Por Mª Dolores Barreda Pérez
Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes
de la Asociación Española de Pintores y Escultores
La Gaceta de Bellas Artes 1932-1933
Como venimos viendo en los últimos meses, entre 1932 y 1933, el comité de redacción de la Gaceta de Bellas Artes estaba integrado por: Enrique Estévez Ortega, Emilio Romero Barrero, Julio Moisés Fernández de Villasante, Julio Vicent, Juan Adsuara, Enrique Pérez Comendador, Francisco Llorens, Luis Rubio, Ramón Pulido, Guido Caprotti, Carlos Casado, Luis Benedito, Miguel Lucas S. Mateo y Fructuoso Orduna.
Carlos Casado Hernández
CASADO HERNANDEZ, Carlos P.G. 1930 1897 MADRID MADRID
Carlos Casado en una fotografía de El Heraldo de Zamora, 1928
Carlos Casado Hernández nació en Madrid, en 1897.
Discípulo de Julio Prieto Nespereira y de la Escuela de Artes Gráficas, siendo conocido como pintor y grabador de vocación.
Interventor del estado en la explotación de ferrocarriles, en 1928 realizó una exposición en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, que incluía una fotografía del artista, en una reseña que describe la muestra, compuesta por un centenar de obras: óleos, acuarelas y dibujos que “revelan a un artista reciamente castellano las del joven interventor del Estado en la explotación de ferrocarriles… Son cuadritos pequeños, apuntes medinenses, alamedas… todo elegido con gran acierto y expuesto sin estridencias modernistas pasajeras, sin otra escuela que la que hacer ver el natural como es… los habituados a la contemplación de este género de obras encomiaban la frescura de la pincelada, la jugosidad del colorido, el acierto en la elección de temas y la seguridad de futuros triunfos de su autor en empresas de mayores empeños”.
En aquellos años residía en la Glorieta de San Bernardo, 5.
En el Salón de Otoño de 1931 fue Socio de Mérito.
De 1932 a 1936, fue el Vicesecretario de la Asociación de Pintores y Escultores.
Gaceta de Bellas Artes, julio 1935
En el Salón de Otoño de 1946 obtuvo el Premio de la Diputación Provincial de Madrid.
Obtuvo la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948 y la Segunda Medalla de Grabado en el Salón de Otoño de 1948.
Un año más tarde, logró la Primera Medalla de Grabado del Salón de Otoño.
Diploma en la Exposición Nacional de Grabado de Palma de Mallorca.
Jurado del Salón de Otoño de 1967.
Falleció en Madrid, en agosto de 1960.
En 1978 la localidad de Brihuega realiza una exposición póstuma de aguafuertes en los que es protagonista dicha villa.
En 1980 la Sala de Arte de la Diputación Provincial de Guadalajara y bajo el patrocinio de la Institución Cultural “Marqués de Santillana”, celebró otra exposición póstuma de aguafuertes del pintor y grabador, que dejó un extenso legado de acuarela, óleo y grabado, dedicados con preferencia al paisaje, tanto urbano como campestre.
Su hija, Mª José Casado Arredondo, en 1998 donó cuarenta y ocho matrices a la Calcografía Nacional.
Participó en las siguientes ediciones del Salón de Otoño:
VIII Salón de Otoño de 1928: Patio (Brihuega) y Plaza Mayor de Medina del Campo
IX Salón de Otoño de 1929: Plazuela de San Felipe (Brihuega) y Catedral de Segovia
X Salón de Otoño de 1930: La barca en la ría, Antigua hospedería y El carro y la leña
XI Salón de Otoño de 1931: Arco de San Andrés, Santa María desde los huertecillos (Brihuega), Prados de Requejadada, Rincón de Segovia, Cabeza de vasco, Un pasadizo (Brihuega), Casas viejas (Brihuega)
XII Salón de Otoño de 1932: El rebaño y Paisaje de Castilla
XIII Salón de Otoño de 1933: Arco de Cozagón-Brihuega y Castillo de la Mota
XV Salón de Otoño de 1935: Portales de Chapero (Brihuega), Una calleja (Brihuega) y Viejas casas de Trillo
XVIII Salón de Otoño de 1944, tres grabados: Espigadoras, Tordesillas y Puente de Alcántara
XIX Salón de Otoño de 1945: Santo Cristo
XX Salón de Otoño de 1946, cuatro grabados: Santa María, Una calle de Carril (Pontevedra), Molino de la Mancha y Murallas de Ávila
XXI Salón de Otoño de 1947, el grabado Puerta de San Vicente (Ávila)
XXII Salón de Otoño de 1948, tres acuarelas: Los Arcos (Brihuega), Jardines de Carlos III (Brihuega) y Árbol de Júpiter, y tres grabados: Castillo de la Piedra Bermeja, Mercado en la plaza y Alcázar de Segovia
XXIII Salón de Otoño de 1949, un grabado, Rincón de San Felipe (Brihuega) y la acuarela Callón de San Juan
XXVI Salón de Otoño de 1954, un grabado, El ciego de la guitarra, y una pintura, Bodegón
XXIX Salón de Otoño de 1957, los grabados Castillo de Coca y Puerto de Pasajes
Una calleja de Brihuega, del XV Salón de Otoño
Paisaje de Castilla, del XII Salón de Otoño
Del XI Salón de Otoño
Del IX Salón de Otoño
Del X Salón de Otoño