Estudiante de Bellas Artes en la Universidad Rey Juan Carlos
Prácticas en el Departamento de Patrimonio, Exposiciones y Documentación de la AEPE
En la Casa Palacio Manuel Godoy de Villaviciosa de Odón de Madrid
Con obras de Elías Barragán
Casa Palacio Manuel Godoy en Villaviciosa de Odón, Madrid
Desde el pasado mes de mayo, se puede visitar la exposición que sobre la historia de los bomberos en el mundo, y en particular de la Comunidad de Madrid, se encuentra expuesta en varias salas de la Casa Palacio de Manuel Godoy de la población madrileña de Villaviciosa de Odón.
El centro se puede visitar los sábados y domingos entre las 10,30 y las 14,30 horas en el mencionado Palacio de Godoy situado en la calle Arrollo nº12, junto a la Parroquia de Santiago Apóstol.
La extensa colección de trajes, equipos de protección, herramientas y demás enseres que forman el entorno habitual de estos profesionales, cumplimentados con paneles explicativos de la evolución que los mismos han tenido desde que a comienzos del siglo I de nuestra era, tras un impresionante incendio en la ciudad de Roma el emperador Augusto creó el primer servicio de extinción de incendios con el nombre de “los vigiles” y que otorgan la denominación actual al cuerpo de bomberos italiano “Vigili del Fuoco”.
La muestra, en su mayor parte proveniente de la colección particular de D. Carlos Espín, propone un recorrido a través de distintos tipos de trajes de protección, una extensa colección de cascos de diversas partes del mundo, medallas, escudos representativos, linternas, cinturones y mosquetones, etc.
La colección, se complementa con una exposición de dibujos y pinturas que representan diversas situaciones en las que intervienen los bomberos de la Comunidad de Madrid, tanto en acciones de revisión de materiales, intervención en incendios urbanos e industriales, así como en incendios forestales.
Las obras, realizadas por Elías Barragán, están compuestas por dibujos al grafito sobre papel, y pinturas al óleo sobre lienzo o madera que ponen el foco en la figura humana, mostrando
acción y movimiento, pero también reflejan estados de ánimo, a veces de frustración cuando en una intervención no se consiguen los objetivos previstos y la naturaleza se muestra con toda su energía para hacernos sentir vulnerables.
En algunas de las obras se representan mediante diversas situaciones el orden en el que se desarrollan las funciones encomendadas a los distintos componentes que intervienen en el equipo de trabajo, todas estas tareas básicas que se reconocen en la mayoría de los siniestros, están asignadas de forma previa por sistema con la suficiente flexibilidad para variar en función de las necesidades específicas de cada caso.
La colección expuesta pretende mediante el recorrido expositivo tener una función docente para trasladar a los visitantes no solo el entorno físico de los equipos intervinientes sino hacer llegar mensajes de prevención y autoprotección, que puedan servir para en caso de emergencia tener unas pautas de acción que ayuden tanto a evitar el siniestro, su posible evolución, la repercusión que pueda provocar en las personas, así como a comunicarse con los servicios de emergencia.