Por Juan José García López
Licenciado en Filosofía y Letras
Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba
Mientras el viento huracanado entra por la ventana en este lugar de descanso veraniego, el Cortijo de las Piedrecitas, alojamiento situado en Hornachuelos a escasos metros de los «Fiordos Cordobeses» intento hilvanar pensamientos y lecturas sobre el universo simbólico de nuestro insigne pintor cordobés, que en noviembre celebraremos su nacimiento 150 Aniversario, y en estas hojas blancas de este cuaderno viajero iremos presentando un poco de historia, algunas obras, otras nuevas, y pérdidas en el Anuario de la prensa histórica. Tanto es el entusiasmo de nuestra Córdoba, que los días van sucediéndose en ese constante soniquete de una soleá, que nos anuncia un nuevo proyecto expositivo en nuestra ciudad. Tenemos que ir ya pensando en el Centenario de la muerte para el 2030, y quizás la Casa Natal esté rehabilitada y musealizada para el disfrute de todo el mundo que nos siga visitando y para los cordobeses, organizando actividades culturales en un exquisito programa anual, que seguramente Rafael Romero Barros, Enrique, Angelita, Rosario, Rafael, Eduardo, Fernando, Carlos, Rafaelito, María, Francisca, Pacheco y el propio Julio trazaron alguna vez en sus sueños cuando vivían en este complejo museístico único en el mundo.
Cuando regreso de mi viaje artístico a Hornachuelos con mis «Semillas de Orión», lo primero que hice fue visitar el Museo Bellas Artes de Córdoba, el Museo Julio Romero de Torres y contemplar desde un asiento pétreo, junto al busto de Rafael Romero Barros, la fachada de la Casa Familiar. Aún cerrada a cal y canto, con algunos cristales rotos en su parte baja, pero pegados con fixo. Siempre llevo un bloc de dibujos para retratar el aire, el viento, el olor, la música, y tantas emociones encontradas y vividas en este patio central del antiguo hospital de la Caridad (S. XIV), lugar de juegos, experiencias artísticas, sueños, viajes y tantas aventuras.
Una mañana al salir por la calle Enrique Romero de Torres, una señora me llamó la atención, y estuvimos unas horas sentados en una terraza de una taberna histórica cercana. La señora Rafaela fue desvelándome una historia divertida y real sobre el barrio de la ribera, ella era muy pequeña, cuando su tía falleció, siendo ella una modelo en los últimos años de vida (1925-1930) del Gran Maestro Julio. En estos meses llevo escrito varios cuadernos sobre lo que me llegan a mis oídos, y algún día, quizás, lo publique en un libro digital, o en un cuaderno ilustrado con todo lujo de detalles titulado «Memoria Oral del Barrio de la Ribera».
Creo que siempre es idóneo escribir sobre estas aventuras y desventuras, pero ahora sin más preámbulos vamos a presentar interesantes propuestas.
COMENZAMOS:
Este mes otoñal de Octubre se presenta cargado de actividades en la Conmemoración del 150 Aniversario Nacimiento del pintor cordobés, Julio Romero de Torres (1874-2024). A finales de septiembre se ha inaugurado la Exposición, «tan esperada», en el mismo Museo Julio Romero de Torres, donde se invita al diálogo entre pinturas significativas simbolistas y obras contemporáneas y actuales donde podemos percibir las influencias y referencias al gran maestro cordobés. Gracias a la colaboración de la Fundación Telefónica y el Ayuntamiento de Córdoba, y en la sala Vimcorsa en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Diálogos Zuloaga y Julio Romero. Referencia web: https://museojulioromero.cordoba.es/
Cartel de la Exposición
En octubre Fundación Cajasol, sede en Córdoba, dentro de la Celebración del 150 Aniversario organiza una conferencia siendo una actividad cultural diferente y única en un viaje al pasado desde el presente, Dentro del proyecto Córdoba: Moda con alma.
En este mes vamos a cumplir 24 meses de la reivindicación sobre la Rehabilitación y Musealización de la vivienda familiar, donde Julio nació en 1874, y aún sigue cerrada a cal y canto para la visita cultural – turístico y su gestión como espacio cultural.
¡ Tendremos que esperar treinta años más !
Silencio en las administraciones públicas, Ayuntamiento de Córdoba, Diputación Córdoba y Junta de Andalucía, esperemos que estén reuniéndose para la firma del nuevo convenio de valorización de esta Casa Natal para su futura musealización, aunque la Asociación Cultural pro Casa Museo Julio Romero de Torres no estamos yendo a la plaza del potro, o a la fachada de la casa, o presentando más mociones en Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba, estamos pendientes «en la observación» que el tiempo va pasando, y no vemos acción ninguna. Reflexionamos que lo mismo en Noviembre, el día 09, las administraciones públicas nos darán una gran noticia, o tendremos que volver a «las barricadas».
En el barrio de Santa Rosa, existe un negocio que sigue activo en la lucha cultural para este sueño compartido, fijaos en su escaparate, ¡Quién quiera el logotipo de Casa Museo YA, puede solicitarlo si te animas a difundirlo en tu hogar, tu negocio o tu red social! (en este email: garlo@proyectogarlo.com)
Peluquería de Caballeros Miguel Aguilera
TikTokear
Otra noticia sobre los actos conmemorativos es la internacionalización de la marca julioromerodetorres a través de un concurso organizado por la Fundecor UCO y el Ayuntamiento de Córdoba para publicar Reel en tik tok con la finalidad de visibilizar el mundo pictórico del artista más universal que hemos tenido en Córdoba.
En este mes de Octubre cruzamos el Atlántico, llegando a Argentina (Buenos Aires) hasta la ciudad de Lima donde el experto en Arte, Jorge Bustamante Luján nos presenta sus últimos estudios sobre Julio Romero de Torres en esta web (https://piedranaranjaypapel.simdif.com/arte.html) en la que está presentando las obras realizadas por Julio Romero de Torres en la provincia de Jaén, en Porcuna. Donde resaltamos este asunto: » EL MURAL DE LA ÚLTIMA CENA . Este mural tiene forma de medio cañón, en una franja redonda como la mitad de una pulsera y fue un pedido hecho por el párroco Don Ramón Anguita pensado para la capilla de San José, pero la cara de Jesús en este mural no le inspiró al señor párroco la religiosidad deseada.
La tradición bíblica sitúa a San Juan a la derecha y a San Pedro a la izquierda de Jesús pero Julio Romero de Torres invierte los papeles y pinta este mural bajo los preceptos de las cenas de la pintura clásica.».
María Teresa 111 Aniversario En el Carpio
Cambiando de tercio, en su museo de pinturas en Córdoba, creado en 1931, la obra estrella es «Chiquita Piconera», que estuvo expuesta en el Museo Nacional Thyssen en Madrid como inicio de los actos #150JRT. Sobre ella se ha escrito y publicado recientemente el libro «La chiquita piconera y sus paradojas» del Académico de Córdoba y Conservador del Museo Bellas Artes Córdoba, José María Palencia, y tras una conversación con la gestora cultural Victoria Fernández, fundadora de @cordobaestaentioficial nos ha escrito este texto para su difusión:
«Cuando cumplimos 150 años del nacimiento de Julio Romero de Torres (1874-1930), nuestro pintor cordobés por excelencia, quien mejor supo captar – como reza la placa en la entrada de su museo – el alma de la ciudad, en los fondos de sus cuadros y la mirada de sus mujeres, es buen momento para recordar -como sin duda merece, aunque sea en breve y modesto esbozo -, a la que más veces inmortalizó en sus pinceles, María Teresa López, su modelo preferida de sus últimos años. Por eso he querido seguir sus pasos hasta donde descansan sus restos mortales (con reivindicación incluida).
Julio Romero de Torres, nacido en el seno de una numerosa y unida familia –fue el penúltimo de 8 hijos –, unió a su talento innato para la pintura el crecer en un estimulante ambiente en el que nada de la cultura le fue ajeno. Recibió esmerada y amplia educación, que le llevó a ser activista con ese firme compromiso con la defensa de su ciudad que fue “marca de la casa” y – como una constante temática – llevó a sus pinceles (y a su vida). Considerado todo un visionario, un transgresor, que supo crear un estilo propio, tan inconfundible como inclasificable, la hizo protagonista de su cuadro más conocido, considerado su testamento pictórico, “la Chiquita Piconera.”
Ella vino al mundo en Buenos Aires. De padres cordobeses, con solo 8 años regresan a su tierra natal donde se instalan en la casa de los abuelos paternos en el barrio de San Pedro empezando enseguida a entablar contacto y amistad con la familia Romero de Torres en la vecina plaza del potro. Pronto empezará a posar para el pintor, de manera más intensa desde los 14 a los 16 años, por 3 pesetas la sesión.
María Teresa López fue un icono nacional presente en el bolsillo, y en el día a día, de los españoles desde 1925 hasta 1978 como “La Fuensanta” en los billetes de 100 pesetas: hasta 982 millones de veces circulando (tantas como billetes). ¡Ahí es nada! Eso es proyección mediática.
En el referido lienzo reproducido en los billetes, pintado en 1929, aparece la joven mirando fijamente, de frente, al espectador sujetando un inmenso caldero de brillante cobre. La obra, que respira serenidad y una luminosidad maravillosa, salió en el año 2007 a subasta en la londinense galería Sotheby´s, comprándolo un particular por 1,17 millones de euros, lo que convirtió Fuensanta en el cuadro mejor pagado del pintor, ya altamente cotizado en vida. Ahí está ella, nuestra María Teresa, batiendo récords. En el Museo – que además está puerta con puerta con la casa familiar y estudio del pintor-, no podemos admirar este cuadro pues, pero si “está” la joven hasta 7 veces: te invitamos a comprobarlo.
El retrato fue el género favorito del pintor, y si era libre y no por encargo, mejor, ahí fluía su libertad creativa sin cortapisas.
La rotunda mirada de María Teresa, así como la de todas y cada una de las mujeres retratadas que se exponen, poderosas y vulnerables a la vez, en las salas del Museo, nos desafían a conectar, – a empatizar – con ellas y ese universo interior tan imponente, tan insondable, portador de mensajes ocultos inabarcables.
En la Chiquita, Romero de Torres se atreve a convertir a una mujer, nuestra María Teresa, en piconera: oficio reservado a hombres y vinculado a los vecinos de santa Marina, barrio de toreros. Se sirve de este oficio tan popular que llevaba el calor a los hogares gracias a ese bendito picón que llenaba los braseros, para presentarnos a la mujer como símbolo de deseo ardiente y pasión. Lo hace demostrando su sensibilidad, con una sutileza y elegancia admirables, alejada del tono sórdido, vulgar, grotesco o ridiculizante como eran retratadas las mujeres del oficio por otros autores de su época. Julio se desmarca genialmente y las dignifica. Eso sí, para “arreglar” la honra de su joven modelo, de seguido, decide inmortalizarla, como monjita de clausura vestida con inmaculado hábito… Estamos en 1930: nunca llegó a terminarlo, pues la muerte le sorprendió. A ver si descubres, in situ, en qué se aprecia. El cuadro se expone en la sala de entrada.
Sería un gesto de gratitud y homenaje tenerla presente en el callejero de Córdoba a través de placa conmemorativa (las dedicadas a mujeres no abundan precisamente) o en escultura.
Fue esposa y madre. Un breve matrimonio de 2 años y una única hija que falleció. Es interesante acercarse a ella a través de las contadas entrevistas que concedió, valioso documento de su enérgica y espontánea personalidad, donde compartía recuerdos de aquellos años en los que siendo una adolescente fue la musa del pintor, de un Julio que, como fascinado por ella, la pintaba casi “de memoria”: una etapa de su vida que la hizo víctima de habladurías malintencionadas que la hicieron sufrir y fue una sombra de la que nunca se pudo librar. Con sincera resignación y un poso de tristeza deja claro que quedó estigmatizada para el resto de su vida.
Por último, la podemos honrar visitando su tumba en el cementerio de el Carpio, porque nos dejó, con 89 años, el 26 de mayo de 2003 (¡mayo!, nuestro mes festivo por excelencia y en el que también murió el pintor, ¡qué casualidad!) en el hospital de los Morales, aunque vivía en la residencia san Sebastián de Palma del Rio. Fue enterrada en esa localidad del alto Guadalquivir cumpliendo su expreso deseo, junto a su padre.
Leyendo su epitafio, algo oculto por una maceta de flores de las que lucen siempre impecables, no podemos pasar por alto tanto los errores ortográficos- por la ausencia de tildes en los apellidos – como que no acompañe al texto, labrada, una efigie o bajorrelieve de ella. Seguro que le gustaría, ya que se llegó a sentir, como ella mismo declaró, un poquito abandonada e incomprendida por su ciudad, ciudad que, como toda una embajadora, contribuyó a engrandecer y dar fama internacional.
Gracias, María Teresa.
Eres eterna por tu calidad humana, tu capacidad para sobreponerte a los reveses y sinsabores que te tocó vivir, tu desbordante belleza, impecable elegancia y ese halo de misterio – frágil y hondo a la vez – que enciende tu mirada y no dejará de impactarnos ni conmovernos generación tras generación. Victoria Fdez de Molina Izaguirre 7/9/2024 «.
El día 11 de septiembre se hizo un homenaje por los 111 años de su nacimiento de Dña. María Teresa López, » La Chiquita Piconera» en el cementerio municipal de El Carpio, Córdoba.
Más noticias de interés:
Hace unos días recibo una llamada telefónica de una señora que tiene un abanico, herencia familiar, y a raíz del artículo aparecido en Cordopolis sobre el coleccionista español que ha brindado exponer sus óleos en la ciudad de Córdoba, y que el Ayuntamiento de Córdoba no sabía nada, donde Antonio Hurtado, concejal del grupo PSOE Córdoba ha escrito sobre esta «desidia». El asunto es que esta señora dispone de un abanico donde aparece pintado una reproducción de «Buenaventura», 1920, obra propiedad actualmente del Museo Thyssen en Málaga, la cual está firmada como «Cartas» por Julio Romero de Torres. Fue comprada en la década de los 40 (1940-1950) a una señora en la ciudad de Ceuta, que decía ser modelo de Julio Romero, el familiar lo adquirió, y tras el paso del tiempo fue un regalo de bodas que ha llegado a la familia propietaria actual en Córdoba. Actualmente se está analizando de quién es la autoría. Si está leyendo esta Gaceta de Bellas Artes, y tuviera conocimiento de más abanicos, o de lienzos pictóricos de Julio o de su familia, por favor escriba a este email (garlo@proyectogarlo.com, es mi email profesional).
Como colofón a este mes de octubre, vamos a presentar la entrevista realizada al Fundador de ProyectoGarlo donde habla sobre Julio Romero de Torres y su Casa Natal para que llegue a más lectores a través de la Gaceta de Bellas Artes.
En el mes de noviembre vamos a presentar todas las actividades culturales previstas para la celebración del 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres, pues a día de hoy 24 de septiembre aún no sabemos mucho más.
La entrevista Transliteraria Hornachuelos: https://www.youtube.com/watch?v=k52k9u3HjL0
Transliteraria Hornachuelos
Presentadora Beatriz Ortíz Rodríguez. Escritora
Video Antonio Rodríguez Rosales
Montaje Rafael Moya
Entrevista a Juan José García López – Proyecto Garlo. Escritor, pintor y marchante de arte.
Nuestro Agradecimiento a Pilar Jiménez Olmo, propietaria del Cortijo Las Piedrecitas, en Hornachuelos (Córdoba), https://www.laspiedrecitas.com/
En este lunes día 23 de septiembre quiero agradecer a la Asociación Española de Pintores y Escultores el ofrecimiento de escribir cada mes sobre el Año Romero de Torres. En la entrevista anterior habrás escuchado asuntos relacionados con el 150 Aniversario, la Casa Natal, y otros aspectos, a día de hoy, estamos esperanzados de muy pronto tendremos la confirmación del inicio de las obras, os invitamos a leer esta noticia aparecida en mayo 2024:
(https://www.eldiadecordoba.es/provincia/obras-musealizacion-Casa-Julio-Romero-Torres-comenzaran_0_1903010144.html), destacamos:
«Las obras de musealización de la casa de Julio Romero de Torres de la capital cordobesa comenzarán el año que viene. Es el anuncio que ha hecho el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, en respuesta a preguntas formuladas por la diputada de Vox en la institución provincial, Yolanda Almagro, en la sesión plenaria correspondiente al mes de mayo.
Se trata de un proyecto del área de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la Diputación de Córdoba y que está valorado en 1,5 millones de euros. Para su financiación, la institución provincial ha pedido al Ministerio de Cultura una ayuda con cargo al programa del IVA Cultural que aún no ha recibido. Al respecto, Fuentes ha reconocido que el inicio de las actuaciones dependerá de la cuantía final que llegue del Gobierno central, al tiempo qua ha avanzado que el proyecto de las obras de musealización ya está realizado. No obstante, ha avanzado que las actuaciones comenzarán a lo largo del próximo año «sin más premura».
Con motivo de pasada la celebración de la Fiesta de los Patios, la Diputación de Córdoba ha abierto a las visitas el patio del Museo Julio Romero de Torres, espacio ubicado en el antiguo Hospital de la Caridad que es de su propiedad y que ha sido objeto de varias intervenciones por parte de la institución para su puesta a punto. Desde 2014, la institución provincial ha invertido más de 189.000 euros. «.
Entiendo que la Administración provincial de Córdoba esté ahora a la espera de estos fondos, pero si el Gobierno Central no nos dieran el dinero público, entonces la Diputación de Córdoba podrá encontrar fondos propios para el desarrollo de este gran proyecto intervención cultural en la Casa Natal de Julio Romero de Torres, como Presidente de la Asociación Pro Casa Museo Natal Julio Romero de Torres en Córdoba, entiendo que se buscarán esos fondos (1.5 millones de euros) y no se demorará más con tantas esperas. Sobre la firma del Convenio entre Administraciones ¿cuándo? ¿en qué fecha contemplan reunirse?, o seguiremos esperando en el letargo de los tiempos esta urgente rehabilitación.
Otro asunto sería conseguir que se destinen más fondos para el Museo de Bellas Artes de Córdoba, una nueva ubicación en nuestra ciudad en solares ocupados ahora temporalmente como aparcamientos. En este momento os sugiero el solar ubicado cerca de la Avenida Al Nasir, sería un sitio cultural de renacimiento en Córdoba, y referente en el mundo del Arte, cerca a Diputación de Córdoba, a barrios del Norte de la Ciudad, cerca de la estación de trenes y autobuses, a la futura ronda norte, ya que el solar vacío situado en el entorno de la Torre de la Calahorra no se ve ningún movimiento para su uso cultural como se sugirió hace años. Todos sabemos esta realidad, tendremos que “reclamar” “luchar” “reivindicar” el traslado del Museo de Bellas Artes de Córdoba como solución inmediata, y de esta forma convertir todo el espacio del antiguo Hospital de la Caridad, propiedad de Diputación de Córdoba, en el Gran Complejo Museístico Julio Romero de Torres y familia, digno también a convertirse por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, siendo un buen baluarte para optar a la Capitalidad Cultural Europea del año 2031, como está optando nuestra cercana ciudad de Granada. Este tema es muy interesante.
Avenida AlNasir en Córdoba
Dos últimos apuntes:
En la web proyectogarlo.es se dispone de una sección dedicada a #150JRT donde se expone contenido entorno al Aniversario, al proceso de puesta en valor de la Casa Natal y la reivindicación vecinal para que se logre en el año 2024, pero ya no será posible, ahora la fecha prevista se piensa será el 2030, para el Centenario de su fallecimiento, esperando que no lleguemos al 2050, pero todo es posible.
En la exposición Palmeras en el Cielo que se está celebrando en el Hotel Marisa en Córdoba, alojamiento ubicado frente a la Mezquita – Catedral de Córdoba, en su ático terraza con unas vistas panorámicas maravillosas, gastronomía cordobesa y arte podemos contemplar una pintura creada por Garlo en homenaje a la Casa Natal Julio Romero de Torres.
Bien de esta forma, con ocres esperanzas nos despedimos en este mes de Octubre dedicado al Año Romero de Torres, muchas gracias por vuestra lectura.
Invitación a contemplar este audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=mCG91CRDtQw
Juanjo en la fachada de la Casa Julio Romero de Torres