El 2 de marzo se inaugura la exposición del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

A las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro

 

S.M. la Reina doña Sofía presidirá el próximo jueves 8 de marzo el acto del fallo del Jurado y entrega del Premio que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que cuenta con la colaboración de Google

 

La exposición reúne 78 obras (49 pinturas y 29 esculturas) seleccionadas para la ocasión

 

El viernes 2 de marzo de 2018, a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición de las obras seleccionadas, finalistas y ganadora del 53 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

Al acto asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Vicepresidente Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el resto de miembros de la Junta Directiva de la centenaria entidad, así como distintas personalidades del mundo de la cultura y otras autoridades.

El acto está abierto a todo el público, a diferencia del que se celebrará el próximo día 8 de marzo, en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y S.M. la Reina Doña Sofía hará entrega del premio que lleva su nombre.

La convocatoria del 53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA ha resultado ser una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Antonio López, Pintor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor, artista multidisciplinar y autor de la imagen visual del premio, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista, escritor y Premio Planeta 2017, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

El 53 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible que este premio, que hasta hace sólo cuatro años estaba reservado únicamente a los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, se convierta en una convocatoria abierta a toda España.

Los 75 artistas seleccionados para la exposición han sido: Elena Abeni (El.Rol.Artworks). Miguel Ney Alcántara Feliz. Ana Alcaraz Montesinos. Elías Aparicio Escobar. Erik Arenas Gómez. Ángel Arribas Gómez. Conchi Artero García. Miguel Barbero Llorente. Lorna Benavides Romero. Juan Manuel Bernardo Bueno. Roberto Bolea Martínez. Lin Calle Corral. Paloma Casado López. Lola Catalá Sanz. David Centelles Calvó. Rafael Clemente. Antonio Cruz Tordesillas. Pedro Pablo Cuadra González. Beatriz de Bartolomé Díez. Michael de Coca Leicher. Magdalena España Luque. Carmen Espinosa Soto. Helen Fernández Camazón. Carlos Fernández Chicote (Chicote CFC). Encarna Fernández Navarro (Cani Navarro). Raimundo Folch de los Santos. Carmen García Bartolomé (Carmen la Griega). Aurelio V. García Rochera. Federico García Zamarbide. José Enrique Gómez Perlado. Agustín González. Víctor Gosálvez Fernández. Manuel Gracia García. Iria Groba Martín. Enrique Rodríguez García (Guzpeña). Domingo Huertes Fraile. Luisa Jiménez Garrudo. Silvia Juez Linares. Bartolomé Junquero García. Juan Manuel López-Reina Cosso. Antonio Lucas García. Mª del Rivero Maluenda Gómez. Julián Maroto. Juan Ramón Martín Muñoz. José Luis Martín de Vidales Godino (M. de Vidales). Luis Martín Duque. Jesús Martín Gómez (Jesús de Zafra). Christian Mera Rivadeneira. Eulogia Merle. Sandra Molina Yus. David Montes Alonso. Ana Muñoz Reyes. Luis Olaso Garralda. Javier Ortás González. Juan de la Cruz Pallarés García. José Luis Parada Caballero. Mª Teresa Pérez Romero. Agustín Pontesta Icuza. Gonzalo Prieto Cordero (Cordero & Paramio). Pedro Quesada Sierra. Jorge Rodriguez Fernández (Jorge Yunta). Cristóbal Rodríguez Leiva (Cristóbal Leiva). Rodrigo Romero. Pilar Sagarra de Moor. Miguel Saínz Ojeda. Adrián Sánchez Encabo. Pablo Santibáñez Servat. Mª Dolores Santos Castillo (Lola Santos). Guillermo Serrano Amat. Leonor Solans García. Florian Stefan. Antonio Téllez de Peralta. Austion Tirado Castellano. Breogán Torres Gutiérrez. Eduardo Varela Fernández

De entre todos ellos, el próximo día 8 de marzo se dará a conocer al premiado, además de los 5 finalistas elegidos en esta edición.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 53 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

 

Fecha: Del 2 al 18 de marzo de 2018

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Inauguración: 2 de marzo de 2018. 19 h.

Rafael Canogar recibió la Medalla de Honor de la AEPE

En un acto celebrado el pasado día 26 de enero en la sede institucional de la AEPE, el genial artista recogió la “Medalla de Honor”, que le fue otorgada de manos de su Presidente José Gabriel Astudillo, en reconocimiento a su producción artística, que no tiene comparación posible con la obra de ningún otro artista a nivel mundial, y también por su talento, por la extraordinaria calidad de su técnica y pinceles, y por su personalísimo estilo”.

Repleta de asistentes, entre los que se encontraban numerosos socios y amigos, los también Medalla de Honor de la AEPE,  Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, y de todos los miembros de la Junta Directiva de la AEPE, Rafael Botí y el propio hijo del homenajeado, Diego Canogar, así como diferentes entidades colaboradoras de la Asociación Española de Pintores y Escultores, transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido artista de talla internacional, haciendo especial hincapié en lograr un bosquejo resumido de cómo es Rafael Canogar, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma del artista.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, recordó a todos que su arte está caracterizado por el personal estilo que ha hecho de este pintor un referente para las nuevas generaciones creadoras.

Hizo además referencia al homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores, no sólo por distinguir al genial pintor en su vertiente artística, sino especialmente por los valores humanos que siempre han rodeado a la persona de Rafael Canogar.

José Gabriel Astudillo lo reflejó muy acertadamente cuando expresó que la creatividad de este artista, la empatía que genera con las obras que crea y una biografía repleta de éxitos profesionales han hecho de “Rafael un referente en el arte, dentro y fuera de nuestro país, en donde sus obras han ofrecido respuestas a las inquietudes artísticas de varias generaciones de españoles con respuestas repletas de coherencia, seriedad, independencia y que cuentan con el rigor como señas de identidad”.

El Presidente comentó que “Rafael es un hombre grande, no sólo de estatura, porque es un gran contenedor de ingenio, emociones y talento que, en cierto sentido, puede resumirse o aglutinarse en la actividad creativa, que incluye la mayoría de los elementos que completan el abanico de las artes plásticas”.

“Esa capacidad de Rafael –continuó Astudillo- para renovarse en su trabajo cada día, con libertad y amplitud de miras y sin perder nunca la ilusión por los nuevos retos, ha sido fundamental a la hora de otorgarle esta Medalla de Honor, sobre todo por el excepcional momento que atraviesa de plenitud artística y por la pasión, valentía y excelencia con que aborda cada obra”.

Tras la imposición de la Medalla de Honor, el homenajeado dirigió unas palabras a los asistentes al acto, agradeciendo la distinción de la que era objeto y compartiendo la ilusión entre los asistentes por seguir creando belleza y generando arte.

Recuerdos muy poderosos y actuales que ha ido atesorando en su memoria a lo largo de los años, y que consiguieron emocionar al público allí congregado por la sensibilidad que transmitían las vivencias que de esta forma quiso compartir con todos.

Para finalizar el acto, Rafael Canogar aseguró que siempre estará muy cerca de la centenaria entidad y dispuesto siempre a colaborar con los artistas y creadores.

 

PALABRAS DE INTRODUCCIÓN DEL ACTO DE IMPOSICIÓN

DE LA MEDALLA DE HONOR DE LA AEPE,

DE LA SECRETARIA GENERAL, Mª DOLORES BARREDA PÉREZ

Señoras y señores, queridos socios y amigos, muy buenas tardes a todos y bienvenidos a esta casa común que es la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Celebramos hoy el acto de imposición de la Medalla de Honor de nuestra entidad a D. Rafael Canogar.

De su relación con esta Asociación Española de Pintores y Escultores puedo referir que Rafael Canogar ha participado como miembro del Jurado en los últimos Salones de Otoño, así como en la nueva convocatoria del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, contribuyendo así a engrandecer estos premios.

Pero además de su experiencia como artista y como asesor, ha dado cumplidas muestras al acudir a la llamada de esta presidencia en el estudio del estatuto del artista que desde esta institución se ha hecho con vistas a presentar nuestras conclusiones próximamente en el Congreso de los Diputados.

De su biografía, como en las anteriores ocasiones, me gustaría remitirles a cualquier enciclopedia, o mejor aún, a la página web del autor, un fantástico recorrido por su vida y obra, atractiva visual y conceptualmente, y en donde encontrarán pormenorizados cuantos datos deseen acerca de su autor.

A mi corresponde trazar a grandes rasgos el perfil humano y la especial dimensión artística de uno de los máximos representantes del arte español actual.

Nacido en Toledo, a los 14 años aprendió el oficio a manos del maestro Vázquez Díaz, uno de los grandes socios de nuestra entidad.

El arte de vanguardia le interesa desde muy pronto, cuando comienza a hacer abstracciones, incluso antes de ir a París, en el año 1954.

Allí se encontró con el informalismo, el movimiento en gestación más avanzado del momento. Así que, al volver, empezó a trabajar en la abstracción con lo que tenía a mano, que era su creatividad.

En la abstracción y también luchando por la libertad de la forma que podía, que era realizando un trabajo de renovación de la pintura.

Así surgió el grupo “El Paso”, un grupo de arte no figurativo o informalista, en donde sus integrantes, unidos, conseguirían ser oídos. Luis Feito, Antonio Saura, Millares, Pablo Serrano y Rafael Canogar, reinventaron el espacio pictórico con una pintura libre en un país que no lo era, y que llevó la pintura de España alrededor de todo el mundo, estableciendo su escuela en la ciudad de Cuenca donde se instauró el Museo de Arte Abstracto, gracias al mecenazgo de Fernando Zóbel.

Se afanó en el informalismo con una enorme intensidad, trabajando los cuadros directamente con las manos, dejando el color sobre la superficie, con el lienzo en el suelo, echando pintura líquida que se introducía por los surcos que habían dejado sus dedos sobre la materia, en sus propias palabras: “como la lluvia cuando cae sobre los surcos creados por el hombre”.

Como él mismo ha confesado, su gran lección de pintura la encontró en el Museo del Prado, porque es allí donde estaba la raíz de la pintura de vanguardia y de ruptura: en la tensión de Goya, en la elegancia de Velázquez o en la austeridad de Zurbarán.

También luchó contra la intensidad pictórica, esa libertad más allá de la estética, que si se convierte en constante se vuelve académica y retórica.

Por eso, igual que otros artistas como Vostell y John Blake, informalistas, sintió la necesidad de volver a la realidad, lejos de la “figuración”, creando para ello una nueva realidad.

Huyendo del academicismo experimentó con el realismo en un periodo marcado por el bulto, el relieve que surge de la bidimensionalidad de la superficie del cuadro hacia el espacio del espectador, mostrando una nueva realidad y derribando el muro entre la pintura y la escultura, buscando el realismo como un acercamiento al público.

En esos momentos, seleccionaba imágenes de los medios de comunicación y hacía un análisis sobre ellas, en las que el hombre está cosificado y fragmentado.

La lucha por las libertades que emprendió a partir de 1975, fue un gran motivo de trabajo que fue reconocido con el gran premio de la Bienal de São Paulo. Como él mismo ha comentado, “fue un premio pero también el comienzo de una demanda excesiva, un momento en el que tenías que rebelarte y alejarte de ese consumo que lo que hace es dividir al artista”.

En esa etapa, reivindicó la necesidad de volver a la pintura, a la bidimensionalidad de la tela, utilizando ropa para ser veraz, aluminio, objetos, moldes de manos… para hacer veraz la lucha del hombre.

Ese periodo tan fructífero e intenso fue agotando un poco su pintura. La larga serie de pinturas negras dieron paso a la necesidad de recuperar la imagen a través de “Las escenas urbanas”, estructuras donde está representado, casi simbólicamente, el hombre urbano: unos van y otros vienen, unos duermen, otros se despiertan…

En 1992 cambia nuevamente su trabajo e investiga sobre la destrucción y la reconstrucción, esa constante del hombre atemporal, trabajando con planchas de papel, troceándolas y recomponiéndolas con elementos geométricos muy simples pintados sobre diversas superficies, en un periodo conocido como de fragmentaciones.

Rafael Canogar pertenece a una generación que quiso abrir nuevos cauces sin dejar de pintar y siempre desde la pintura.

Por eso en la actualidad, confiesa que sigue creyendo en la pintura, incluso en este periodo en el que parece que la pintura interesa poco, que interesan más cosas que se muevan y que se enciendan o se adapten. Según sus propias palabras: “Yo creo en la pintura. En la Facultad de Bellas Artes ya casi ni se enseña a pintar, porque muy pocos saben pintar. Es un drama. Por eso he vuelto a la pintura, para reinventarme, para reactualizarme, porque lo que hago no tiene nada que ver con lo que hacía antes. No estoy dando pasos atrás. Me gusta trabajar con elementos mínimos para dar el máximo protagonismo expresivo a esos mínimos. Es la pintura: óleo sobre la tela y ya está”.

Rafael Canogar sólo quiere eso, pintar y hacer buena pintura, y no necesariamente inventar algo nuevo.

Sin embargo, también le interesan mucho las nuevas herramientas de los jóvenes artistas, motivo por el que aprecia y valora muchísimo, el trabajo de los artistas que reciclan y dan vida a cosas que estaban muertas, como el que realiza su hijo Daniel.

Rafael padece, sufre, sobrelleva el “terrible vicio” de la pintura; toda su vida es la pintura; se realiza pintando, creando o haciendo escultura; pintando todo el tiempo que le dejan; él piensa, como seguramente muchísimos de los presentes hoy en esta sala, que los pintores mueren pintando.

Califica de “horrible” la repetición de uno mismo y se niega a fabricar Canogares.

Pero hay en Rafael otra faceta que descubrimos, como su ayuda a la creación de colecciones y un fabuloso patrimonio de arte contemporáneo para el Estado español. Una gran etapa a la que llegó después de haber ayudado a la conquista de la libertad y que hoy confronta con la realidad que vivimos, desde una inmensa tristeza por presenciar cómo quieren destruir lo que hombres como él construyeron y que tanto costó conseguir: la concordia entre ideas tan diferentes, la capacidad de entender posiciones que no son como la tuya. Por eso ahora mismo la sociedad no es su fuente de inspiración.

Su reacción ahora es centrarse en su trabajo, en donde encuentra una serenidad necesaria ahora en su vida.

Reivindica la calidad, no la originalidad fruto de la novedad, sino el buen hacer, la buena pintura.

Lo difícil en toda su trayectoria ha sido mantenerse, conseguir que su obra tenga actualidad y puntualidad.

Fue vanguardista como artista informalista pero lejos de modas, buscó su propio estilo. Esa ha sido su originalidad.

Ver la obra de Rafael Canogar es ver auténticos autorretratos, pues todas y cada una de ellas contienen su experiencia, su ansiedad y desvelos, sus esfuerzos e ilusiones, su saber.

Ha trabajado obra gráfica, collage, escultura, pintura… y a través de su obra, como artista y creador, es como él defiende y apoya la cultura y la educación, defendiendo una visión crítica de la sociedad, reencontrando valores tan fundamentales como la ética y moral.

Rafael es un hombre recto, en quien no cabe engaño ni picardía; es directo, circunspecto y grave, eso no quiere decir que no sea también atrevido y soñador; prudente, discreto, contenido, intenso, puro, íntimo, espiritual; visceral, comunicativo, afable, cercano, asequible; es inspiración para sus cuatro hijos artistas, el ideal compañero de viaje, conversador avezado, rústico poeta minimalista de rimas y juez ingenioso en las sentencias de la vida; lector infatigable, hombre generoso… una bellísima persona y un gran pintor.

Entre los múltiples premios y galardones conseguidos por toda una vida creando, destacamos la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España; Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; XIII Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda; Hijo Predilecto de la ciudad de Toledo; Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; Premio Artes Plásticas Cultura de la Comunidad de Madrid; Medalla de Oro de la Feria de Arte Contemporáneo Artesevilla; Premio Extraordinario de Castilla-La Mancha, Premio Nacional del Grabado, de Calcografía Nacional, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Premio de la Academia Nacional China de Pinturas y Artes…

Es Miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes; del Consejo Asesor de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Vocal en el Consejo de Administración del Patrimonio Nacional…

Ha realizado más de doscientas exposiciones individuales, ha participado en cientos de colectivas, cuenta también con varias retrospectivas…

Ante todo este espectacular historial de galardones, nuestro premio de hoy a Rafael Canogar puede resultar tremendamente sencillo, pero a diferencia de estos, la Medalla que hoy te entregamos, es la única que nace de tus compañeros de profesión y fatigas; la otorgan los artistas a otro gran artista, por eso esta Medalla es única y especial, por eso es tan importante; porque con ella te conviertes en “profeta en tu tierra”, y eres homenajeado por cuantos hacen, como tú, del arte su vida.

La Medalla es la muestra de la profunda admiración que todos los socios y amigos aquí reunidos, sentimos por tu trabajo y por tu obra, porque los grandes artistas como tú son los que hacen grande a un país a través del arte.

Enhorabuena y muchas gracias

 

 

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES,

JOSÉ GABRIEL ASTUDILLO LÓPEZ

Rafael Canogar, miembros de la Junta Directiva, autoridades asistentes, queridos socios y amigos, bienvenidos todos y gracias por vuestra presencia en este acto que me honra presidir.

Esta Asociación siempre ha creído que homenajear a los grandes artistas que tiene España era un deber con la historia, con la propia Asociación Española de Pintores y Escultores y con todas las personas que habéis demostrado vuestro amor y vuestro compromiso con esta institución y con el mundo de las bellas artes.

Y lo hacemos de forma sencilla, pero sentida y humilde, en un reconocimiento sincero a quien tanto ha hecho por las bellas artes en España.

Porque rendir homenaje siempre ennoblece a quien lo recibe, pero engrandece también a quien lo otorga. Porque es justo alabar y reconocer a quien debe ser admirado y respetado por su creación y por su ejemplo.

Rafael Canogar es un gran humanista cuya filosofía de vida descansa y se construye desde los valores y por ello, no sé si de forma consciente e intencionada, con la ilusión de que su existencia deje huella en la Historia de las Bellas Artes, al igual que hicieron los que nos precedieron.

La suya es una forma de vivir que nace de las historias de toda una vida dedicada a las bellas artes y a la creación. Una obligación moral contraída con la que ha logrado enriquecer nuestro entorno con sus propuestas artísticas.

Nuestra admiración se extiende tanto hacia sus espléndidas creaciones primeras, llenas de sentido poético, profundidad y connotaciones oníricas, como hacia toda su gran obra posterior, de una fuerza renovadora y trascendente, en la que ha sido capaz de incorporar casi todos los hallazgos técnicos propios del informalismo.

Esta Medalla que hoy te entregamos es el ideal y el compendio de lo que a lo largo de estos años hemos ido imaginando y construyendo, siempre con enorme ilusión. Es una Medalla que busca ser un modelo que ejemplifica cómo queremos que se fortalezca el arte en España, con qué ideales y anhelos, con qué valores.

Esta Medalla de la AEPE agradece la contribución de Rafael Canogar para que la luz de la cultura española sea más nítida, para que nuestro patrimonio sea más y mejor conocido, y tengamos renovadas razones para enorgullecernos y deleitarnos en él.

Es este un acto de reconocimiento y también la mejor ocasión para mostrar públicamente nuestro afecto y nuestro agradecimiento a Rafael Canogar, no solo por el servicio que está realizando a la sociedad, sino también por esa capacidad de aunar la excelencia en disciplinas tan diferentes pero intrínsecamente ligadas por el denominador común del talento creativo.

Es precisamente ese talento el que hace que sus trabajos estén abonados por las virtudes del esfuerzo, la constancia, la innovación, y la inquietud creativa; todas ellas con un denominador común: un profundo amor al arte y la cultura.

Su impecable trayectoria y su transversalidad entre disciplinas nos ayudan a entender mejor el espíritu de las vanguardias internacionales que él mismo encarna.

Su trayectoria no es solo la de alguien que ha hecho de su mirada de artista un modo de vida apasionante, sino que ha querido llegar más lejos, triunfando dentro y fuera de nuestras fronteras con la utilización de técnicas tradicionales aplicadas a un lenguaje contemporáneo, combinando su compromiso social con una incesante búsqueda de la belleza.

Rafael representa toda una vida dedicada al oficio de crear, y ha sabido combinar su maestría en el dominio de la técnica, con el acercamiento y experimentación con nuevos materiales de vanguardia.

Toda su obra es una audaz meditación sobre la propia vida, en la que la altura filosófica no está reñida con la facilidad para trasladar sus planteamientos a toda clase de obras. Y una obra, en suma, con la que el artista se descubre una vez más como uno de los creadores españoles más importantes de nuestro tiempo.

Sus obras nos ayudan a comprender mejor nuestro pasado y, por tanto, nuestro presente. Una tarea en la que hoy reconocemos a Rafael Canogar, que viene a ser algo así como una mirada al pasado renovadora y rigurosa, que es además una manera de desvelar las claves del presente artístico español.

Trabajo y talento son dos características que definen también a Rafael Canogar. Cabe destacar de él su capacidad para tratar el color, el uso original de formas y texturas que logra ser, al mismo tiempo, arquetípica y plenamente actual. Quizá porque su carrera se ha movido entre la revisión de los clásicos y el desarrollo de su propio territorio personal, por eso Rafael aúna el ideal de todo artista sobresaliente: aprender del pasado para mejorar el futuro.

Su creatividad, la empatía que genera con las obras que crea, y una biografía repleta de éxitos profesionales han hecho de Rafael un referente en el arte, dentro y fuera de nuestro país. Sus obras han ofrecido “respuestas a las inquietudes artísticas de varias generaciones de españoles”; respuestas repletas de coherencia, seriedad, independencia y que cuentan con el rigor como señas de identidad.

Rafael es un hombre grande, no sólo de estatura, porque es un gran contenedor de ingenio, emociones y talento que, en cierto sentido, puede resumirse o aglutinarse en la actividad creativa, que incluye la mayoría de los elementos que completan el abanico de artes plásticas.

Esa capacidad de Rafael para renovarse en su trabajo cada día, con libertad y amplitud de miras y sin perder nunca la ilusión por los nuevos retos, ha sido fundamental a la hora de otorgarle esta Medalla de Honor, sobre todo por el excepcional momento que atraviesa de plenitud artística y por la pasión, valentía y excelencia con que aborda cada obra.

Siempre que otorgamos esta Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores, lo hacemos con intención de mostrar ejemplos a seguir para la sociedad, para las nuevas generaciones y en este aspecto, Rafael representa uno de los mejores modelos de las bellas artes españolas del último siglo.

A Rafael, mi felicitación y mi deseo de que esta Medalla sirva también de impulso para seguir desarrollando con igual pasión, o mayor si es que cabe, su contribución al mundo del arte.

Esta Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores tiene de especial el hecho de que es un reconocimiento de otros artistas que como tú, buscan la belleza y la inspiración diarias para ofrecer lo mejor de sí mismos a la sociedad.

Es un homenaje de quienes comparten tus anhelos, tus sueños y el profundo amor por el trabajo; es una distinción que otorgamos tus compañeros de profesión en un sincero acto que representa todo nuestro respeto y admiración por quien tanto ha hecho por el arte y los artistas.

Después de escuchar las palabras de nuestra Secretaria General, que en esencia ha reflejado quién es Rafael Canogar, habría muchísimo más que decir pero me gustaría que al término de este acto, entendiéramos todos al menos la inmensa grandeza de este prolífico artista.

Me gustaría mucho dejar constancia del tremendo orgullo que a todos nos embarga poder realizar este acto, agradeciendo y devolviendo la generosidad que Rafael ha demostrado con la Asociación Española de Pintores y Escultores, colaborando con nuestra institución siempre que le hemos requerido, acudiendo presto y solícito nuestra llamada y siendo ya parte de la historia de los Salones de Otoño y del Premio Reina Sofía.

Siendo ya parte de la historia de una centenaria entidad como la nuestra, que hoy está plena y feliz al realizar este solemne acto de reconocimiento a Rafael Canogar.

Deseo, al concluir mis palabras, agradecer a esta audiencia la cariñosa acogida que está dando a Rafael Canogar.

Y a él mismo sólo repetirle que muchas gracias por hacer lo que haces y por ser como eres: maestro.

 

Rafael Canogar recibe mañana la Medalla de Honor de la AEPE

En un acto que se celebrará el próximo día 26 de enero, a las 19 h. en la sede institucional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el artista Rafael Canogar recibirá la “Medalla de Honor” de la institución, que le será otorgada de manos de su Presidente José Gabriel Astudillo, en reconocimiento a su aportación extraordinaria al mundo del arte.

Al acto, al que se espera que acudan innumerables socios y amigos, así como algunos de los máximos representantes del mundo del arte académico y la crítica, será presentado por la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, quien realizará un breve recorrido por la trayectoria biográfica y artística del homenajeado, para a modo de introducción, dar paso al homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores, desvelando no sólo al extraordinario profesional, sino haciendo especial hincapié en los valores humanos que rodean a la persona de Rafael Canogar.

Por su parte, José Gabriel Astudillo, Presidente de la centenaria entidad, dará paso a un discurso emotivo en el destacará que “Rafael Canogar siempre ha sido un pintor valiente a la hora de defender sus valores artísticos, y a pesar de las dificultades que haya podido encontrar a lo largo de su trayectoria, pero que los sacrificios que ha realizado, las alegrías que ha experimentado, el singular significado que para este artista tiene el conjunto de su producción y experiencia artística y profesional, son hoy ejemplo para muchos artistas y creadores, para muchos de nuestros socios. Por eso, el ejemplo de tu vida nos interesa a todos”.

Se verificará así la entrega de la Medalla y del Diploma acreditativo, tras la cual, Rafael Canogar dirigirá unas palabras a los asistentes y firmará en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Medalla de Honor de la AEPE se ha concedido en anteriores ocasiones a Julio López Hernández, Tomás Paredes, Eduardo Naranjo, Juan Alcalde y Venancio Blanco.

Acto: Medalla de Honor de la AEPE
Fecha: 26 de enero de 2018
Lugar: Sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores
C/ Infantas, 30, 2º drcha.
28004 Madrid

La AEPE celebró la Navidad

Tal y como se había anunciado, la tarde del día 15 de diciembre tuvo lugar la tradicional copa de Navidad en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El Presidente, José Gabriel Astudillo López, en nombre de la Junta Directiva, brindó por un nuevo año cargado de actividades y proyectos, con los numerosos socios que quisieron departir un rato de charla distendida y reencuentro emocionado con amigos del arte.

No faltó tampoco Tomás Paredes Romero, Socio de Honor de la AEPE y Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, que quiso sumarse a esta tradicional celebración junto al resto de la familia de la entidad.

Además, se realizó la entrega del carnet de socio a los nuevos miembros de la familia de la AEPE, que aprovecharon así el acto para hacer amistades, conocer otros socios y presentarse a todos con la ilusión y alegría que mostraron en todo momento.

Feliz Navidad y próspero año 2018 a todos los artistas y creadores.

Inauguración y entrega de premios del 84 Salón de Otoño

La Asociación Española de Pintores y Escultores entregó el pasado día 27 de octubre los premios correspondientes al 84 Salón de Otoño organizado por esta entidad centenaria, en un acto que tuvo lugar en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, en la exposición de obras que se prolongará hasta el 26 de noviembre.

El acto de inauguración de la exposición, que consta de un total de 63 obras, entre los trabajos premiados y seleccionados, contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés García, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, del resto de miembros de la Junta Directiva de la misma, así como de los patrocinadores del certamen, los Patronos Fernanda Cardama y José Vicente Moreno Huart, así como su Director de Comunicación, Lucas Ferreira, de la Fundación Maxam, Dolores Chamero, del Ayuntamiento de Madrid, Anavel Munceles y Juvenal Barrios, de InteresARTE TV, José Luis Manzanares, de Tritoma Gestión Cultural, Javier Romero y Javier Pérez, representando al Ayuntamiento de Getafe, el Alcalde del Ayuntamiento de Tres Cantos, Jesús Moreno, Elisa Lidia Miguel Águeda, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tres Cantos y Teresa Ramos Grosso, Directora de la Sala Baluarte, Miguel Ángel y Mª Luisa Codina, de la Fundición Codina Escultura, el escultor Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas, la Asociación Cultural More Hispano y el patrón de la Fundación Down Madrid, José Luis Rodríguez, así como Elena Escalona Lara y Belén Padilla.

Además estuvieron presentes algunos de los miembros del Jurado reunido para la ocasión como son Tomás Paredes, José Vicente Moreno Huart, Javier Rubio Nomblot, Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria y Rafael Canogar.

Estuvieron también presentes numerosos socios, seleccionados venidos desde todos los rincones de la geografía nacional especialmente para el Salón de Otoño, y numerosísimo público que hizo que en varias ocasiones tuviera que cerrarse la entrada a la Casa de Vacas debido al exceso de aforo.

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que se dirigió a los presentes para recordar que “la Asociación Española de Pintores y Escultores atesora 107 años de historia. Gracias a convocatorias como la que hoy nos reúne, seguimos cumpliendo años. Desde la Junta Directiva sólo queremos agradecer a socios, amigos, público en general, patrocinadores, colaboradores e instituciones, vuestro total apoyo a nuestra continua labor en beneficio del arte y de los artistas. Desde 1910, 107 años después, seguimos haciendo cultura. A todos, muchas gracias”.

Después, y como viene siendo tradicional, en el acto de inauguración se hizo entrega del galardón honorífico que otorga anualmente la Asociación Española de Pintores y Escultores. La Secretaria General hizo la lectura de la designación:

“La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, reunida en sesión ordinaria el día 6 de junio de 2017, ha acordado por unanimidad conceder el título de SOCIO DE HONOR al Real Automóvil Club de España (RACE). Es nuestro deseo resaltar y dejar constancia, no solamente de los méritos que aglutina el RACE, adquiridos a lo largo de una inmensa trayectoria y de una gran historia como atesora, sino por la exquisita y espléndida categoría humana que han demostrado todos y cada uno de los miembros que forman el equipo profesional de la institución, que es lo que la hace especialmente grande y la convierte en una entidad excepcional.”.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, entregó el título de Socio de Honor a José María Candel, Director del Complejo Deportivo del RACE, quien dirigió unas palabras de agradecimiento por el honor recibido.

También fue reconocido con el título de Socio de Honor Emilio Pina Lupiáñez, a quien “la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, reunida en sesión ordinaria el día 15 de septiembre de 2017, ha acordado por unanimidad conceder el título de SOCIO DE HONOR a Emilio Pina Lupiáñez, quien fuera Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores entre los años 1984 y 1987 y después Secretario de la entidad entre los años 1989 y 1996. El profundo amor que siempre ha sentido por nuestra centenaria entidad merece nuestro más sincero reconocimiento y el mayor agradecimiento al trabajo realizado en esos años”.

Mª Dolores Barreda Pérez, quiso también recordar por segundo año consecutivo, y “gracias a la especial colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la ASOCIACION CULTURAL MORE HISPANO, se ha programado un Ciclo de Conciertos del Salón de Otoño, de música española de los siglos XII al XX, interpretada por los mejores músicos del momento, que a lo largo del mes noviembre y en la Casa de Vacas, pondrán la banda sonora de esta gran fiesta del arte que hoy nos reúne aquí. De esta una forma, intentamos emular a los primeros Salones de Otoño, en los que se programaban todo tipo de actividades culturales”.

De todas estas actividades pueden estar puntualmente informados a través de esta misma web, en la pestaña Certámenes y Premios, subpestaña Salón de Otoño, y la correspondiente al 84 Salón de Otoño, así como consultar el catálogo digital que con tal motivo se ha editado, además del catálogo físico.

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes en las que agradeció especialmente a su Junta Directiva el trabajo realizado, haciendo una especial mención a la recientemente fallecida Isabel Quintanilla. Resaltó la labor del Jurado, de las instituciones colaboradoras, de Maxam y su Fundación, así como de todos los artistas que hacen posible el certamen.

Después, procedió a dar lectura al acta del Jurado:

En Madrid, a 3 de octubre de 2017, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 84 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros: Presidente: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Secretaria: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Ambos con voz y sin voto, y los Vocales: José Vicente Moreno Huart, Fundación MAXAM, Julio López Hernández, Escultor, Rafael Canogar, Pintor, escultor y grabador, Eduardo Naranjo, Pintor y grabador, Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar y galerista, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario, Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

PREMIO AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS Dotado con placa y diploma de la AEPE. Entregó el premio Ricardo de Arce, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, a ALFONSO CALLE GARCÍA

 

PREMIO DE ESCULTURA SANTIAGO DE SANTIAGO Dotado con trofeo del escultor y diploma de la AEPE. Entrega el premio el propio escultor Santiago de Santiago a RODRIGO ROMERO PÉREZ

PREMIO FUNDICION CODINA Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada y diploma de la AEPE. Entregan el premio Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, de la Fundición Codina, a JORGE MARTÍN DE FRANCISCO

PREMIOS SALA BALUARTE DEL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS A cuatro artistas, dotado con la realización de una exposición conjunta, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez”, Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid) y diploma de la AEPE. Hacen entrega del premio: el Alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, y la Concejala de Cultura, Elisa Lidia Miguel Agueda a:

INÉS SAN MIGUEL GONZÁLEZ

MARGARITA GÁMEZ

OLIVA BELINCHÓN

MARIANA ALVAREZ ENRIQUE, recoge el premio su hija, Paula Nevado

PREMIO CIUDAD DE GETAFE Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y diploma de la AEPE. Entrega el premio Javier Pérez, Coordinador Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, a FLOR VERDÚ

 

PREMIO TRITOMA GESTION CULTURAL Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y diploma DE LA AEPE. Entrega el premio José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma a LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE

PREMIOS INTERSARTE TV A tres artistas, consistente en la realización de un videobook, y diploma de la AEPE. Entrega el premio Anavel Munceles, Gerente de InteresARTE a:

AUSTION TIRADO

ADRIANA MARTÍN BERGÉS, recoge el premio su madre

EQUIPO J.L. FORMADO POR DOLORES LAFUENTE Y JUANA MORENO

 

Por primera vez la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con la Fundación Down Madrid, ha decidido llevar a cabo un acto de inclusión, otorgando la MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID reservada a artistas de este colectivo.

El acta del Jurado es la siguiente: En Madrid, a 27 de septiembre de 2017 en el Centro Tres Olivos, reunido el Jurado de calificación de la I MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID del 84 Salón de Otoño, compuesto por los siguientes miembros: Inés Álvarez, Presidenta de Down Madrid, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Jordi Machi, artista y pintor Alfonso Martín, artista y pintor, Ricardo Sanz, artista y pintor, Juan Manuel López-Reina, Vocal de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Acuerdan otorgar la Medalla de Pintura Down Madrid del 84 Salón de Otoño a:

Entregan el premio el Patrono de la Fundación Down Madrid, José Luis Rodríguez y José Gabriel Astudillo López a RAFAEL GONZALEZ CALDERÓN.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE (EXCEPTO A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA) dotados con medalla y diploma

MEDALLA DE GRABADO ESPINA Y CAPO ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE DIBUJO ROBERTO FERNÁNDEZ-BALBUENA ha resultado quedar desierta

MEDALLA DE ACUARELA PRADOS LÓPEZ. Entrega el premio: Juan de la Cruz Pallarés, a JAVIER ORTAS

 

MEDALLA DE ESCULTURA CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ. Entrega el premio: Tomás Paredes a TEDY COBEÑA LOOR

 

MEDALLA DE PINTURA MARCELINA PONCELA DE JARDIEL. Entrega el premio: José Vicente Moreno Huart a PURA RAMOS CALDERON

 

MEDALLA DE ESCULTURA MIGUEL BLAY Y FABREGAS. Entrega el premio: Javier Rubio Nomblot a LOLA CATALA

 

MEDALLA DE PINTURA CECILIO PLA Y GALLARDO. Entrega el premio: Eduardo Naranjo a JUAN FERNANDEZ GONZALEZ

 

MEDALLA DE ESCULTURA MARIANO BENLLIURE Y GIL. Entrega el premio: José Gabriel Astudillo a CODERCH Y MALAVIA SCULPTORS

 

MEDALLA DE PINTURA JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA. Entrega el premio: Rafael Canogar a JORGE CERDÁ GIRONÉS

 

MEDALLA DE ESCULTURA MATEO INURRIA. Entrega el premio: Alejandro Aguilar Soria a IRIA GROBA MARTÍN

 

MEDALLA DE PINTURA EDUARDO CHICHARRO. Entrega el premio: José Gabriel Astudillo a MIAU DU

 

Cerró el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, y al patrocinador oficial, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuó- empezamos a trabajar en el 85 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

El catálogo digital así como todas las fotografías del acto pueden consultarse en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Salón de Otoño».

Reunión del Jurado del 84 Salón de Otoño

El pasado día 3 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la que será la edición número 84 del tradicional Salón de Otoño, el certamen más antiguo de los que se celebran en España y el más prestigioso de todos ellos por la categoría de los premios que concede.

El Jurado ha estado formado por artistas de la talla de Julio López Hernández, Rafael Canogar, Eduardo Naranjo y Alejandro Aguilar Soria, así como por el crítico Javier Rubio Nomblot, el Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, Tomás Paredes, y José Vicente Moreno Huart, en representación de la Fundación Maxam, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

José Gabriel Astudillo, Rafael Canogar, Mª Dolores Barreda Pérez, Tomás Paredes, Javier Rubio Nomblot, José Vicente Moreno Huart, Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria y Julio López Hernández

 

En total han sido veintidós las obras premiadas, que junto a las 42 seleccionadas, se exhibirán en la exposición del 84 Salón de Otoño que se inaugurará el próximo día 27 de octubre en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, a las 19 h., día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 26 de noviembre, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como los patrocinadores y miembros del Jurado, quienes harán entrega de los premios.

Es de destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, y tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para nuestra entidad ha sido un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad, y ha sido sobre todo un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable avalado por un jurado compuesto por personalidades tan importantes y representativas del mundo del arte en España”.

“El Salón de Otoño es una convocatoria a la que los artistas acuden huyendo del egoísmo, la inmodestia y la adulación, porque se trata de una manifestación artística única por ser de una amplitud de criterio, una nobleza y un desinterés que, no acertarán a comprender la mayoría del público ni aún los propios artistas”, señala Astudillo, ya que “no se trata de ganar un premio económico, sino que es una recompensa que busca todo artista, por el placer de disfrutar de alguno de sus prestigiosos premios”.

Como asegura Astudillo, lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de Otoño y con el que perdura en la actualidad”.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

El Salón de Otoño está patrocinado por la Fundación Maxam, que en el acto de inauguración presentará además el tradicional calendario de la que era antigua Unión Española de Explosivos (UEE), y para la que guarda la memoria imágenes históricas de carteles como el de Romero de Torres, Cecilio Plá o Manuel Benedito o los más modernos de Canogar, Genovés, Eduardo Arroyo o Urculo.

Reconocer el talento es justo lo que buscan entidades como InteresARTE TV, Tritoma Gestión Cultural, el Ayuntamiento de Getafe, Codina Escultura, Sala Baluarte, Santiago de Santiago y la Agrupación Española de Acuarelistas, que confluyen en esta nueva edición del Salón de Otoño, junto al Ayuntamiento de Madrid, que exhibirá las obras seleccionadas y premiadas en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro del 27 de octubre al 27 de noviembre de noviembre próximos.

Gracias a la especial colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la ASOCIACION CULTURAL MORE HISPANO, y dado el éxito que supuso el pasado año, nuevamente se ha programado un Ciclo de Conciertos del Salón de Otoño, de música española de los siglos XII al XX, interpretada por los mejores músicos del momento, que a lo largo del mes noviembre y en esta Casa de Vacas, pondrán la banda sonora de esta gran fiesta del arte que supone el Salón de Otoño.

De esta una forma la AEPE intenta emular a los primeros Salones de Otoño, en los que se programaban todo tipo de actividades culturales y no solo relacionadas con el mundo de las Bellas Artes.

Por primera vez además, y fruto de la colaboración entre Down Madrid y la histórica AEPE, se otorgará además la Medalla de Pintura Down Madrid, a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

 

José Gabriel Astudillo López,

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y

Presidente del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Mª Dolores Barreda Pérez,

Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

y Secretaria del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

José Vicente Moreno Huart, de la Fundación Maxam,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Julio López Hernández,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Rafael Canogar,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Eduardo Naranjo,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Alejandro Aguilar Soria,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Javier Rubio Nomblot,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Tomás Paredes,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Coderch & Malavia 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La Reina Doña Sofía presidió el fallo del Jurado y entrega del

52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía son los

Presidentes de Honor de la centenaria entidad desde 1964.

 

Posteriormente visitó la exposición y saludó a los artistas

            S.M. la Reina doña Sofía presidió el martes 14 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro el acto en el que se dio a conocer el fallo del Jurado y la entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

52 Premio Reina Sofía

S.M. la Reina Doña Sofía entrega los diplomas y medallas a Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares

La obra ganadora ha sido una escultura en bronce de 173 x 42 x 37 cms, titulada “Hamlet”, original de Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), escultores que viven en Valencia y trabajan a cuatro manos “olvidándose del ego para que prime la calidad del resultado final en un proyecto poco común que une a dos sensibilidades para crear una obra conjunta”.

El acto contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón, el Secretario de Estado de Cultura y la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, además de los miembros del Jurado, entre otras autoridades e invitados relacionados con el mundo de la cultura.

b

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura, Joan Coderch Pares, S.M. la Reina Doña Sofía, Javier Malavia Tabares, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón

Recordamos que el Jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

reina_sofia_premio_pintura_escultura_20170314_08

A la foto de familia se incorporó también los miembros del Jurado

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Además de la obra premiada, el Jurado ha decidido nombrar finalistas las obras de Carmen García Bartolomé, conocida artísticamente como Carmen la griega, Juan José Lozano Rosado, Pedro Quesada Sierra y Leonor Solans Gracia.

A la convocatoria del 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA se han presentado más de 250 obras de artistas de toda España, habiendo realizado el Jurado una selección de las mejores obras que arrojan un total de 69, correspondientes a 67 diferentes artistas.

reina_sofia_premio_pintura_escultura_20170314_11

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez, Ángel Arribas Gómez,  Martín Ballesteros Esteban, Miguel Barbero, Juan Manuel Bernardo Bueno, Tino Canicoba, Teddy Cobeña, Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón, Raquel Coronado García, Leovigildo Cristóbal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra, Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín, María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Carmen Merino, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia, Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

Más información en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Premio Reina Sofía».

Coderch & Malavia Sculptors

52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

https://coderchmalavia.blogspot.com.es/

Joan Coderch nació en Castellar del Vallés (Barcelona) en el año 1959 inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1979 y se graduó en la especialidad de escultura.

Javier Malavia nació en Oñati (Guipúzcoa) en 1970, se licenció en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia en 1993.

Ambos artistas se conocieron al entrar a formar parte del equipo de escultores de la empresa de porcelana Lladró, donde aprendieron a dominar el lenguaje de este delicado material a la vez que realizaban demostraciones de su trabajo viajando por todo el mundo.

En el año 2015 deciden embarcarse en este proyecto conjunto.

Fascinados por la escultura figurativa, el ser humano es el elemento central de su discurso estético. Partiendo siempre de modelos del natural, sus esculturas realizadas en bronce* exploran diferentes actitudes humanas frente a la vida y que el espectador descodificará según sus propias vivencias estableciendo una relación singular que le proporcionará una experiencia personal.

Pese a su corta trayectoria como Coderch & Malavia, han participado en más de 15 exposiciones colectivas e individuales, obtenido varias selecciones y reconocimientos en concursos y algunas de sus obras forman parte de colecciones particulares en distintos países de Europa, Asia y América.

Coderch-Malavia-Hamlet 2

Coderch-Malavia. Hamlet--1

Fallo del Jurado y entrega del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Al acto solo se podrá acceder mediante invitación personalizada

PRESIDIDO POR S.M. LA REINA DOÑA SOFIA, PRESIDENTA DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Posteriormente visitará la exposición que reúne las 69 obras seleccionadas

S.M. la Reina doña Sófía presidirá el martes 14 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro el acto en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y se llevará a cabo la entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

Al acto asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón y el Secretario de Estado de Cultura, entre otras autoridades.

La convocatoria del 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA ha resultado ser una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

El 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que hasta hace sólo tres años estaba reservado únicamente a los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez, Ángel Arribas Gómez,  Martín Ballesteros Esteban, Miguel Barbero, Juan Manuel Bernardo Bueno, Tino Canicoba, Teddy Cobeña, Joan Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón, Raquel Coronado García, Leovigildo Cristobal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra, Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín, María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Carmen Merino, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans  Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia, Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 3 al 20 de marzo de 2017

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 14 de marzo de 2017. 19 h.

completa a gran

Venancio Blanco recibió la “Medalla de Honor” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El escultor que ha revolucionado el arte sacro, Venancio Blanco, recibió el pasado viernes día 24 de febrero la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, rodeado de numerosos amigos y socios que no quisieron perderse este sencillo homenaje al que acudieron numerosos amigos y seguidores del artista salmantino.

1

La mesa presidencial estaba formada por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, por el Vicepresidente de la centenaria entidad, Juan de la Cruz Pallarés García, por el homenajeado, Venancio Blanco, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, por el Socio de Honor y también escultor Julio López Hernández, que no quiso perderse el acto, y por el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes.

2

Además del hijo del homenajeado, en el acto estuvieron presentes distintos miembros de la Junta Directiva de la institución, como los Vocales Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Pedro Quesada, la Tesorera Ana Martínez Córdoba, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, y la Asesora de Presidencia Itziar Zabalza Murillo, además de distintas personalidades como Francisco Molina, Director del Taller del Prado, la Directora de la Fundación Venancio Blanco y multitud de artistas y socios de la entidad.

Repleto de referencias personales y artísticas transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido escultor haciendo especial hincapié en proporcionar a los presentes un bosquejo resumido de cómo es Venancio Blanco, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica del artista.

Por lo entrañable de sus palabras y por la encendida defensa de su perfil humano, reseñamos a continuación toda la intervención de la Secretaria General:

“Señoras y señores, queridos socios y amigos, muy buenas tardes a todos y bienvenidos a esta casa común que es la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Celebramos hoy el acto de imposición de la Medalla de Honor de la entidad a D. Venancio Blanco.

Este es un acto sincero y sentido que lo único que pretende es homenajear a un gran artista, a una gran persona.

Debo plasmar aquí una recapitulación de su trayectoria artística a grandes trazos, pero qué decir de un genio como él… creo que siempre me quedaría corta.

De su relación con esta Asociación Española de Pintores y Escultores sí puedo citarles que Venancio ha participado en las Exposiciones Nacionales, de las cuales posee la Primera Medalla, y ha sido varias veces miembro del Jurado del Salón de Otoño, la última vez en el año 1990, cuando se llegaba a la edición número 57 de tradicional certamen.

De su biografía, como en las anteriores ocasiones que se ha concedido este galardón, me gustaría remitirles a cualquier enciclopedia, o mejor aún, a la página web de la Fundación Venancio Blanco, en donde encontrarán pormenorizada información acerca de su vida, de la cual trazaré sólo a grandes rasgos unas líneas, ya que lo que aquí nos interesa, es el perfil humano de un gran hombre como Venancio Blanco.

Venancio Blanco nació en 1923 en Matilla de los Caños del Río (Salamanca), aunque luego se crio en la localidad vecina de Robliza de Cojos, pueblos ganaderos con toros bravos y encinares, que marcarán su obra.

Estudió en la Escuela Elemental de Trabajo y en la de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

En Italia, descubrió la escultura, no solamente como elemento de expresión artística, sino como forma de vida. Allí aprendió en su totalidad el proceso de fundición del bronce. Y como él mismo asegura: “Roma para mí lo ha sido todo”.

Mucho más tarde descubriría la Grecia clásica donde se extasió de ese despojo de esencias formales, en la depuración total que siempre había intuido y que allí encontró.

Profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, es Académico de Bellas Artes y miembro correspondiente de la Pontificia Insigne Academia Artística dei Virtuosi al Pantheon, además de otras muchas como la Real de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la Real de Córdoba y de la Purísima Concepción de Valladolid.

En 1981 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.

La obra de Venancio se vuelca en dos grandes temas: el religioso y la tauromaquia.

En el tema religioso coinciden sus preocupaciones estéticas y espirituales con la renovación del Concilio Vaticano II, pero sin descuidar la imaginería tradicional.

En sus tauromaquias, de las que parte de los modelos de Mariano Benlliure, prescinde de la minuciosidad del detalle para centrarse en la búsqueda de las formas con una evidente economía de la materia, en una línea muy próxima a la abstracción.

Cuando recuerda al toro en el campo, lo hace primero con miedo, después con respeto y más tarde con el ideal de la belleza que desprende el animal, trasladándola a la escultura, a la figura, a la estética y dinámica, a la grandeza de su nobleza.

Otros temas presentes en su obra son el deporte, el flamenco, el cante jondo, el desnudo femenino… todo ello expresado a través de formas elementales que se identifican con el abrumador peso del sentimiento en las formas. Y también como tema los toreros, que al principio eran impersonales y abstractos pero que terminaron adaptándose a determinados diestros como el sevillano Juan Belmonte.

Es miembro del grupo de los Seis Escultores, formado por José Carrilero Gil, Joaquín García Donaire, César Montaña, Benjamín Mustieles y Jesús Valverde.

El grupo de los Seis Escultores se constituyó en los años 60 en Madrid y se integra en el marco de la escultura neofigurativa, tendencia que muestra un interés por representar la realidad a través de formas entre la figuración académica y el informalismo.

Es la de Venancio una larga trayectoria repleta de exposiciones, premios y reconocimientos de diversa índole, que refleja el arte de un escultor de lo óptimo, que ha sabido encontrar y mantener la pureza de las formas, y de un escultor optimista, que ha estado siempre aprendiendo y empezando.

En el año 1997 Venancio Blanco creó la Fundación que lleva su nombre, dirigida a promover la difusión de la escultura y el dibujo en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes y niños.

Formado a la estela de los clásicos dentro de las vanguardias más actuales, Venancio Blanco es una figura por derecho propio en el mundo del Arte. Dentro de las corrientes del naturalismo, para algunos estudiosos de su obra, parte del grupo próximo al neofigurativismo de los Seis Escultores para otros y un genio libre imposible de encasillar en una tendencia concreta para la mayoría de quienes observan su obra, el artista salmantino crea con la necesidad de “descubrir la belleza y transmitirla”, como ha manifestado en multitud de ocasiones.

Blanco considera la vida y las experiencias personales como una sucesión de talleres de los que han partido en un viaje sin fin centenares de obras de arte, hoy repartidas por nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

Como todos los grandes artistas, considera imprescindible una excelente formación técnica en dibujo y modelado. Prueba de ello son sus propias composiciones, perfectas, inspiradoras, figurativas o esquemáticas, su impresionante visión del vacío, de los vacíos, que el espectador puede entender como el alma de las piezas.

En definitiva, una creación meditada, detenida, llena de sensaciones que magistralmente traduce a un material como el bronce.

En su trabajo como creador hay una constante presencia del dibujo que él define como un misterio. En sus propias palabras, “Si sabes dibujar, pocas veces pierdes el tiempo mirando a cualquier parte. El dibujo es entendimiento, incluso de lo que puede ser sorpresa. La belleza siempre va unida a la sorpresa, al dibujo, a la vida. Si quieres gozar la vida, no tienes más remedio que observar la naturaleza y mirar cómo te enseña el dibujo. La idea, hasta que no encuentra la materia, es un hecho mental. Es el dibujo el que elige la materia idónea para que el capricho de la idea –casi siempre la idea es caprichosa- no pierda su sentido”.

Valora sobremanera el hombre, el amigo, la amistad. Echa de menos la crítica constructiva que siempre ha cultivado rodeado de amigos y alumnos y es amante del sentido del humor, de la confianza y de la sinceridad.

A los artistas sólo les da un consejo: “que dibujen todos los días y que conozcan las distintas materias para tener la libertad de poder expresar una idea. Y sobre todo, que cada día tengan mayor ilusión”.

Se siente orgulloso de ser Académico, porque en sus propias palabras, “la Academia está llena de maestros, que respetan el trabajo que uno hace”. Y sigue pensando que para un artista, ser académico es uno de los galardones más importantes.

El aspecto humanista de Venancio ha influido toda su labor creativa y docente, lo que nos hace ver la profunda dimensión religiosa de toda su obra. Porque Venancio es un artista cristiano y un escultor creyente.

Venancio es un hombre que reza. Cuando hoy en día sonroja confesar unas creencias, Venancio es valiente y asegura que “me ensañaron a rezar de pequeño, y rezando aprendí a dibujar”. El Padrenuestro es el primer dibujo que hace cada mañana, porque después, “las ideas son más claras”.

Por todo ello Venancio Blanco ha contribuido a la transformación del arte sacro español, es un referente de la renovación de este arte, debiendo apreciar su capacidad para renovar las fuentes de la inspiración cristiana desde una actitud de fe que lo equipara a otros artistas consagrados, por su calidad artística y su creatividad, que trasciende el anacronismo en el que se sumió el arte religioso.

Su obra transmite una fuerte expresividad y espiritualidad, que inundan todas sus formas. La evidente gravedad de sus creaciones, el dramatismo trágico y la estilización hacia la verticalidad sumen toda su obra en un mundo ascético repleto de esperanza.

Para Venancio, el ejercicio de la escultura es casi contemplativo porque al ser un artista creyente, se ha convertido en un experto de la búsqueda trascendente en base al cotidiano diálogo con Dios, con los otros y con la materia.

Venancio es un hombre amable, atento, sabe escuchar, reprende con cariño, con ganas de incentivar y sacar lo mejor de cada uno.

En el recorrido de su obra no hay un dilema entre abstracción y figuración. Ambas cualidades van siempre unidas y son inseparables. La realidad nos presenta formas, aparentemente comprensibles, tangibles pero que portan consigo un componente de abstracción que es el que las distingue y las individualiza.

Por eso, cuando disfrutamos de la obra de Venancio podemos vislumbrar en ella, algo más que se esconde detrás de la superficie. Un gesto, una textura, el trazo intenso realizado con el carbón. Son los que convierten al dibujo o a la escultura en algo que trasciende la materia. Es lo que nos conmueve y nos emociona, nos transmite verdad, bondad y belleza, tres cualidades implícitas en cada una de sus piezas independientemente del tema que sea.

Todo ello no es más que la demostración tangible de la grandeza de su alma, de la generosidad de su corazón y de la rectitud de sus sentimientos.

Por eso, para esta Asociación Española de Pintores y Escultores es un honor otorgar esta distinción a un excelente escultor y a una extraordinaria persona.

Venancio: sólo queremos que sea ésta una muestra de la profunda admiración que todos los socios y amigos aquí reunidos, sentimos por tu trabajo y los méritos para la concesión de esta Medalla que hoy orgullosamente te distingue.

Muchas gracias.”

6 a

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Venancio Blanco, quien la recibió emocionado y dirigió unas palabras a los asistentes en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz y emocionado por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Las palabras del Presidente fueron:

“D. Venancio Blanco, miembros de la Junta Directiva, autoridades asistentes, queridos socios y amigos, bienvenidos todos y gracias por vuestra presencia en este acto que me honra presidir.

Esta Asociación siempre ha creído que homenajear a los grandes artistas que tiene España era un deber con la historia, con la propia Asociación Española de Pintores y Escultores y con todas las personas que habéis demostrado vuestro amor y vuestro compromiso con esta institución y con el mundo de las bellas artes.

España está perdiendo la costumbre de rendir homenaje y tributos monumentales a los auténticos genios del arte. Ya no se glorifica ni perpetúa la memoria de personalidades artísticas que engrandecen nuestra sociedad con su arte. Ya no hay encargos importantes para realizar grandes monumentos en los que buscar los valores escultóricos más permanentes y de secular vigencia.

Esta es la gran reivindicación que hoy quiero hacer desde esta tribuna. Desde nuestros medios, con nuestro granito de arena, queremos rendir tributo a uno de los grandes genios de la escultura: Venancio Blanco.

No lo hacemos con collares o condecoraciones, ni pomposos actos repletos de medios de comunicación y de curiosos. Nosotros lo hacemos de forma sencilla, sentida y humilde, en un reconocimiento sincero a quien tanto ha hecho por la escultura en España.

Mañana no habrá titulares en los periódicos ni reseñas televisivas porque España ya no gusta de rendir honores ni tributos.

Rendir homenaje siempre ennoblece a quien lo recibe, pero engrandece también a quien lo otorga. Porque es justo alabar y reconocer a quien debe ser admirado y respetado por su creación y por su ejemplo.

Nuestra sociedad actual, especialmente nuestros jóvenes escultores, necesitan referencias y valores, necesitan impulso y esperanza. Y eso es lo que representa Venancio Blanco: los valores humanistas que desprenden sus creaciones son fruto del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio, que son la única vía para el éxito.

Pero además Venancio Blanco es referencia y ejemplo a seguir, un hombre capaz de ejercer influencia ante la juventud, con capacidad para ilusionarla y animarla a asumir los riesgos que todo artista debe afrontar, así como a volver a ponerse en pie ante los fracasos y las críticas.

La obra de Venancio Blanco es atemporal. Gusta a distintas generaciones porque trasciende, porque hace pensar, nos hace sentir, nos hace identificarnos como parte de una idea creadora que sabe proyectar y compartir su creación con el resto del mundo.

Y por ello debemos darle las gracias y por ello se ha hecho digno merecedor de este reconocimiento, porque sólo hombres como él están impulsando a los creadores y muestran a la perfección una descripción singular de nuestra identidad y nuestras cualidades como hombres.

Reconocemos aquí las dificultades con las que se ha encontrado Venancio a lo largo de su vida. Pero los sacrificios que ha realizado, las alegrías que ha experimentado y el singular significado que para él tiene el conjunto de su producción y experiencia artística y profesional son hoy ejemplo para muchos artistas de España. Porque el ejemplo de su vida nos interesa a todos.

Se ha dicho que quizá el sentido del arte sea ofrecer incesantemente la opción de perfeccionarse a los hombres. Por eso, este galardón reconoce una vida, un camino personal que nos lega en las obras entregadas, una referencia visible en la que se nos ofrece, al revivirlas y contemplarlas, ser también artistas. Se nos ofrece así una posibilidad de acción que trasciende el mero disfrute y nos permite, fundiéndonos en la dinámica de su propia fuerza, también mejorar.

La vida de Venancio Blanco representa un momento esencial de nuestra cultura escultórica; en todas y cada una de sus obras reconocemos algo nuestro y encontramos referencias para expresarnos y comunicarnos.

La Medalla de Honor que hoy te entregamos es un modo de confirmar, de reafirmar que, en pleno esfuerzo por superar circunstancias adversas, estamos contentos de vivir y que en la vida hay una gran belleza. Tú así nos lo has mostrado. Como también nos has enseñado que no hay progreso sin cultura. Y como también sabemos que España no progresará sin ejemplos como el que tú representas.

Tu trayectoria humanista, tu trabajo, tu ilusión, tu ejemplo, son las actitudes que hoy reconocemos con la concesión de esta Medalla que en nombre de todos los artistas de España tengo el honor de entregarte.

Después de escuchar las palabras de nuestra Secretaria General, que en esencia ha reflejado quién es Venancio Blanco, habría muchísimo más que decir sobre sus esculturas, porque aquí apenas hemos podido abordar de forma muy reducida su vida y obra, pero me gustaría que se fueran hoy de aquí después de haberles podido transmitir algo del espíritu que anima la extraordinaria obra de Venancio Blanco, que ahora estamos celebrando como se merece.

No obstante, antes de concluir, deseo dejar constancia de una parte excepcional de Venancio que directamente nos concierne y es el hecho de poder sentirnos orgullosos de que España posea un conjunto incomparable de piezas de este humanista, este trabajador, este caminante y asceta infatigable; ese mejor representante hoy en el mundo de lo que, gracias a él, seguimos llamando actualmente escultura. Pocas veces, me he sentido más orgulloso y feliz al participar en un solemne acto de reconocimiento como el presente.

Felicidades Venancio”.

Fue después requerido para que firmara en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y así lo hizo, dejando además dibujada una cruz sencilla, vigorosa y de una tremenda fuerza que hizo las delicias de cuantos la contemplaron.

Además, Venancio Blanco tuvo la gentileza de obsequiar a la Asociación Española de Pintores y Escultores con un dibujo que entregó al Presidente de la entidad, José Gabriel Astudillo, como muestra de agradecimiento por el homenaje recibido.

6

7

9

8

10

11

12

13

14

15

16

21

17

18

19

20

22

20170224_183652

bbb

ccc

Reunión del jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores y patrocinado por Google

El Jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta con el importante patrocinio y colaboración de Google, a una única obra de estas dos secciones, se reunió ayer a las 16 h. para decidir el ganador de este año.

El prestigioso Jurado que avala el Premio ha estado integrado por Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del Jurado Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz, pero sin voto.

Jurado 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura a granr

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Alejandro Aguilar Soria, Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo, Antonio Cano, Javier Rubio Nomblot, Javier Sierra, Eduardo Naranjo, Julio López, Evaristo Guerra y Tomás Paredes

En una intensa y larga jornada que duró más de cinco horas, se realizaron las labores de selección y calificación de las obras que se exhibirán en la exposición del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que del 3 al 20 de marzo estará abierta al público en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro.

La muestra se inaugurará el día 3 de marzo, pero no será hasta el día 14 del mismo mes cuando S.M. la Reina Doña Sofía haga entrega del premio que lleva su nombre en el mismo recinto, dándose a conocer así el fallo del jurado.

El 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros, medalla y diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Han sido más de 250 las obras presentadas al certamen, de las cuales ha habido que hacer una selección exhaustiva que a juicio del jurado, ha intentado mantener una coherencia y una variedad de estilos que permita reflejar la situación actual del arte en España, dando cabida también a los jóvenes creadores y a otros autores ya conocidos, pero sobre todo, con novedosas tendencias y sutiles guiños a la vanguardia.

Pero el Jurado ha querido destacar también la excelente calidad y especial creatividad de los trabajos presentados, lo que ha hecho más difícil y complicado la selección y determinación final del premio, pero que va a suponer que la muestra que reúna todas las obras, tenga una excepcional calidad, convirtiéndose en una de las mejores exposiciones que se podrán ver en Madrid en los próximos meses.

Con posterioridad a la exposición, ésta podrá verse en los próximos meses en el Google Arts & Culture, donde ya están disponibles las anteriores ediciones del PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA y en donde también pueden verse otras exposiciones que la centenaria entidad está subiendo a este importante y prestigioso portal de arte con el que llegar a todos los rincones del mundo.

cartel ampliado

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad