Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer
Nieta y especialista en su obra
Peculiaridades de la pintura de Álvaro Alcalá-Galiano
En 1892 Álvaro Alcalá-Galiano se traslada a Madrid y desde allí, comienza sus viajes a diferentes regiones españolas. Córdoba es uno de los primeros lugares que visita.
Desde sus primeras obras, el pintor ilustra la correspondencia enviada a su madre. A la vez que explica cómo van transcurriendo sus visitas a los diversos lugares a los que se desplaza para pintar; realiza pequeños dibujos en las cartas, mostrando detalles del lugar que visita, su clima, el paisaje, las gentes o sus propias experiencias vitales.
Se muestran primero las cartas enviadas desde esa ciudad andaluza, que hablan por sí solas.
En su visita a Toledo, se encuentra un clima muy poco adecuado para la pintura de caballete. Aquí se recoge su sentir.
1900-1906, Alcalá-Galiano visita el pueblo de Volendam en Holanda y las cartas enviadas a su madre desde Holanda, las adorna con dibujos de jóvenes portando ramos de flores o realizando diversas tareas. Por la actitud de los personajes de los dibujos, se intuye el ánimo del pintor. Las cartas muestran el lugar donde se encuentra, Volendam, el hotel Spaander donde reside y la fecha en la que escribe dichas cartas. También suelen ir acompañadas de sus comentarios.
Obsérvese que la escritura de estas cartas la realiza en francés, idioma en el que frecuentemente se comunica con su madre, ya que su abuela por parte materna era de nacionalidad francesa.
Para continuar con sus peculiaridades, otra de ellas es que realiza casi siempre, y sobre todo al principio de su carrera artística, pintura de caballete y cuando el clima no se lo permite toma fotografías de lugares y momentos que atraen su atención; más tarde y de vuelta en su estudio, las utiliza para pintar los cuadros.
Recuerden al pintor impresionista francés, Claude Monet, con sus numerosas versiones de la Catedral de Rouen; pues es también habitual en Alcalá-Galiano, pintar diferentes versiones de una misma obra.
Estas obras que se muestran seguidamente, tituladas En el Puerto de Volendam son un buen ejemplo de ello. Estas dos versiones parecen idénticas, sin embargo, existen varias diferencias entre ambas.
Las velas de los barcos y los barcos y sus colores, son diferentes; El cielo presenta diferente color y tamaño en las nubes; Las rocas son ligeramente distintas. La diferencia más notoria es la que encontramos a la izquierda del cuadro, en el segundo barco que se observa al fondo del cuadro, en la obra de la izquierda tiene otros dos barcos de vela pequeños a su derecha, mientras que, en la obra de la derecha, los dos veleros chiquititos se ven entre los dos palos del segundo barco del fondo a la izquierda.
Otras veces opta por realizar varios fragmentos de una obra más grande y finalmente, elige uno de esos fragmentos para incluirlos en la obra completa.
La obra completa se titula Campesinos recogiendo la mies. Y los fragmentos los titula Campesinos en Holanda. Circa 1900
También tras realizar una obra obtiene una fotografía de la misma. Esto lo suele hacer más con las obras que él elige, antes de venderlas o con las que han obtenido algún premio.
A menudo convierte las fotografías de sus cuadros en tarjetas postales. Esto es de gran ayuda para el investigador ya que a veces se encuentran las postales o fotos y el cuadro original se tarda en localizar, o no se encuentra nunca.
Neptuno. Cuartel General de la Armada.Madrid
Almirante Recalde.Palacio de la Diputación de Vizcaya
Gitanas
En una de sus visitas a Bretaña pinta varios cuadros; entre ellos destaca la obra costumbrista titulada La Bendición del mar en Bretaña, con la que obtiene varios premios: en la II Exposición de Artistas Españoles en Paris 1903 y en la Exposición Internacional del Arte Centenario de Buenos Aires en 1910. Esta obra representa una procesión de barcos que se celebra por aquellos mares en verano y que también es representada por otros pintores que se hallan en Bretaña.
Existen tres versiones idénticas de esta obra. La presentada en 1903 en Paris, que es adquirida por el Ayuntamiento de dicha ciudad. La versión presentada en 1910 en Buenos Aires, que la adquiere la sala de Exposiciones Wanamaker de Philadelphia. Y la 3ª versión que recibe la 2ª medalla de la Exposición Nacional de BB.AA. En Madrid 1917. A esta obra la titulan sus propietarios Paseo por el Mar o la Fiesta del Mar y se encontraba en Sevilla en colección particular, disponible para la venta, en febrero de 2013.
En 1918 abre el pintor un estudio en Vigo, en una lonja en el Puerto. Es una etapa de profusión del costumbrismo gallego. Sus obras adquieren un gran colorido y aúna los paisajes con los personajes, sus vestidos y su trabajo. En esta reproducción se contemplan de nuevo las peculiaridades del pintor.
A la fotografía de la obra completa, en el ángulo superior izdo, le sigue una plumilla de un fragmento que es el óleo que se sitúa a la dcha de la imagen. Junto a esta plumilla se encuentra una fotografía del natural que, posiblemente fue el modelo para estas obras. Los dos óleos de abajo corresponden a fragmentos de la obra original y el pescador que ocupa el centro inferior de la imagen se encuentra en el Museo de BB.AA. de Santander.
En 1923 recibe Alcalá-Galiano el encargo de la Diputación de Vizcaya, de realizar el retrato del Almirante Juan Martínez de Recalde, quien participó en la Batalla de la Armada Invencible contra Inglaterra en 1588.
La peculiaridad de este retrato es que el pintor algunas veces pone su rostro a los personajes de sus cuadros.