Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar, los elegidos en esta primera etapa
El pasado día 31 de mayo de 2023 se cerraba el plazo de admisión de los dosieres para la realización de exposiciones en el Museo Cromática de Toledo.
Tal y como venimos informando desde el pasado mes de abril, la AEPE firmó en el mes de marzo un convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se comprometía a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.
De esta forma, la centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizarán las exposiciones.
Tras la llegada de las propuestas expositivas, casi medio centenar con sus correspondientes dossieres, la Junta Directiva seleccionó a los cinco artistas socios que presentó a la deliberación final de la dirección del Museo Cromática de Toledo, que finalmente ha decidido ofrecer dichos espacios a Pilar Navamuel y Valeriano Cortázar.
Una vez comunicado a los elegidos, se ha acordado que la primera de las exposiciones, protagonizada por el …………. De Pilar Navamuel, se lleve a cabo entre el 11 de octubre y el 19 de noviembre de este mismo año 2023, mientras que la de Valeriano Cortázar tendrá lugar en el primer semestre de 2024.
Quedan en la reserva los tres socios artistas presentados por la Junta Directiva al Museo Cromática de Toledo, cuyas propuestas han sido muy bien valoradas por la dirección toledana, que ya piensa en otras iniciativas en las que dar cabida a los mismos.
Pilar Navamuel
Desde muy niña, pintura y el dibujo siempre han sido una parte muy importante en su vida. De estilo realista figurativo, aunque un tanto ecléctica pues bebe de todas las fuentes que aporten variedad a su obra, sin encasillarse en una sola línea pictórica. Utiliza un lenguaje diverso, unas veces haciendo referencia al paisaje y otras a la figura humana, en concreto a la femenina. De un realismo muy depurado unas veces, y otras de una pincelada más suelta y ágil, donde se siente verdaderamente cómoda.
Emula a los grandes Maestros como Velázquez, del que se siente fiel seguidora; Sorolla, Singer Sargent o Zorn. Esta versatilidad pictórica le permite plasmar en sus obras las historias en las que se halla inmersa su inspiración y contarlas con esa simbiosis entre los sentimientos y la belleza de las cosas cotidianas que a veces nos pasa tan desapercibida. Su obra invita a esa reflexión, sólo es necesario observarla y dejarse llevar a ese mundo de belleza oculta en la realidad.
Valeriano Cortázar
Sin limitaciones en cuanto al soporte (lienzo, madera, papel, cartón, …) ni a los materiales (óleo, acrílicos, pigmentos, tierras, madera, arpillera,…), sin una idea preconcebida, este artista intenta expresar sentimientos y emociones libremente, sin influencias externas, sin representar o simbolizar nada concreto, explorando la materia y guiado por lo que van sugiriendo las formas, las manchas y las texturas.
Se siente cómodo en el informalismo, donde el subconsciente aflora libre y espontáneamente dejando a un lado la razón, para dar rienda suelta a la intuición y a la pasión. A veces un sentimiento místico le lleva a buscar la creatividad más pura, a una introspección donde surgen emociones y sentimientos que intenta plasmar de forma sencilla y directa, sin adornos que distraigan al espectador de contemplar las texturas y los colores porque en esos componentes está la fuerza y la verdad de lo que quiere expresar.
Aunque está inmerso en este estilo, en ocasiones siente la necesidad de recurrir a la figura, especialmente cuando lo que quiere expresar tiene que ver con la actitud del hombre o la esencia de sus creencias. Son figuras sin rostro, con volúmenes exagerados que rozan la escultura, distorsionadas en las proporciones para acentuar la fuerza del mensaje.
El Museo Cromática de Toledo
El Museo Cromática de Toledo tiene una arquitectura muy particular. Enclavado en lo que fueran parte de los antiguos Palacios árabes de Galiana y que desde hace más de 500 años, es el Monasterio de la Inmaculada Concepción.
El convento madre de clausura de la orden de las Concepcionistas Franciscanas que fundó Santa Beatriz de Silva en el siglo XV, junto a su amiga la reina Isabel la Católica, quien hizo parte de este Monasterio.
Un edificio que hace casi 1200 años empezara a construir el rey Galafre, después lo continuaría el califa más importante de la historia, Abd-Al-Rahman III y que terminaría Al-Ma’Mum sobre el año 1070, hasta llegar la reconquista.
Un edificio donde sucedió la leyenda de la Princesa Galiana y Carlomagno en el que también dejaron huella Alfonso VI, el Cid Campeador, Fernando III el Santo… donde nació Alfonso X el Sabio, donde estuvo escondido San Juan de la Cruz y en el que está enterrada Santa Beatriz de Silva.
Un lugar que tras 5 siglos abrió sus puertas a este original y único museo en el mundo.
El Museo Cromática es una mezcla de museo y galería de arte, donde se fusionan música y pintura por medio de más de 30 artistas de diferentes estilos y nacionalidades, que utilizan como lienzo, instrumentos de música.
Un lugar lleno de historia, rincones y recovecos, en los que perderse mientras degusta un buen vino, escucha música en directo y disfruta de una colección de instrumentos musicales de gran calidad, convertidos en verdaderas obras de arte, que además, si lo desea podrá adquirir.