Por Mª Dolores Barreda Pérez
LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES
Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
Teresa Sánchez-Gavito Perdomo
SANCHEZ GAVITO PERDOMO, Teresa P 1950 19.jun.1918 MADRID MADRID/POZUELO A. julio 2000
Autorretrato
Teresa Sánchez-Gavito Perdomo nació en Madrid, el 19 de junio de 1918, en una familia de origen asturiano.
Hija del compositor José Sánchez-Gavito y de María Luisa Perdomo de Guzmán, le infundieron su amor por las artes y la música. Con ellos realizaba asiduas visitas al Museo del Prado que la artista recuerda con especial cariño.
Con siete años, sufre una delicada enfermedad que la postra en cama durante dos largos años, dedicándose a la lectura de obras clásicas y de libros que incluían reproducciones en color de grandes obras de la pintura.
Cursa estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de la capital y en el Instituto Velázquez, donde tuvo como profesor de dibujo al extraordinario Rafael de Penagos.
La guerra civil la pasa en San Sebastián, junto a sus padres y hermanas, y allí comienza a dibujar en la Escuela de Artes y Oficios y a recibir clases del pintor José Cobreros Uranga.
Realiza un largo viaje a México antes de regresar a Madrid, donde se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, obteniendo el premio de colorido que otorgaron sus maestros Benedito, Chicharro y Valverde, socios todos ellos de la AEPE, así como otros grandes de los que fue alumna como Juan Adsuara, Vázquez Díaz y Fernando Labrada.
En 1942 envió un cuadro de San Agustín a la Exposición Nacional de Barcelona, obra que en la actualidad se encuentra en la Parroquia del mismo nombre de la Calle Joaquín Costa, en la Colonia del Viso de Madrid.
Obtiene Premio de 1.000 pesetas en el XVI Salón de Otoño de 1942.
Autorretrato, obra presentada al XXVIII Salón de Otoño
En 1943 participa en la Exposición femenina de pintura y escultura que organiza la Asociación de Escritores y Artistas en la calle del Rollo, junto a otras socias de la AEPE.
Ese mismo año, expone junto a Guillermo Vargas, en las Galerías Partenillo de Madrid.
Tras finalizar los estudios, pintará en el estudio que Eduardo Chicharro mantenía en la calle Bárbara de Braganza, teniendo como referencia a los pintores italianos, además de El Greco, Ribera, Zurbarán y Goya, identificándose plenamente con Velázquez.
Hacia 1944 abrirá su propio estudio en su residencia de la calle Ebro, situada en la Colonia de El Viso.
Paisaje
Ese año, realiza su primera exposición en solitario en la Sala Marabini de Madrid. José Prados López, quien fuera Secretario de la AEPE, comentaba en el diario Pueblo que …”es una colección de telas en la que están representados todos los géneros y varios procedimientos, de valiente factura… tiene un proyecto de fresco, con su estudio correspondiente, que indica el afán de esta pintora por los grandes esfuerzos y por la búsqueda de las alargadas dificultades, confiando acaso en su magnífica ambición… telas de dimensiones desusadas, que pocos pintores conciben, están pregonando un temperamento que fía en su capacidad y en su entusiasmo para lograr visiones gigantes de la belleza… puede descansar con orgullo la artista en su propio esfuerzo y en su propia sensibilidad que está cimentada en atrevida y potente voluntad de carácter, en el que la fe en sí misma anda de por medio de continuo”.
En septiembre de 1944 logra una Mención de Honor de Pintura en la I Exposición Española de Pintura y Escultura de Salamanca.
Bodegón
En 1945 por encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas pinta los frescos exteriores e interiores de la capilla de Nuestra Señora de las Nieves en la Universidad de verano de Jaca, obra del arquitecto Miguel Fisac con escultura de Juan Adsuara.
En mayo de 1945, hablando en una noticia sobre la pintora María Teresa Sánchez Gavito, se afirma que “sorprende en [ella] la seguridad de una línea tan certera en arte, cuando solo se puede tener el arte de ser tan joven como ella… en el ventanal del estudio de María Teresa hay un rosal que se asoma curioso para admirar a esta pequeña – gran mujer, que pinta, que ríe, que sueña, que espera”.
Muchacha, presentado al XXXVII Salón de Otoño
En 1948 pinta su Conversión de María Magdalena, que presenta a la Exposición Nacional de ese año logrando la Tercera Medalla. Este cuadro forma parte de las colecciones del MNCARS y se encuentra depositado actualmente en la Capilla de estilo barroco perteneciente al actual Instituto San Isidro de la calle Toledo de Madrid.
De 1944 a 1949 realiza dos exposiciones en Madrid y viaja a Montevideo, donde trabaja para el galerista vienés Richard Schmal.
Desnudo
Ramón Faraldo escribía sobre ella en 1949 asegurando que …”Es otro ejemplo de artista dotada, exigente consigo misma, escrupulosa con lo que quiere y con lo que no quiere. Su tentativa es de las más difíciles y de las más nobles: conjugar las calidades coloristas modernas con los conceptos clásicos de composición y de oficio. De ella fa naciendo una personalidad plástica vigorosa, clásica y contemporánea a un tiempo”.
Retrato del padre García D Figar 1949
Premio del Ayuntamiento de Logroño de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1957.
En 1967 la Hija oficial del Lunes publicaba una corta entrevista, junto a una fotografía de la artista, en la que ésta aseguraba que pese a ser madrileña “soy de ascendencia asturiana y siento un profundo amor por esta región, donde he pasado épocas muy felices… Mis temas preferidos son la figura, composiciones, bodegones, flores y paisajes, pero nada como el retrato… Ferviente admiradora de Velázquez, Zurbarán, De la Croix y los retratistas ingleses del XVIII”…
La artista en una fotografía aparecida en la Hoja del Lunes, 1967
Al contraer matrimonio cambio su domicilio a la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, en donde trabajará de forma ininterrumpida hasta 1982, cuando una larga enfermedad que le afecta al corazón la obliga a dejar aparcada la pintura.
Recuperada, en 1987 comienza a pintar de nuevo con más ímpetu y brío, intensa y lúcidamente.
En 1990 realizó su última exposición en Madrid, abandonando un año después la pintura por razones de edad y salud.
En 1996 el Museo Municipal de Madrid realizó una exposición titulada “Donación Teresa Sánchez-Gavito”
Falleció en Pozuelo de Alarcón, Madrid, en julio del año 2000.
El Ayuntamiento de Madrid posee diez obras suyas en el Museo de Arte Contemporáneo, que donó en 1996.
Retratos
Teresa Sánchez-Gavito y la AEPE
Tercera Medalla de Pintura en el XXIV Salón de Otoño de 1950
Segunda Medalla de Pintura en el XXV Salón de Otoño de 1952
Primera Medalla de Pintura del XXVII Salón de Otoño de 1955
Premio Excma. Diputación Provincial de Madrid del XXVII Salón de Otoño de 1955
Al XVI Salón de Otoño de 1942 presentó Retrato de mi madre y San Agustín
Al XVII Salón de Otoño de 1943: Retrato del Rvdo. Padre Antonio García de Figar, O.P.
Al XIX Salón de Otoño de 1945: Primavera
Al XXII Salón de Otoño de 1948: Primavera y Estudio para retrato
Al XXIV Salón de Otoño de 1950: En la tarde
Al XXV Salón de Otoño de 1952: Retrato de Elenita Muñoz Mateos
Al XXVII Salón de Otoño de 1955: Retrato del Ilmo. Sr. D. Juan Muñoz Mateos
Al XXVIII Salón de Otoño de 1957: Autorretrato
Al XXIX Salón de Otoño de 1957: Pensamiento y Niña con frutas
Al XXXV Salón de Otoño de 1964: Niños
Al XXXVII Salón de Otoño de 1966: Retrato de niño y la Muchacha del pañuelo blanco
Al XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Retrato de la señorita María Elena Muñoz
Al 40 Salón de Otoño de 1969: Aunciación y Campello (Alicante)
Al 41 Salón de Otoño de 1971: Momento de hogar
Al 42 Salón de Otoño de de 1972:
Al 45 Salón de Otoño de 1977: Mi hijo Federico y Nuria Fernández Berceruelo.
Jesús y la samaritana
Estudio, presentado al XXII Salón de Otoño
Retrato de Juan Muñoz Mateos del salón de 1955
San Agustín, del XVI Salón de Otoño
Lavanda