Por Mª Dolores Barreda Pérez
LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES
Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
Carmen Martínez Kleiser
MARTINEZ KLEISER RODRÍGUEZ, Carmen P 1934
Carmen Martínez Kleiser y Rodríguez nació en Madrid en febrero de 1909.
Era hija del escritor Luis Martínez-Kléiser y de María de las Nieves Rodríguez Cosmen, que habían contraído matrimonio en 1908.
Su padre era miembro de la Real Academia de la Historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
En febrero de 1909 nació Carmen, la mayor de cinco hijos del matrimonio, a la que seguirían Nieves, Concepción, Luis y Javier.
La familia veraneaba en su casa de Cangas de Tineo y vivía en la calle Castelló, 25 de Madrid.
Creció en un ambiente intelectual que propició su amor por las bellas artes, aunque ella misma reconocería que en su juventud no estaba interesada por la pintura.
Discípula del Socio Fundador de la AEPE Luis Menéndez Pidal y del también socio Enrique Martínez Cubells.
Ansotanos, 1934
Marina
En 1934 concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra Serrana. Sin embargo, en la prensa del momento, encontramos críticas como esta que dice que …”Carmen Martínez Kleiser da un buen paso en su carrera con esa pareja de «Ansotanos», que, aunque un poco barroca, resulta de composición así como de color; hay solidez constructiva, algunas calidades bien obtenidas y en la tonalidad no está mal lograda su armonía, a pesar del exceso de color, o mejor, abigarramiento que en ella hay. Esta obra, no obstante los varios peros, es la única de las suyas que, hasta ahora, merece tenerse en cuenta. Puesta ya en el buen camino, es lógico que no tarde en darnos cosas mucho mejores”.
Presentó obra al XIV Salón de Otoño de 1934, logrando la propuesta de socio junto a críticas como …“La obra de Carmen Martínez Kléiser, de cuidadísima ejecución y carácter muy femenino. Su espíritu delicado y soñador lo traduce en los rasgos de sus pinceles”…
En el Salón de Otoño de 1935 destacó su cuadro titulado Casas sobre el Júcar.
A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936 presentó la obra Gallega.
En 1938 era Dama enfermera de la Cruz Roja Española.
En 1941 celebró una exposición individual en la Asociación de la Prensa que fue presentada por el que fuera Presidente de la AEPE, el crítico José Francés. En la muestra se incluían retratos de Garnelo, Rodríguez Marín, Mora y Mercedes Vilella y obras como La punta de afuera, Otoño y Capricho.
Carmen Martínez Kleiser posa ante la “Florista vasca” previa inauguración de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid en mayo de 1943
Hoja Oficial del lunes, 1941
En la Hoja del lunes se incluía una reseña de la exposición en la que podía leerse que …”Carmen aborda el retrato y el paisaje, entremezclando en su obra la nota colorista y aflojando la rienda a la fantasía. Hay en la pintora una fuerte personalidad bien acusada en la manera de hacer y en la manera de ver, y muy singularmente en la elección de los motivos… El académico de Bellas Artes don José Francés… hizo la presentación de Carmen Martínez Kléiser, a quien calificó de “potencia clara, orientada hacia el porvenir”. La exposición es, en suma, un positivo y alentador triunfo”.
En el mismo medio también se leía, firmado por Francisco Casares, …”Paisajes de la montaña cantábrica, y de Galicia. Algunos retratos… “Tiene Carmen Martínez Kléiser la suerte y el acierto de reunir lo clásico y lo nuevo, el academicismo y la modernidad atrevida, que nos explica su inquietud espiritual”. Entre los retratados, su padre y Garnelo, un gran pintor que asegura que su retrato es una verdadera obra maestra… Carmen es apenas una niña, con sus ojos azules, que se dirían inocentes si no nos hubieran demostrado su agudeza para captar lo que las manos diestras, finas, blancas, han llevado a las telas que ahora la consagran en esta prueba decisiva de su carrera artística. En su juventud magnífica hay ya más que promesas… En España –como dijo el crítico- hay una anchísima tradición de pintoras. Y el secreto de todas nuestras glorias de ahora está en que la tradición se ha reanudado… por esa conjunción de lo clásico y lo moderno, de la norma y la inquietud. Que es la fórmula que brilla en estos cuadros que se exhiben desde el sábado en el salón de nuestra amada Asociación de la Prensa”.
Al acto acudieron miembros de la AEPE como Benlliure, Aniceto Marinas, Garnelo, Martínez Cubells…
En 1941 presentó la obra Capricho a la Exposición Nacional de Bellas Artes, figurando en el catálogo que vivía en la calle Martínez Campos, 15, ático, de Madrid.
En 1942 obtiene la Medalla de Plata en la II Exposición de Estampas de la Pasión, celebrada en los salones del Palacio de Bellas Artes de Madrid.
En 1942 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con las obras Casas sobre el Júcar y Capricho, “cuadro de composición lograda y muy bello de color”.
Al XVI Salón de Otoño de 1943 presentará la obra Carril.
También se rompen las abarcas, 1935
Gitana
En 1943 participará en la Exposición colectiva de pintores de Madrid, celebrada en las Galerías Atenea de la capital, junto a artistas como Martínez Vázquez, Julio Moisés, Pellicer, Salaverría, Agustín Segura, Daniel Vázquez Díaz y Valentín Zubiaurre.
Ese mismo año también enviará obra a la III Exposición de Estampas de la Pasión, celebrada en el salón de exposiciones del Círculo de Bellas Artes y en la Exposición femenina de pintura y escultura que organizó la Asociación de Escritores y Artistas, en su salón de la calle del Rollo de Madrid.
Además, algunas de sus obras aparecerán en la revista Letras.
A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1943 acudió con la obra titulada Florista vasca.
En 1944 consigue la Medalla de Plata en la IV Exposición de Estampas de la Pasión, celebrada en Museo de Arte Moderno.
En 1945 retrató al folclorista, paremiólogo, lexicólogo, cervantista y poeta Francisco Rodríguez Marín, cuadro que se conserva en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla.
En 1948 presentó la obra Payasos a la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1961 consta que una de sus obras formaba parte del Museo Taurino de “Mahizflor”, propiedad de los señores Pérez Alonso, en la localidad extremeña de Aceuchal, Badajoz, quizás el más completo museo del mundo en esta especialidad.
Desconocemos la fecha de su muerte, pero sí podemos afirmar que se encontraba soltera.
Cleto, Marinero. Obra presentada al XVI Salón de Otoño
Carmen Martínez Kléiser y la AEPE
Presentó obra a las siguientes ediciones del Salón de Otoño:
XIV Salón de Otoño de 1934: Estudio, Quien hace cesto, hace ciento y Casas sobre el Júcar.
XV Salón de Otoño de 1935: Lobo de mar y De la fuente.
XVI Salón de Otoño de 1942: Cleto, marinero y Carril, Pontevedra.
XXII Salón de Otoño de 1948: Recibiendo una ovación.
Retrato de Francisco Rodríguez Marín
Carril, Pontevedra, presentada al XVI Salón de Otoño