorina        P   1918      12.dic.1899    ALCOY    MADRID 10.dic.1993

 

Nacida en Alcoy, el 12 de diciembre de 1899, como así consta en los archivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad a la que se asoció en 1918, era la pequeña de cuatro hermanos: María, Miguel y Francisco.

En el semanario español Gente Menuda del 30 de enero de 1910, quedó retratada una jovencísima Victorina Durán Cebrián, como la número 5 del Concurso de Belleza Infantil, según fotografía de Alviach

 

Pintora, escenógrafa, diseñadora de vestuario teatral, profesora, periodista, directora teatral, músico y dramaturga.

Su familia estaba muy relacionada con el Teatro Real de Madrid, ya que su padre José Durán Lerchundi, poseía el abono número 1 y su madre, Genoveva Cebrián Fernández, era bailarina de puntas en dicho teatro. Como curiosidad, destacar que también eran bailarinas su abuela y bisabuela.

Desde niña presenciaba los ensayos y espectáculos de ópera desde bastidores por lo que no fue raro que a los nueve años ingresara en el Conservatorio Superior de Música y Declamación para estudiar piano. Pero además, y al mismo tiempo, recibía también clases de pintura.

Sus primeros anhelos discurren en el mundo de la interpretación, llegando a ser una verdadera obsesión su ideal de dedicarse al teatro, si bien su padre y la familia paterna, no aceptan esa vida y así es cómo Victorina se resigna y dedica todo su tiempo al dibujo y la pintura.

En 1917 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, compartiendo aulas con Rosa Chachel y Matilde Calvo Rodero, con quienes mantendrá una amistad de por vida, y con Salvador Dalí, Gregorio Prieto, Maruja Mallo y Timoteo Pérez Rubio.

Frecuentó tertulias de la época, como la del saloncillo del Teatro Español, y comenzó a viajar a París asiduamente desde 1920, donde descubrió su homosexualidad, que vivió abiertamente y que reafirmó en contacto con los círculos sáfico-literarios de Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Janet Flanner, Syilvia Beach y Natalie Clifford Barney, entre otras.

Participó en la Exposición Internacional de París de 1925, en la sección de Arte e Industrias textiles,  que Francisco Javier Pérez Rojas describe: “El pabellón nacional es, como digo, un edificio atractivo, gallardo de línea, alegre de entonación. Obra del arquitecto Sr. Bravo, se presta a la armónica colaboración ornamental de artistas e industriales. Así, las fuentes exteriores, enlosado, azulejería y fuente del patio interior, son de cerámica sevillana, de los hermanos González; las columnas, leones heráldicos y escudo nacional, del ceramista Roberto Roca; la verja y puerta, de hierro forjado, de Juan José; las rejas de las ventanas, de Julio Pascual; las vidrieras, ejecutadas por Maumejean: una de ellas con arreglo a un proyector de Néstor; las telas, de Mariano Fortuna y Madrazo, de Pérez Dolz y Victorina Durán; y los muebles, del Museo de Artes Industriales”.

En 1926, formando parte del Lyceum Club Femenino, realizó varias exposiciones de sus cuadros, batiks (una de las varias técnicas de teñido por reserva en donde se colorean tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir) y sus figurines para el teatro.

A principios de 1929, tras fallecer su padre en 1927, Victorina Durán Cebrián ganó por oposición la Cátedra de Indumentaria del Conservatorio de Música y Declamación, que estaba vacante por el fallecimiento del pintor Juan Comba.

Victorina Durán, que había sido a su vez alumna de la sección de Declamación y del propio Comba entre los años de 1913 y 1916, la ejerció hasta julio de 1937, fecha en la que obtuvo licencia para trasladarse con la compañía de Margarita Xirgu a Buenos Aires (Por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal nos ha sido imposible consultar su contenido. Tampoco hemos localizado su expediente de oposición. El Museo Nacional del Teatro. Almagro conserva el archivo personal de la figurinista).

Convertida en la primera mujer Catedrática de Indumentaria del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, comenzó a trabajar con Irene López Heredia, Lola Membrives y, sobre todo, con Margarita Xirgu y Rivas Cherif, desde 1931 realizando vestuarios y escenografías para esta compañía que se implantó en el Teatro Español durante varias temporadas.

Victorina Durán Cebrián  en una foto de la época

 

Participó también en la fundación del Teatro Escuela de Arte, T.E.A., donde se encargó de los decorados y los figurines.

Embozado

Exiliada tras el estallido de la Guerra Civil, en septiembre de 1937 comenzó su nueva vida en Argentina, encargándose del vestuario del teatro El Odeón, de Margarita Xirgu y de El Politama, de Irene López Heredia, además de otros como del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también fue dibujante durante más de catorce años, y del Teatro Cervantes donde, además de trabajar como figurinista para su director, López Naguil, daba conferencias sobre indumentaria.

Óleo “Salida de misa”

En este período acaba su autobiografía titulada “Sucedió”, que está incompleta, pero se sabe por sus familiares que a partir de los años 60 vuelve a España y comienza a trabajar con Nati Mistral.

Realizó también otras dos memorias autobiográficas bajo los títulos de “Así es” y “El rastro de Madrid”, además de obras teatrales inéditas depositadas en el Archivo del Museo Nacional del Teatro de Almagro.

Fue depurada por el nuevo régimen. En el Archivo General de la Administración se conserva su expediente de revisión de depuración fechado en 1965.

Vista de Madrid. Óleo

En los 70 se dedicó en exclusiva a la pintura y a realizar exposiciones, siendo su trayectoria muy activa hasta que la enfermedad acabó con su vida, falleciendo en Madrid el 10 de diciembre de 1993.

Si bien no ha sido posible encontrar referencias a su pintura, desempeñó un papel fundamental en la renovación del teatro español, realizando una gran labor crítica y educativa sobre la plástica teatral. Formó a varios discípulos, nuevos profesionales que dieron nombre a la escena española, como Emilio Burgos y José Caballero, entre otros.

Molino

Mujer de Castilla

 

Algunas opiniones recogidas sobre la figura de Victorina Durán Cebrián, la describen así:

En palabras de Eduardo Baliari, Crítico de arte argentino, “Así es su vida. Un perpetuo ir descubriendo formas, colores y líneas…”

María Francias Olmedo de Cerda, Crítica de arte española  “Una mujer excepcional; espontánea, sincera, naturalmente sencilla y sencillamente natural. Victorina Durán es de las personas que dejan huella”.

Diego Grimoldi, Crítico de arte argentino “El nombre de Victorina Durán es sinónimo de invención permanente, de gracia elevada a la categoría de vivencia estética”.

Antonio Fernández Bordas, Director del Real Conservatorio Superior de Música y Declamación “La mujer que tiene talento y dedica su vida al estudio, llega a ocupar un puesto brillantísimo y la Srta. Durán es un buen ejemplo de mi afirmación”.

Presentación de Osvaldo Svanascini a Victorina Durán en su conferencia “La fantasía del mar” el 5 de agosto de 1954, “Para los que somos sus amigos, las interpretaciones siempre diferentes y sorpresivas de Victorina Durán, sus trabajos ya como escenógrafa, pintora o creadora, sus palabras de encanto o su simpática figura, nos acercan a una manera distinta de ver la vida. Para todos aquellos que no la conocen tanto como nosotros, diré solamente que Victorina es un poco de todo aquello que hubiéramos querido ser en nuestra vida: capacidad para la invención, nobleza frente a las cosas que forman los distintos enigmas del arte y, principalmente, una fabulosa entidad de sorpresas”.

Firmas autógrafas de Victorina Durán Cebrián

Biografía y webgrafía:

“Victorina Durán, escritora y artista del teatro de vanguardia”, Tesis doctoral de Eva María Moreno Lago. Doctorado en estudios filológicos de la Universidad de Sevilla. 2018

“Las enseñanzas teatrales en el cambio de siglo: la apertura de la Cátedra de Indumentaria en el conservatorio de música y declamación (1903-1922)”, por Guadalupe Soria Tomás y Ramón Gutiérrez Santos.

“Fomento artístico y Sociedad Liberal. Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1917-1936)”, Lola Caparrós Masegosa. Universidad de Granada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Granada, 2016

“Las inéditas. Voces femeninas más allá del silencio”, Yolanda Romano Martín y Sara Velázquez García (Coords.) Ediciones Universidad de Salamanca, mayo 2018

“La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925”, Francisco Javier Pérez Rojas. Artigrama, nº 21. 2006 43-84

http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=131612&inventary=ES01755&table=FMUS&museum=MNT#dcId=1546552874182&p=5

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/78965/TESIS%20INCOMPLETA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Distintas escenografías en acuarela de Victorina Durán Cebrián, conservadas en el Museo del Teatro, en la Red Digital de Colecciones de Museos de España

 

Artistas que participaron en el primer Salón de Otoño de 1920

Por Mª Dolores Barreda Pérez 

El 1 de abril de 1920, la Gaceta de Bellas Artes hacía pública la Convocatoria del Primer Salón Otoñal de Artistas Independientes fundado por la Asociación de Pintores y Escultores

En la exposición de motivos se decía que “es el otoño la época más interesante de Madrid y la puerta monumental de entrada al laborioso invierno… y por ello, la Asociación ha elegido el otoño para la Exposición de referencia, huyendo de la primavera, en la cual, lo mismo en España que en el Extranjero, las Exposiciones de todo género constituyen un verdadero laberinto…”

Todos conocemos el éxito que supuso aquella primera convocatoria justo ahora que asistimos a la inauguración de la edición número 83, pero pocas veces se habla de los artistas que concurrieron y sobre todo de las mujeres que en este primer Salón, colgaron sus obras.

En el Palacio de Exposiciones del Parque del Retiro se celebró el Primer Salón Otoñal que reunió un total de 959 obras pertenecientes a más de 700 artistas. Todas ellas se colgaron pese a lo reducido del espacio y a las contrariedades que la colocación de un número tan elevado trajo consigo, pero todas fueron expuestas.

En esta primera convocatoria participaron 24 artistas. Muchas de ellas, socias de nuestra entidad; unas, conocidas ya por haber sido fundadoras de la institución, y otras a quienes hoy rendimos un pequeño tributo y de las que prometemos hablar en próximos números.

Además, en la Sala VIII titulada “Recuerdos” se expusieron dos obras de artistas que contaron con una especial atención en lugar preferente.

A la hora de preparar este artículo, descubro los nombres de las artistas tal y como se recogieron en los listados y en el catálogo realizado a propósito, y me parece hasta lógico pensar que junto a sus nombres, se recogiera su lugar de nacimiento (no así el año) y su residencia, dato que voy a transcribir por lo anecdótico que resulta.

En la sección de Pintura, se colgaron obras de:

Julia Alcayde, natural de Gijón, reside en Madrid, calle Columela, 10. Hoy en día está considerada como la pionera de las pintoras asturianas y fue comparada, como bodegonista, con artistas como Zurbarán o Picasso.

julia-alcayde

Autorretrato. Casa Museo de Jovellanos en Gijón (España)

Concepción Bascones Pérez, natural de Alcañiz, Teruel, reside en Madrid, calle Atocha, 147. Nada encontramos de ella, excepto que fue la hermana del doctor Bascones Pérez, que perteneció al famoso Instituto Rubio de Madrid, germen del Hospital de la Concepción.

Juana Belloso López, natural de Madrid, calle Reloj, 1. Era hija del portero mayor del Senado, y realizó el retrato de Joaquín Sánchez de Toca y Castro (Alcalde de Madrid, Ministro y Presidente del Senado), que se colgó en la Cámara Alta, causando sensación de cuantos lo veían por “la excelente ejecución del conjunto, reveladora de condiciones artísticas muy estimables y de gran porvenir”.

retrato-de-joaquin-sanchez-de-toca-y-castro

Joaquín Sánchez de Toca y Castro

Alfonsa Bendicho, natural de Madrid, calle Lagasca, 125. Fue discípula de José Parada Santín (padre del también pintor Luis Parada Eguilaz), exponiendo durante años sus obras en el estudio que su maestro tenía en la dirección proporcionada por ella. Sus temas eran bodegones y frutas “resueltos a conciencia y pintados con cariño, al estilo del famoso maestro en el género Gessa. Y retratos al pastel y otros dibujados”.

Luisa Botet y Mundi, natural de Cassá de la Selva, Gerona, reside en Valencia, calle del Doctor Montserrat, 19. A ella dedicamos un artículo como Socia Fundadora Nº 16, en la Gaceta de Bellas Artes de abril de este mismo año, en la que pudimos descubrir que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, obteniendo recompensas y el título de académica en  Pintura y Grabado, siendo discípula de Emilio Sala y de Muñoz Degrain en pintura y de Ricardo de los Ríos en la disciplina de grabado.

luisaaaa

Matilde Calvo Rodero, natural de Madrid, vive en la calle Juan de Mena, 16. Artista polifacética que se dedicaba a numerosos ámbitos de la creación (grabado, encuadernación, escultura, etc.) recibió varios premios y reconocimientos, participando en la Exposición Internacional de Artes Decorativas celebrada en París en 1925 y en la Exposición Nacional de Arte Decorativo, Arquitectura y Grabado de 1926. Miembro del Lyceum Club Femenino, Asociación presidida por María de Maeztu.

calvo-roderp

Grabado de Matilde CalvoRodero

Mª Elena Camarón, natural de Madrid, vive en la calle Infantas, 28 y 30. Mª Asunción Elena Camarón y Navarro fue alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, consiguiendo Accésit en la disciplina de Anatomía Pictórica en 1900, y siendo después profesora de Dibujo, desarrollando su talento para la enseñanza.

escuela-de-grabado

Esperanza Cañizares y L. Sandino, natural de Madrid, vive en la calle Génova, 11. Alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, pintaba bodegones que tenían un “minucioso estudio de calidades”.

Carolina Castillo, natural de Gijón, reside en Madrid, en la calle Fuencarral, 74 y 76. Fue una gran pintora, una mujer de excepcional inteligencia y cultura, que nació en Gijón en 1867. Autodidacta durante años, asistió a clases después con Nicolau Huguet y se mantuvo activa, participando en las Exposiciones Nacionales de 1908, 1910 y 1912. Alumna de Cecilio Pla, sus primeras piezas aparecieron firmadas como Krol-Ina y Krolina, y le gustó cultivar el retrato, el paisaje y el desnudo, este último en un arranque de valentía que sorprenderá a la sociedad del momento. Pero fue el retrato el campo en el que se le reconocieron los mayores logros, al componer lienzos en los que los personajes se acercaban al contemplador. En ellos Carolina del Castillo reflejó su entorno emocional con admirable habilidad.

carolina-del-castillo

«Desnudo», obra de Carolina del Castillo

 carolina-castillo

Mª del Carmen Corredoira Ruiz de Baro, natural de La Coruña, donde reside, calle San Andrés, 2. Nació en La Coruña el 18 de mayo de 1893 y murió el 17 de noviembre de 1970. Pasó su vida en Coruña, bajo la dirección de Enrique Laboret, pintando bodegones realistas de espiritualidad evidente. En Madrid fue discípula de Eduardo Chicharro y José María López Mezquita. Su trabajo mereció distinciones, como la Medalla de Oro en la Exposición Regional de Santiago en 1926, y fue miembro numerario de la Academia de Bellas Artes de Rosario en La Coruña. Realizó muchas exposiciones, de excelente calidad, formal, de dibujo firme y una paleta rica y sabia.

corredoira-y-ruiz-maria-carmen-1  corredoira-2

Dos de las más conocidas obras de Carmen Corredoira

María Alicia Consolle y Artic, natural de Burdeos (Francia), reside en Madrid, Avenida de la Plaza de Toros, 2.

Miss Nelly Harvey, natural de Londres, Inglaterra, residen en Madrid, calle Españoleto, 10. Nelly Ellen Harvey (Inglaterra 1877 – 1961), inglesa que residió largo tiempo en España. Frecuentó la alta sociedad madrileña, alcanzando fama como copista en el Prado, donde copia a Velázquez, Rubens, Tiziano y El Greco, y como retratista. Participó en la Exposición de Otoño de 1908. Vivió luego en Munich y en 1911 viaja a Nueva York donde expuso sus retratos en la prestigiosa galería Knoedler.  En 1914 vuelve a Madrid y abre estudio y taller para impartir clases a sus discípulos en la calle Españoleto. En 1915 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1916 expuso individualmente en el Salón Iturrioz, presentando un conjunto de 37 obras, paisajes y retratos. Expuso en el Salón de Otoño de 1920, en los de 1925, 1934 y en 1930 en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1946 presentó obras en la Exposición del Instituto Británico de artistas españoles e ingleses.

1930-harvey-nelly-001-1

Nelly Harvey en su estudio

dona-isabel-visita-nelly-harvey

La infanta doña Isabel visita la exposición de Nelly Harvey

María López Carbó de Fontes de Albornoz, natural de Madrid, vive en la calle Libertad, 16. Era hija del coronel de Ingenieros Sr. López Carbayo. Se casó en la parroquia de San José de Madrid con Antonio Fontes Albornoz y Stárico, perteneciente a la familia de los marqueses de Ordoño.

Mª de los Ángeles López Roberts y Muguiro “Neneta”, natural de Madrid, vive en la calle don Pedro, 1. Pintora y dibujante, hija de Mauricio López Roberts Terry (Embajador de España en Suiza) y de Mª de los Ángeles Muguiro Beruete (Marqueses de Torrehermosa). Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, siendo discípula de Fernando Álvarez de Sotomayor y de José María López Mezquita. Participó en las Exposiciones Nacionales de 1922, 1924, 1926 y 1930, y en diversas ediciones de los Salones de Otoño. Residió en París, y expuso individualmente en 1934 en la sala  Brame del Boulevard Malesherbes. Fue nombrada subdelegada de la Cruz Roja en la capital francesa. En 1942 llevó a cabo una notable muestra individual de sesenta de  sus obras en los Salones Macarrón de Madrid, exponiendo de nuevo en 1957 y 1963.

lopez-roberts-angeles

Juana Maurer, natural de París, reside en Madrid, calle General Castaños, 3 y 5. Participó en varios Salones de Otoño y en varias Exposiciones nacionales.

Paula Millán Alosete, natural de Madrid, vive en la calle Atocha, 82. Artista botánica, desde niña mostraba una gran afición a la pintura; su padre, pintor y escultor conocido, le enseñó lo necesario para que rápidamente comenzara a pintar por sí misma. En 1933, por oposición, ganó la plaza de Auxiliar Artístico del Real Jardín Botánico de Madrid, empleo que desempeñó hasta su jubilación en 1969. Casi sólo elogios se pueden expresar acerca de su obra a plumilla, admirable dibujante de plantas. Practicó, además el dibujo a la acuarela y al óleo, y ya jubilada, seguía trabajando por encargo.

Marie Therese Monchar, natural de Francia, residen en Barcelona, ronda de la Universidad, 33. Españolizada como María Teresa Monchar, participó en Salones de Otoño y Exposiciones Nacionales con paisajes presa de inquietud estética y obras que la crítica consideró como muy bellas.

Matilde Nieto Martín, natural de Salamanca, reside en Madrid, calle Carmen, 38. El 13 de diciembre de 1928 saltó a la prensa al denunciar que cuando pasaba por la calle de Carretas le substrajeron un bolso con varias participaciones de la lotería. Participó en distintos Salones de Otoño y varias Exposiciones nacionales

Delfina Ocaña y Gómez, natural de Campo de Criptana, Ciudad Real, reside en Madrid, calle Génova, 4. Participó en distintos Salones de Otoño.

Mª Luisa Pérez Herrero, natural de Madrid, vive en la calle Ataulfo, 10. Notable paisajista, fallecida prematuramente a los treinta y seis años de edad el 26 de mayo de 1934. Algunos periódicos de Madrid se hacían eco de su fallecimiento en los siguientes términos: “Aunque joven, tenía en su haber señalados triunfos, obtenidos en el extranjero y en España. Pensionada, recorrió Francia y Bélgica, recogiendo sabrosos frutos, que maduraron ampliamente en sus obras premiadas con Tercera Medalla en la Exposición de 1922. «La Época», 28 de mayo de 1934. «… se podía considerar como una de las más interesantes de nuestra pintura contemporánea».

1-perez-herrero

2-cuaddro-de-perez-herrero

Pilar de los Ríos de Martínez, natural de Madrid, vive en la calle Luis Cabrera, 32. Participó en distintos Salones de Otoño y varias Exposiciones Nacionales.

Pura Vázquez de la Varga, natural de Madrid, vive en la calle Espoz y Mina, 6 duplicado. Pintora de paisaje y de figuras, su técnica es ágil y triunfó lo mismo en las opulencias decorativas como en los sobrios toques de tipo moderno. Notable fueron su colección de paisajes de Marruecos, con acierto de luz y color, impresionismo vivaz, y sabe captar con presteza los cambiantes fugitivos de la atmósfera.

En la Sala VIII “RECUERDOS”:

Adela Ginés y Ortiz (óleo propiedad de Don Pedro Martínez). (Madrid, 1847-1923). Pintora y escultora española. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue discípula de Carlos de Haes y Sebastián Gessa. Profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, practicó el paisaje y la pintura de bodegones, especialmente los floreros. Se presentó con asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, consiguió mención honorífica en 1887 y 1895, en la especialidad de pintura, en 1892 en escultura y tercera medalla en 1895 y 1899, también en escultura. Obtuvo tercera medalla en 1897 en la especialidad de pintura, y en 1901 y 1912. En 1899 obtuvo una mención honorífica en la Exposición Universal de París.

3-adela-gines

En la sección de Grabado:

Encarnación Velázquez, natural de Madrid, vive en la calle Velázquez, 64. Presentó aguafuertes a diversos Salones de otoño, siendo maestra.

En la sección de Escultura:

Eva Preetzman Aggerholm de Vázquez Díaz, natural de Francia, reside en Madrid, calle Lagasca, 119. Se inscribió en el primer Salón como francesa, si bien en realidad fue una artista danesa nacida en 1882. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague y en 1908 se traslada a París, donde acude a la Academia Humbert y al estudio de Bourdelle. Se casó con el pintor español Daniel Vázquez Díaz, a quien dedicó su vida, renunciando a su trabajo. En 1919 realizó una única exposición junto a su marido en la Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, si bien concurrió a alguna Exposición Nacional en la que fue premiada con una medalla. Su escultura pertenece al realismo castellano, pues busca un estudio de la gente y de la raza a través del retrato y se caracteriza por la pura y simple expresividad del volumen, limpio de accesorios, anécdotas y con ausencia de énfasis, pureza del claroscuro, rigor del dibujo y sensibilidad certera, plena de serenidad que la acerca al orden clásico. Falleció en Madrid en 1959.

4-eva-ageee

Eva pintada por su marido

0-en-su

La autora en su taller

Elena Sorolla y García, natural de Valencia, reside en Madrid, paseo Martínez Campos, 37. Helena Sorolla García, como le gustaba firmar, nació en 1895 (Madrid, 1975), fue la hija menor del matrimonio Sorolla. Desde muy joven mostró inclinación por la escultura y tuvo como maestro al escultor valenciano José Capuz. Esculpió y modeló, siempre del natural, y en todo tipo de materiales. Se formó en la Institución 2 Libre de Enseñanza, hecho que la marcó definitivamente, haciendo de ella una mujer moderna y librepensadora. Desde 1911 se interesó por la escultura, desmarcándose de sus hermanos María y Joaquín, que practicaron la pintura como su padre. Participó en algunas exposiciones importantes, entre ellas, la exposición de Arte joven valenciano de 1917, la exposición de arte de Barcelona de 1922, o la que organizó en 1926 el Club femenino Español en Madrid. En 1922 se casó con Victoriano Lorente y como muchas artistas de la época, su dedicación al marido y los hijos condicionó su dedicación artística. Escultora de producción reducida, sus obras gozan de gran calidad técnica. Esculpía siempre del natural sacando, a menudo, de la propia familia los modelos, entre los que abundan las figuras femeninas de cuerpo entero. Sus obras destacan por la fidelidad a los rasgos personales, que intentan reflejar la singularidad de cada personaje mediante la reproducción de sus gestos más habituales y los aspectos físicos más característicos.

0-elena

00-helena-sorolla-00

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad