Por Juan José García López
Licenciado en Filosofía y Letras
Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba
En este domingo día 20 de octubre del año 2024 empiezo a escribir lo que se va a leer en el mes de noviembre, tengo de fecha máxima el día 24 de octubre, festivo local en Córdoba, Custodio Arcángel San Rafael, y además mañana lunes 21 de octubre comienzo a pintar en el mismo patio familiar de la Casa Natal de Julio Romero de Torres. Hecho histórico. Hace unos meses solicité a la Diputación de Córdoba la adecuación de celebrar unas sesiones pictóricas en el patio jardín arqueológico, el cual está rehabilitado desde el año 2014 con presupuesto público de la institución provincial propietaria de la casa natal, y hace unos días recibo una llamada inesperada, confirmándome que me han concedido ir a pintar. Ahora mismo tengo un gran gozo y responsabilidad al disponer de tiempo e ilusión de crear en el mismo universo de Julio Romero de Torres y su familia, en su patio íntimo, donde fue creciendo, formándose en el pintor universal de Andalucía y España, como todos ya sabemos. En estas horas de la noche, solo expreso mi gratitud a la Vicepresidenta Segunda de Diputación, Marta Siles y al Presidente de Diputación Córdoba, Salvador Fuentes por aprobar esta solicitud artística.
En el mes de octubre hemos comenzado con actividades culturales destacadas entorno a la Conmemoración del 150 Aniversario Nacimiento de nuestro insigne laureado artista español, Julio Romero de Torres. En la Fundación Cajasol, sede en Córdoba, ha presentado el ciclo Córdoba Moda con Alma, evento cultural organizado por Amalia González Aroca. En este enlace viene toda la información de esta actividad: https://fundacioncajasol.com/julio-romero-de-torres-moda-y-arte-en-cordoba/
La Fundación Cajasol se ha convertido en el epicentro de la moda y el arte cordobés con la conferencia «La indumentaria femenina en la obra de Julio Romero de Torres» dentro del ciclo “Córdoba: Moda con alma”.
El evento, enmarcado en el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres y organizado y presentado por la creadora de contenido Amalia González Aroca, congregó en la sede de la institución, en Ronda de los Tejares, a numeroso público apasionado.
La conferencia, moderada por Juanjo Garlo, contó con la participación de la joven historiadora del arte Lucía García Muñoz y el reconocido diseñador Francisco Tamaral, con una vasta experiencia en vestuario teatral y de época. Ambos expertos desvelaron cómo Julio Romero de Torres, más allá de ser un pintor, fue un verdadero maestro de la moda, llegando a impartir clases de tejidos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1916.
La moda como lenguaje universal
Lucía García Muñoz destacó cómo en las obras de Romero de Torres, la vestimenta se convierte en un lenguaje universal que trasciende las épocas. Desde los opulentos trajes de la Belle Époque hasta la liberación de las formas en los años 20, el pintor cordobés captura la esencia de cada época a través de la indumentaria.
Su habilidad para representar tanto la moda burguesa como la popular, con piezas tan emblemáticas como la mantilla o el traje de gitana, lo convierte en un cronista visual de la sociedad de su tiempo. Añadía de forma documentada que el artista tenía la costumbre de regalar a sus modelos los vestidos que lucían en sus cuadros, piezas únicas diseñadas con exquisito detalle y materiales nobles. De esta manera, elevaba a sus musas y las convertía en verdaderas protagonistas de sus obras.
Un homenaje a la mujer
Tamaral, con una gran experiencia en vestuario teatral y de época, ofreció una perspectiva única sobre cómo la obra de Romero de Torres ha trascendido el ámbito pictórico para influir profundamente en el universo de la moda. Más allá de los vestidos, tejidos y colores, Tamaral destacó la capacidad de Romero de Torres para capturar la esencia de un momento, una emoción y una atmósfera, elementos que los diseñadores contemporáneos buscan transmitir en sus creaciones.
Tamaral citó referencias a diseñadores nacionales como Balenciaga, Francis Montesinos, Hanníbal Laguna o el cordobés Florencio Pérez, entre otros, quienes han reconocido abiertamente la influencia de Romero de Torres en sus colecciones. Según Tamaral, «Romero de Torres fue un maestro de la composición, del color y de la narrativa visual. Su obra es una fuente inagotable de inspiración para cualquier creador».
El diseñador cordobés compartió su visión personal sobre el universo estético de Romero de Torres, destacando la sensualidad, la elegancia y el dramatismo inherentes a sus pinturas, así como las composiciones de sus obras pueden influir hoy en editoriales de moda o para formatos de publicidad. Hizo hincapié en que la moda y el arte siempre han estado estrechamente relacionados y Julio Romero de Torres es un claro ejemplo de cómo un pintor puede influir en generaciones de diseñadores contemporáneos.
‘CÓRDOBA: MODA CON ALMA’
La conferencia de este martes forma parte del ciclo ‘Córdoba: Moda con alma’ de la Fundación Cajasol para poner en valor la moda local como parte de las manifestaciones culturales y artísticas de la tierra. ‘Córdoba: Moda con alma’ contará con otro evento más en 2024: un desfile en homenaje al reconocido pintor cordobés, con una reinterpretación vanguardista de su estilo en la moda actual.
Si quieres visualizar esta actividad cultural, en el canal YouTube de Fundación Cajasol https://www.youtube.com/watch?v=_oy315FEwD4
Si en algún momento necesitarán de realizar consulta sobre el 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres en el siguiente enlace pueden buscar: https://proyectogarlo.es/category/150-jrt/
¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural ! De esta forma anunciamos este acto conmemorativo en la ciudad de Córdoba:
Muchas gracias. ¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural !
La Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba se ha creado para lograr (diciembre 2023), como objetivo final, la puesta en valor de la Casa Familiar del pintor Julio Romero de Torres como Museo en la ciudad de Córdoba, y honrar la vida artística del gran maestro.
Este año 2024, Conmemoración del 150 Aniversario de su nacimiento nos sumamos a todos los eventos organizados por las instituciones públicas, entidades privadas comprometidas y particulares convocando, a la población y ciudadanía del mundo, la actividad cultural siguiente: «Homenaje a Julio Romero de Torres en la ciudad de Córdoba» en diferentes emplazamientos de la ciudad.
¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural !
Consiste en encontrarnos a las 12h del mediodía en el Cementerio de San Rafael para dar un homenaje especial en su día de nacimiento, el 09 noviembre 2024, donde el pueblo cordobés y del mundo pueda expresar su gratitud por tan insigne cordobés para nuestra tierra. Tras el acto cultural, dirigirnos hacia otra cita, en el mismo día, a las 14h, frente a la Fachada de su Casa Natal en la plaza del Potro, y tras el almuerzo, a las 18h realizar el homenaje en su Monumento en el Parque de la Agricultura. Todo el día 09 de noviembre 2024 en homenaje en la ciudad de Córdoba, a diferentes horarios y lugares para dar el merecido tributo a tan ilustre cordobés.
Diferentes lugares y horas para motivar la participación de las personas que quieran acompañar en esta Conmemoración.
Asociación Cultural ProCasa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba pensamos que esta actividad motivará la sensibilización, la concienciación y el desarrollo cultural entorno a la personalidad, obra artística y vida profesional del pintor universal español, nacido en Córdoba, Julio Romero de Torres en su 150 Aniversario.
La Asociación Pro Casa Museo Julio Romero de Torres comunica que su objetivo principal es la sensibilización, concienciación y difusión de la Casa Natal como Museo de la Ciudad de Córdoba. Nos sumamos a la Conmemoración del 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres en Córdoba con este programa de actos durante el día 09 noviembre 2024.
Pintor Garlo pinta en el Patio de la Casa Julio Romero de Torres en Córdoba siendo un hito histórico este evento artístico, más información : https://proyectogarlo.es/garlo-deja-su-huella-en-el-jardin-arqueologico-de-los-romero-de-torres/
A continuación hemos invitado a personas de diferentes ámbitos de la población a qué nos respondieran a una sencilla pregunta, es la siguiente: ¿ Quién es para ti Julio Romero de Torres ? recibiendo alrededor de 30 respuestas hasta el día 24 de octubre, día de la Festividad de San Rafael en la ciudad de Córdoba.
Comenzamos.
Han pasado ya 150 años desde q viniera al mundo y Córdoba se vuelca en celebrar al mayor referente del simbolismo español, Julio Romero de Torres.
Creo que como pintor es diferente a lo que surgió en su época, pero hoy, todo el mundo reconoce al pintor como gran artista y sus mujeres retratadas, por todos reconocidas, marcan la maestría del pincel, el color tan característico y la belleza q los envuelve. Un genio inigualable y una historia en la que todos estamos involucrados ya que a mayor gloria de la ciudad, la que quiere ser capital europea de la cultura, debe apostar por ampliar los espacios expositivos para su obra, para su grandeza y para estar orgullosos todos del Maestro. Ahí estaremos y pedimos ese pacto q deben tener todas las instituciones públicas para llevarlo a efecto. Señores, una oportunidad única que no deben desperdiciar. !! Julio Romero de Torres lo merece y su ciudad natal también !!
Gracias a la sociedad civil y cultural que esperan ser oídas y confían que al final el sentido común haga de su sueño una realidad.
José Gabriel Astudillo, Presidente de Asociación Española de Pintores y Escultores @aepemadrid
He recibido la invitación de dar mi percepción de este gran pintor y con gusto lo hago ya que soy un gran admirador de su figura ,su familia de artistas y su legado artístico y cultural. Soy cordobés de nacimiento y he vivido 20 años en esta ciudad, por razones familiares y profesionales ahora vivo en Valencia. Esta lejanía relativa me hace ver su figura y obra con mas imparcialidad para darme cuenta de su grandeza artística. Toda mi familia son grandes admiradores de JRT y en ese ambiente he sido educado, recuerdo especial a mi padre, pintor aficionado y seguidor artístico del pintor.
JRT. Como persona el y su familia son ejemplares, amaron profundamente a Córdoba con un desinterés absoluto. A tal punto que la obra artística que tenían en su poder y su maravillosa casa/museo ha sido donada a la ciudad de manera altruista . ¡¡Asombroso gesto de generosidad !! El artista tiene unos grandes valores personales.
Fidelidad a sus raíces y a sus gentes . Es algo que está presente en toda su vida y obra. Sobriedad en su obra con rasgos simbólicos con matices de Seriedad en sus retratos de los mas diversos personajes. El Senequismo cordobés y la fuerza del destino esta presente en muchos cuadros.
La libertad pinta con una grandeza de miras, contracorriente de la época ,de sus convencionalismos y prejuicios sociales y morales. Aunque es religioso y respeta en sus cuadros la fe cristiana. Campechanía, se identifica con el pueblo llano, las personas humildes, a los que pinta con dignidad y complicidad empática. Su nivel intelectual y cultural y su conocimiento del mundo exterior.
JRT es un pintor modernista en la línea de los intelectuales de la generación del 98. Zuloaga, Sorolla etc tienen influencias mutuas. El estilo cautiva y emociona, sus temas son cordobeses /andaluces y muchos fondos de sus cuadros son paisajes monumentales cordobeses. Nadie como él ha hecho una obra tan acorde a la copla. Sus vestimentas, marcan tendencia en la moda de entonces.
Vaya mi admiración a este glorioso artista. En el homenaje de su nacimiento hace 150 años y también el agradecimiento a su familia por la generosidad y desprendimiento para con los cordobeses y sus instituciones, que creo que debe ser correspondido esta generosidad con unas instalaciones dignas y adecuadas a la magnífica obra artística y legado histórico.
Francisco Carrasco Pozo. Psicopedagogo. Valencia.
“El artista que mejor ha sabido extraer las esencias de Córdoba y de sus gentes” “Un apasionado de la pintura, las tradiciones populares y del misterio de una Córdoba discreta y a la vez mágica”
Antonio Hurtado. Concejal grupo municipal del PSOE-Córdoba.
Cuando Juanjo me brindó esta oportunidad de poder decir lo que me transmite el Maestro Julio Romero de Torres , cerré los ojos y me volví a ver en la cuna de su arte …la primera vez que pude saborear sus tonos entre abrazos de su época, sentí que los ojos de Mi Alma se abrían de par en par, tanto fue así, que me puse a indagar su cuna… Julio parido de familia de artistas, con un gran sentido de Humor sin elegir miradas nuevas para compartir, valiente para Recrear la Belleza de la Mujer sin tabúes …al día de hoy, seguiría Regalando vida desde su Sensibilidad infinita con el lenguaje libre de sus colores, miradas… haciendo un Brindis a todo lo que se podía decir entonces desde su pensamiento a la Magia Inconfundible e Irrepetible de sus manos….
Macarena Alburqueque Candela Sol y Luna.
Lo primero que un cordobés le viene al pensamiento, cuando hace un juicio objetivo de Julio Romero de Torres es la pintura hacia la mujer cordobesa, en su expresión máxima de belleza, dulzura, morena con su moño, joven, y en el contexto de una Córdoba conocida mundialmente.
Rafa Ledesma Figueroa.
Un auténtico placer desde el año 1964 que pise Córdoba y vi el museo me enamoré de su arte. Por aquellos tiempos estaba el museo muy sencillo, estaba el cuarto donde Julio pintaba con los caballetes, la cama y todos sus enseres, luego lo reformaron y me lleve una desilusión cuando no había nada de aquellos momentos de mis primeras visitas. En fin estaría días, semanas, años escribiendo maravillas de nuestro gran ilustre pintor: Julio Romero de Torres.
Tomás García Murillo.
Una aventura. Viajar a las raíces del arte universal de esta tierra nuestra y hoy son Patrimonio de la Humanidad. Pinceladas que suenan a coplas vividas por mujeres de mirada penetrante, sumidas en un halo de misterio y fatalidad, con la Córdoba inmortal siempre en el fondo. Visión que obliga a hacernos preguntas e imaginar respuestas. Pasión y misterio. Para mí, eso es Julio Romero.
Máximo Ortega.
Julio Romero de Torres fue el pintor que supo captar a la perfección la esencia y la belleza en las miradas, cuidando el entorno, en las luces y las sombras, creando ese ambiente tan tradicional que se respiraba en sus cuadros.
Inma López.
Para mí Julio Romero de Torres es un genuino representante del carácter cordobés, con su sobriedad y profundidad de pensamiento. Fue una persona con unas dotes innatas para el dibujo y la pintura que perfecciona en el ambiente artístico que mama en su familia. Adquirido su estilo personal, realista y liberal, se decanta por la denuncia de la situación a la que se ve sometida la mujer, bien por la sociedad, o la familia: padres, esposos, novios o hermanos. Julio con su pintura se convierte en un rompedor, en un liberador de la mujer y del cuerpo femenino. La viste con atrevidos vestidos y telas que se ciñen y ajustan al cuerpo, revelando formas que se adivinan. Su atrevimiento lo lleva a representar a la mujer en la profesión más denostada, para culminar con la representación del estilizado desnudo femenino. Se convierte con su pintura en un rompedor y valedor de la reivindicación de la libertad femenina, tan en boga en la actualidad. Su liberalidad representada no sólo en su obra, sino en su relación con el mundo social del arte y la cultura, amén de la diversión: cante y baile. Le permite en las tertulias con quienes se relaciona, expresar sus ideas y pensamiento personal, ante: filósofos, poetas, dramaturgos, escritores y en general, con los representantes de las bellas artes que lo admiran.
Pero no sólo es la élite cultural, Julio tiene la virtud de hacerse pueblo y frecuentar, tabernas, antros y tablaos donde se llena y alimenta del sentir del pueblo. Su capacidad le permite navegar entre dos aguas que le van a permitir reflejar en su obra ambos estatus sociales. De él solo puedo mostrar mi admiración por su arte y su personalidad que ha marcado un antes y un después de presencia, que tras el 150 aniversario de su muerte, sigue viva, quizá, con más fuerza.
Juan Antonio Conde Castro.
Para mi es el pintor que supo captar y perpetuar, con su brocha y los colores, la esencia y la versatilidad de la mujer cordobesa.
Inma Sánchez.
Un gran artista en general y un gran pintor en particular, que supo plasmar en un lienzo el color del espíritu cordobés. Y claro, para vivir prefirió Madrid, y Córdoba para morir.
Rafael Bueno.
Aprendí desde mi adolescencia a convivir en el saloncito de la casa de mis padres con la Chiquita Piconera, con Naranjas y Limones y con alguna pintura más de Julio Romero gracias a un calendario que alguna institución publicó allá por los años 60/70 y regaló, de forma que en muchas casas de familias humildes como la mía constituía casi la única decoración. Allí estaban ellas, todas aquellas mujeres que Julio pintó tomando parte de nuestros almuerzos, cenas y tertulias familiares durante muchos años… Muchas veces me pregunté qué fue de esos cuadros al desaparecer aquella casa, ¿se perdieron? No es posible… no pueden perderse porque forman parte de mi vida y de mi corazón.
Veva Tapia.
Julio Romero de Torres es un patio de vecinos cargado de macetas, con una fuente en el centro que al caer el agua suena, es naranjos con azahar, es gitanillas y claveles, es la Mezquita y sus arcos guardando la eternidad, es el río Guadalquivir y el trinar de unos pájaros al pasear por la Ribera, es devoción, es San Rafael, es una copa de fino y un plato de berenjenas con miel, es cante, es alegría, es flamenco, es bureo y perol. Julio Romero es Córdoba, sin más, una ciudad que se abre al mundo y como máximo exponente nuestro pintor más relevante, quien mejor ha retratado la idiosincrasia de nuestra ciudad, dejen que Julio Romero enseñe Córdoba a quienes nos visitan pues no existirá un mejor guía. Julio Romero de Torres y Córdoba, una misma palabra, un mismo sentir.
Iván Fernández. Concejal grupo municipal Hacemos Córdoba.
Es muy difícil expresar en dos líneas a tan extraordinario pintor, dueño y fiel a su propio lenguaje pictórico que creó un estilo inigualable, una pintura narrativa y literaria, fue el gran pintor de la generación del 98.
Mercedes Valverde Candil. Exdirectora de Museos Municipales Ayuntamiento de Córdoba.
Julio Romero es el pintor de El alma de la mujer andaluza, asomada a sus ojos.
Gregorio.
Julio Romero de Torres: Un inconmensurable de la pintura.
Cuando hablamos de Julio Romero de Torres como un «inconmensurable», estamos describiendo a un artista cuya grandeza es tan vasta e inabarcable que escapa a cualquier intento de medida. Es como intentar cuantificar la belleza de un amanecer o la profundidad de un océano; simplemente no hay palabras suficientes. Su alma cordobesa en cada pincelada, con un personal homenaje a su tierra, a sus gentes y a sus tradiciones, pero vistas a través de un prisma único y personal. Sus cuadros son retratos psicológicos, llenos de simbolismo y de una carga emocional que nos conmueve profundamente. Un intelectual inquieto: Romero de Torres no era solo un pintor, sino un intelectual que se interesaba por todo lo que le rodeaba. Su obra refleja una profunda cultura y un conocimiento de las corrientes artísticas de su época. Nuestra suerte, nuestro tesoro y nuestra obligación como cordobeses es mantener su legado duradero cuya influencia trasciende las fronteras de su tiempo y sigue siendo una fuente de inspiración para artistas de todo el mundo. Lo que me pediste de JRT. Lo he hecho con la IA, ya va conmigo a todos los lados. Tu ya lo sabes lo que es para mi JRT: INCONMENSURABLE.
Amalia González Aroca. Experta en Comunicación y organizadora de Eventos.
Julio Romero de Torres, ha sido el mejor pintor español que ha representado, en el primer tercio del siglo XX el movimiento simbolista-costumbrista en España, Sudamérica y sobretodo Andalucía.
Reflexión de RafaE’.
Para mi Julio Romero de Torres, es el mejor pintor andaluz de todos los tiempos. Sus obras expresan el sentimiento del alma cordobesa. Es una pena que en Andalucia no se le valore en toda su dimensión. Me parece muy bien que a la estación de Renfe se le quiera poner su nombre.
Ladislao Rodríguez Galán «Ladis». Fotoperiodista y Académico.
Para mí es uno de los mejores pintores que supo plasmar de una manera inigualable los sentimientos de la mujer cordobesa y que estuvo representada hasta en los billetes- a nivel mundial- como es el caso de La Fuensanta, uno de sus más antiguos e importantes cuadros y que yo pinté para homenajearlo.
Mari Pepa Muñoz.
Julio Romero es el artista que mejor simboliza el alma de Córdoba, tanto en sus paisajes, como la representación del acerbo cultural que representaba la esencia de esta ciudad en el primer cuarto del siglo XX, con obras llenas de paisajismo, tradición, sensualidad y misterio. Dentro de su obra, en mi opinión, hay que destacar el cuadro “Mira que que bonita era” por la luminosidad y el ambiente que recrea en el cuadro.
Carlos Pelillo Moraza.
JULIO ROMERO DE TORRES Y LA POESIA. El pintor de la “mujer morena” fue un artista multidisciplinar, pues además de los pinceles, tocaba muy bien la guitarra y se atrevía con varios palos del flamenco. Nacido en una familia de artistas, en la obra de este pintor Simbolista, pintura y poesía se cogen de la mano trasmitiendo su espíritu. Sonido y color. Palabra y pincel. Su alma estaba imbuida de emoción poética y armonía pictórica. Su cromatismo, muy de colores positivos, evocan, la paz, la pureza, el infinito y la armonía que podemos encontrar en cualquier manifestación de la belleza por medio de la palabra, sea en verso o en prosa. Su obra refleja toda la poesía que vivía en su interior.
Tuna España. Don Dudo.
Para mí JULIO ROMERO DE TORRES como diseñadora de moda es todo un referente en la historia de la moda. Julio en sus obras representaba tanto la moda burguesa como la moda más popular. Yo pienso que fue un revolucionario y una persona muy influyente para su época en moda y en muchos otros aspectos. Fusionaba arte y la moda, a la vez que transmitía emociones en un mismo retrato. En sus obras utilizó una buena variedad de tejidos, cortes, formas y colores. Al final, en sus obras mostraba lo que sería una editorial de moda actual pero con la indumentaria de la época en retratos. Refleja la belleza de la mujer con una mezcla de dulzura y a la vez desencanto, ardor y a la vez frialdad, nostalgia con presencia. Me sumo a la opinión que Julio Romero de Torres sería un importante influencer en los tiempos que corren.
Inma Benicio, diseñadora de Moda y vestuario de teatro.
Julio Romero de Torres es la quinta esencia del arte Cordobés. El no solo pintaba y lo hacía bien… sino que supo inmortalizar la Córdoba Romántica que todos soñamos. Solo es posible hacer esto si estás locamente enamorado de nuestra Córdoba.
Julián Urbano, Concejal Fiestas y Tradiciones. Ayuntamiento de Córdoba.
Para mí, Julio Romero de Torres, consiguió reflejar en sus pinturas la personalidad de Córdoba, a través de los retratos de sus musas en cuyas miradas queda recogido el silencio de la ciudad andalusi, un silencio enigmático y misterioso, que nos sobrecoge al contemplar las obras del genial pintor cordobés. Sin duda alguna, Julio Romero de Torres fue un enamorado de la mujer cordobesa, el artista la destacó como personaje principal en sus obras. Sus pinturas resumen todo el mundo interior del artista, como dijo Zueras Torrens, que no fué otro que la devoción a la mujer, prototipo del ardor sensual de las civilizaciones que arraigan en su Córdoba natal, haciéndola protagonista de escenas procedentes del legado andaluz, en cuánto a dualismo del amor y la muerte.
Aurora Barona, Actriz, cantante y presentadora.
Julio Romero de Torres es Córdoba guerrera, Córdoba Barroca, Córdoba judía, Córdoba cristiana, Córdoba romana, Córdoba religiosa, Córdoba Torera, Córdoba flamenca, Julio Romero es Córdoba, Cultura y Arte.
Manuel Jiménez.
Julio Romero de Torres, uno de los pintores más emblemáticos de Córdoba, ha dejado una huella imborrable en la historia del arte español. Su obra, caracterizada por la fusión del simbolismo y el realismo, se desarrolla en diversas etapas que reflejan su evolución personal y artística. Desde sus inicios, Romero de Torres exploró la riqueza cultural de su tierra, plasmando en sus lienzos la esencia del folclore andaluz y la belleza de la mujer cordobesa. Su dominio técnico y su capacidad para evocar el misterio han influido en generaciones de pintores, consolidándolo como un referente en el ámbito de las bellas artes. Las tonalidades vibrantes y la profundidad emocional de sus retratos han inspirado a numerosos artistas, reafirmando la importancia de su legado en la pintura española. Hoy, rendimos homenaje a un maestro que supo capturar el alma de su ciudad y trascenderla a través del arte. Hablar de Julio Romero de Torres es hablar de la esencia de Córdoba, de un maestro que transformó la cultura popular andaluza en arte y dejó una impronta perdurable en la pintura española.
Antonio Lara Quero, Comisario de Cultura del Ayuntamiento de Villa del Río.
Sentenciaba el aristócrata, poeta y pintor Carlos Ruiz Padilla, Conde (en mayúscula) de Casa-Padilla que Córdoba es “un panteón para toreros”, y eso parece cuando miramos a nuestro alrededor y presagiamos la enorme atmósfera cultural e histórica que a esta ciudad envuelve y que no es respirada con la misma intensidad por parte de todos los sectores públicos.
Julio Romero de Torres y la saga de pintores, museógrafos, arqueólogos y humanistas que representa, cubre de inmortalidad a la capital del Califato Omeya, pero a la vez evidencia una apatía crónica de los grandes pueblos, que por el hecho de serlos de cuna, no aprecian su patrimonio ni la nómina de sus gestas. Algo así como “un cuervo en una jaula de oro”. El pueblo, en una expresión de purismo torero, es sabio y soberano, y sabe de lo que es digno poseedor, aunque delegue el cuidado de sus bienes en los Quijotes culturales que por estas calles milenarias seguimos deambulando, con más o menos fortuna.
Pero… si no tomamos conciencia de lo que somos y de lo que somos capaces de ser, nos pasará lo que ya auguraba el dramaturgo y poeta Víctor Hugo, “la mente que no trabaja es una fábrica de idiotas”. Tomemos conciencia de clase y actuemos con el patriotismo local que, por Historia, nos corresponde.
Miguel Castellano Cañete, Presidente del Fondo Histórico-Cultural “Conde de Casa-Padilla”.
MAL DE AMORES
Entre sombras me encuentro,
apenas una tenue luz en la habitación.
Y su ausencia inundando la casa
de oscuridad, tristeza y decepción.
Mi rostro refleja la pena,
la negra pena que me rompe el corazón.
Refleja el dolor de la espera,
el augurio de un mal de amor.
Y madre mirándome absorta,
sufriendo en silencio mi aflicción,
presagiando un final oscuro
que impregna el aire de traición.
!Ay, mi niña de ojos tristes,
no sufras ni esperes más,
a aquel que de “mal de amores”
te dejó aguardando en soledad!
Inma López.
Julio Romero de Torres. Representa la Córdoba que quiero que conozca el mundo…
Maika Ruíz.
Por su técnica, por su estética, por su relación con el mundo de la cultura de su tiempo, con los intelectuales más prestigiosos de entonces, por su tratamiento del universo femenino, por haber exaltado a su tierra y a la mujer hasta la saciedad, por haber sido testimonio vivo de una época.. Julio Romero de Torres es para mí el pintor más importante de Córdoba y estimo que también uno de los más significativos a nivel nacional.
José María Palencia Cerezo, Ex-director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Julio Romero de Torres es ese pintor cuyo estilo representa una mezcla de realismo y expresionismo. Sus obras reflejan la estética de la vida cotidiana y los sentimientos humanos con profundidad y transparencia, al igual que sus pinturas, que se caracterizan por los finos detalles y la riqueza de colores. Además de diversos temas como la pobreza, el amor y la vida social, que contribuyeron a enriquecer la cultura artística. Esto les da una personalidad vivaz al utilizar luces y sombras de una manera innovadora para mejorar la expresión emocional en sus obras. Esto es lo que hizo que muchos artistas se sintieran influenciados por él.
Aunque no vi su exposición en persona excepto a través de sus pinturas publicadas en Internet, todo el agradecimiento y reconocimiento va para Juan José García, quien tuvo mucho cuidado en publicar y prestar atención a todo lo concerniente, publicarlo y enviármelo. Se publicará en periódicos árabes. Tuve la alegría de escribir estas líneas, gracias al pintor Juan José, quien es de la ciudad de Córdoba.
Souad Khalil, Escritora, poeta, actriz y traductora de Libia.
La ciudad de Córdoba tiene una deuda con la saga familiar de los Romero, ya sean los Romero de Torres o los Romero Barros, manifestada en un insuficiente reconocimiento de su impacto cultural y su identificación con nuestra ciudad y su esencia más profunda.
En estas fechas en que se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julio, tal deficiencia se pone dolorosamente de manifiesto y no sólo antes los propios cordobeses, sino también ante los miles de visitantes que se sienten atraídos por nuestra ciudad y que anhelarían una programación cultural seria y rigurosa, a la altura de quien ha sobrepasado el nivel de artista irrepetible para ser un icono internacional. Siendo así, la conmemoración de esta efeméride debe ser algo transversal que implique a los agentes culturales, sociales y políticos de Córdoba, contando, por ejemplo, con las instituciones más antiguas y prestigiosas de la ciudad, como son el Real Círculo de la Amistad o la Real Academia, así como con las grandes personalidades de nuestra atmósfera intelectual, y con el pueblo de Córdoba. Con el deseo de que estas líneas sirvan de estímulo a las autoridades competentes, nos unimos al homenaje que desde la sociedad cordobesa y desde las instituciones debe brindarse al gran Julio Romero de Torres.
Paula Badanelli. Concejal Portavoz del Grupo VOX en el Ayuntamiento de Córdoba y Presidente del CEP.
Julio Romero es un personaje de leyenda. Sin duda, está dentro de los diez mejores pintores españoles de todos los tiempos. Y, a pesar de todo, tanto su vida como su obra, siguen siendo bastante desconocidas para sus paisanos.
José Lara.
Julio Romero de Torres es quien despertó en mí la sensibilidad hacia el arte y la consciencia de lo maravilloso que es tener la inmensa suerte de poseer, como meros y humildes detentadores temporales, una obra de arte que en sí misma es única e irrepetible. En mi caso fue el origen de la colección particular de pintura andaluza del XIX que he ido creando en estos años y que tiene por nombre el apellido compuesto (Castillo Torreblanca) de mi bisabuelo de Priego de Córdoba así como de mi tatarabuelo de Castil de Campos y mi tataratatarabuelo de Fuente Tójar.
Antonio Castillo Gómez. Abogado. Colección Castillo Torreblanca.
Para mí Mi querido amigo y artista que eres JUANJO. Julio Romero de Torres. Uno de los mayores pintores simbolistas europeos. Muy representativos de sus obras con una mirada y lectura muy profunda. Icono del Arte Español. Una de sus obras más emblemáticas la Chiquita Piconera para mí, amigo Juanjo, J.R. de TORRES es un cordobés ETERNO que siempre estará con los que AMAMOS EL ARTE.
Pedro Sánchez. Un Cordobés, como nuestro eterno J.R….TORRES.
Para mi Julio Romero de Torres, fue un pintor simbolista que supo reflejar a Córdoba y la belleza de la mujer cordobesa creando un mundo orínico en su pintura. Es la máxima representación de un artista enamorado de su ciudad.
Eulogio Rafael Blanco artista multidisciplinar y maestro de los Guadamecí y Cordobanes.
Julio Romero de Torres fue un pintor español conocido por sus retratos de mujeres andaluzas, combinando realismo y simbolismo, con un estilo que refleja la sensualidad y el misticismo de su tierra natal, Córdoba.
M. Ángeles Avalos Padilla. Responsable de Comunicación en Alzheimer Córdoba.
Para mi Julio Romero de Torres es la provocación sobre la realidad, es una vida bastante intensa que Julio Romero pudo disfrutar, la quiso retratar a través de imágenes de un índice altísimo de surrealismo, pero que han sido capaces de ser admitidas como parte de la identidad de Córdoba.
Juan Andrés de Gracia Cobos, Presidente Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba – Al-Zahra.
Lo definen como simbolista recreador del arte regional. Yo lo defino como el verdadero ser de Córdoba. Su esencia se encuentra en la brisa que recorre cada estrechez de las calles de la judería; en el olor que emana de cada tallo plantado en un patio; en el canto del agua que fluye de los chorros del Potro. Romero de Torres es el alma viva de cada rincón de nuestra ciudad, observada con esos ojos cautivadores de las morenas cordobesas que desde sus marcos desafían con coraje y atrevimiento la sensualidad femenina y el erotismo que Julio les concedió.
Beatriz Ortiz Rodríguez
«El artista de los cinco sentidos. Percibo su obra como una completa experiencia sensorial. Frente a los lienzos del genial creador nuestro olfato se inunda de la fragancia de un clavel o de una naranja recién cortada, nuestros oídos se deleitan con el rasgueo de una melancólica guitarra, las yemas de nuestros dedos son acariciados por una sedosa piel, nuestro paladar es invadido por el sabor de un caldo montillano, Nuestra vista se ve cautivada por la mirada de unos ojos azabaches que nos intimidan por su belleza o nos entristecen por su pesar. En suma, cuadros para vivir con los cinco sentidos.”
César Morales. Catedrático emérito.
¿¿Quién es para mí Julio Romero?? Él y su obra es Córdoba, la que comprende las dos murallas concentradas, la «Córdoba vieja». Cordobés es todo aquél que nazca en Córdoba y su provincia, pero el cordobés cordobés ha de haber nacido dentro de esa Córdoba doblemente amurallada, este será incapaz de ir del punto A al B en línea recta aunque pudiera hacerlo, necesita callejear, quebrar sus calles y al hacerlo en cada quiebro arranca, arrastra interioriza el trazado de sus barrios pasando a ser parte intrínseca de su impronta, parte de su ser. En el callejón más oscuro con la noche más negra y de madrugada se sentirá seguro, protegido, abrigado. Éste es Julio Romero, el que en su obra y sus mujeres, que no son otra cosa que esa Córdoba silenciosa y callada, la de la serenidad y la calma, orgullosa de su pasado y su historia, de su belleza y todo ello sin soberbia sin altivez, como digo calmada, segura de sí misma, segura de su absoluta belleza que podemos ver plasmada en el rostro de sus mujeres.
Joakinxo.
Julio Romero de Torres, busca en el Alma de la mujer; la belleza y armonía de los rincones de Córdoba. Podemos ver esos rincones maravillosos mirando los ojos negros azabache de las cordobesas. Julio es el misterio y el Alma de Córdoba.
Antonio Roa.
Para mi es un gran pintor al que no se ha valorado como merece y no se ha comprendido toda su simbología, gracias.
Rafi.
Julio Romero de Torres, cordobés universal, diestro y maestro de las artes pictóricas, trabajo que desarrolló en los albores del siglo XX. Para mí, es un adelantado a su tiempo, por cuanto mostró el alma femenina como nunca antes se había hecho, y de forma evolutiva cómo la mujer se iba empoderando. Sus musas, aparecen de forma natural, mirando a los ojos de quien presencia sus obras, así en la imperecedera “la Chiquita Piconera”, nunca solas, de fondo, acompañándolas, la ciudad de Córdoba, o algún naranjo. Abrió Córdoba al mundo, mostrando sus más bellos rincones y monumentos. Ese es su legado, mostrar su ciudad natal a la vez que interpelar al mundo sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Alfonso.
El pintor que fue más A-GOSTO que Julio. La labor de un artista es la de dar alas a aquellos mensajes que son clave en la cultura, tradiciones e idiosincrasia de una sociedad, con la que se identifica, siente y le apaSIONa, y eso precisamente envuelto en el misterio que le caracterizó estilísticamente, es lo que durante su prolífica vida creativa es lo que Julio Romero de Torres siente que es necesario transmitir. En su obra deja la herencia del alma cordobesa, la esencia de una manera de ser, de percibir, de sentir, con esos tintes melodramáticos que convierten en mitología la expresiVIDAd del gesto, las miradas de un pueblo, a trAVEs de unos ojos de mujer en la que convergen todas las miradas posibles, desde la más casta, a la más mundana, pasando por la madre, la esposa, por la hija, por la viuda, la docta y la fatal, no hay estereotipo que no se identifique con UNas formas de aMAR y DE sufrir al mas puro estilo andaluz que la mujer que Romero de Torres nos deja como legado en su obra, mezcla de genialidad y SENTIMIENTOS. Julio fue, es pues su ser y su alma pASEAn las calles de Córdoba cada atARDEcer, un pintor de vivencias extremas, de relatos de personas curtidas por una cierta forma de ser y entender la vida. Gracias Julio por compartir tu mundo con el resto del mundo.
Pol Ze Nit
Si PIENSO en cuadros de Julio Romero de Torres me vienen al recuerdo; miradas profundas, mujeres, desnudos, historia de España, Alfonso XIII, costumbres, paleta de color oscuro, atmósferas perfectas, carteles, retratos, grandes obras, oleos, líneas limpias y precisas, alegorías, composiciones equilibradas, innovación, simbolismo y creatividad.
Si observo mis sentimientos por los cuadros de cuadros de Julio Romero de Torres SIENTO; provocación, sensualidad, contrates, la condición humana en todas sus manifestaciones, riqueza y pobreza retratadas, pintura por encargo, pintura para innovar estilos, pintura siguiendo pasos de otros pintores, pintura provocadora, pintura que daba dinero y pintura libre para expresar lo que el artista deseaba.
Si VEO cuadros de Julio Romero de Torres siempre recuerdo a Córdoba y cuanto le debemos aún.
Mi obra favorita es “Horas de angustia”, el símbolo de una pintura fresca, con trazos impresionistas y representativa de la reacción a la injusticia social.
Isabel Bernal Gotor, Concejala del Ayuntamiento de Córdoba del Grupo Municipal Socialista
Solamente apuntar que Córdoba se engalana para rendir el homenaje tan merecido al malogrado laureado ilustre cordobés, Don Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874 – 1930).
Para el día 09 de noviembre, día festivo donde PTV Córdoba, en el programa Córdoba TeVé, dirigido por Amparo Muñoz nos ha entrevistado hace días para informar y animar a la participación en los actos previstos en este día tan importante para el mundo del Arte, donde Julio Romero de Torres, es socio fundador en 1910 de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto a su inseparable hermano Enrique. Muchas gracias. Abrazos.