AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Ilustraciones y colaboraciones con diarios, revistas y el teatro

 

A lo largo de la vida de Álvaro Alcalá-Galiano, aparte de su obra pictórica, resaltan su interés y dedicación a diversas manifestaciones artísticas y literarias.  Forma parte del mundo de las artes y de la cultura y en ese terreno, escribe artículos, generalmente relacionados con las artes y la pintura. A veces encontramos sus artículos firmados bajo el seudónimo Juan de Eguía, relacionado este apellido con sus antepasados.

En sus publicaciones suelen aparecer cuadros, dibujos u otras ilustraciones de las obras del pintor; son muchas y por tanto se han seleccionado algunas de ellas por su interés o curiosidad.

Álvaro Alcalá-Galiano y Vildósola escribe artículos e ilustra páginas en el Diario ABC, La revista Moderna, revista Blanco y Negro, La Esfera, Raza Española, Hermes, la revista del Círculo de Bellas Artes,  así como en la Revista Idearium del Ateneo de Bilbao, sociedad en cuya fundación participa muy activamente, formando parte del grupo de fundadores y es el primer presidente  de dicha sociedad en 1915.

Entre sus obras y actividades culturales se pueden contemplar algunas ilustraciones tales como las que aquí se reseñan.

Estos primeros dibujos, obra de Alcalá-Galiano, ilustran el cuento que lleva por título el Borriquito de Mingorría, obra del escritor abulense José Zahonero que se publica en la revista Blanco y Negro el 27 de agosto de 1927.

 

 

También Ilustra Alcalá-Galiano artículos de prensa con sus dibujos y pinturas. Así, se encuentran fotografías de sus oleos en varios de los volúmenes de las revistas mencionadas, como son la Isla de Izaro vista desde Pedernales y La fiesta del mar, en la revista Hermes 1917

          La Isla de Izaro vista desde Pedernales 43×32

El Rigodón Revista Blanco y Negro  nº 198 16 febrero 1895

El Retiro Revista IEA abril 1899

En el tocador o El último detalle Revista IEA 1905

 

Unas veces sus publicaciones son para el gran público, pero otras lo son para sociedades privadas. Como estas dos muestras que aquí se presentan.

En esta primera imagen mostramos la obra del pintor que sirvió de ilustración al calendario de la Sociedad “Unión de Explosivos de Riotinto”. Esta obra lleva por título: Galanteando o La Conversación.

El óleo original  que sirvió para la elaboración de los calendarios fue presentado en la Exposición de Rio de Janeiro (Brasil) en 1913

 

En esta otra imagen se contempla la obra realizada por Altos Hornos de Vizcaya. Esta obra está publicada en la revista Centenario de la Sociedad Bilbaína en julio -agosto de 1900.

Viejos marineros holandeses y Lavanderas en Bretaña    

                         

Barcas del heno en Holanda.  Isla de Marken

Jimena la Calumniada 1918

Finalmente, recordar que a comienzos del S.XX era habitual encontrar obras de pintores afamados acompañando los estrenos de obras de teatro. Así los hermanos Álvarez Quintero hicieron el encargo al pintor Álvaro Alcalá-Galiano, de pintar el retrato de Jimena la Calumniada, para que fuese el cartel anunciador de la obra escrita por los famosos dramaturgos españoles y titulada “La Calumniada”.

Alcalá-Galiano pinta este cuadro en 1918 para el estreno en Madrid de la mencionada obra que es interpretada por la actriz María Guerrero en el teatro madrileño que hoy lleva su nombre.

Según afirma Joaquín González Moreno en su artículo “En torno a la Calumniada” en el diario ABC de 16 septiembre 1955, la escena del cuadro se sitúa en el convento de San Clemente de Sevilla. Sin embargo, posteriormente Santiago Montoto, lo ubica en el convento de Santa Clara.

En la obra de teatro se cita a Jimena que fue calumniada y se dice que Jimena era una alegoría de España. Se cita también al autor, así como el sitio donde está pintado el cuadro.

Una mención de esta obra se puede encontrar en la Hemeroteca, que fue publicada el 28 de octubre de 1932 en la revista Nuevo Mundo de Madrid donde se ve una foto del cuadro junto a otras 4 obras más de diferentes pintores de la época: Pasionera por José Garnelo, Carmen del Patio por Alfonso Grosso, Malvaloca por Moreno Carbonero, Rosa y Rosita por Pedro Antonio. Todos amigos y compañeros de Alcalá Galiano.

En otra publicación de la revista Blanco y Negro del periódico ABC de fecha de 22/09/1929 se puede ver otra foto de este cuadro.

También estuvo expuesto en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 en el casino de la exposición, junto a otros cuadros de otros pintores relacionados con los Hermanos Quintero y también se expuso en Madrid y Barcelona.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad