El 8 de octubre se inaugura PURO ARTE, el certamen de la AEPE para el Silo de Hortaleza

El Silo de Hortaleza ubicado en el Parque Huerta de la Salud, acogerán desde el próximo día 8 de octubre y hasta el 22 de noviembre, la exposición colectiva que bajo el título de PURO ARTE, organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para la que se han seleccionado casi un centenar de  obras, incluyendo esculturas, y en la que participan reconocidos artistas del panorama contemporáneo español.

El jueves 8 de octubre a las 19 h., tendrá lugar el acto de  inauguración y entrega de premios, con todas las medidas sanitarias contempladas por la ley, los protocolos de apertura al público y los requisitos necesarios para garantizar la seguridad de los visitantes, en un espacio perfectamente adaptado a la situación actual.

El Silo de Hortaleza

PURO ARTE

Del 8 de octubre al 22 de noviembre de 2020

Inauguración: jueves 8 de octubre, 19 h.

Calle Mar de las Antillas, 14

Parque Huerta de la Salud

28033 Madrid

Lunes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

Autobús 9, 107

Metro Parque de Santa María y San Lorenzo

En 1749 los Duques de Frías levantaron una puerta de acceso a la Quinta del Cristo de la Salud (hoy reubicada en un lugar distinto al emplazamiento original), una finca recreativa en la que hoy se encuentra un centro cultural, el centro municipal de mayores, la biblioteca municipal y el silo, edificio singular y representativo del distrito de Hortaleza.

Cuando el jurista Pedro Tovar adquirió la quinta a finales del siglo XIX, para otros usos completamente diferentes a los del esparcimiento, la convirtió en Huerta de la Salud, un complejo agrícola-industrial que contaba con graneros, establos, una torres y alrededor de 1920, con un Silo, uno de los primeros edificios de hormigón armado de España que es en realidad una torre poligonal de autor desconocido, que cuenta con seis plantas y un mirador desde el que se pueden ver las Cuatro Torres, Barajas o la sierra madrileña.

En su tiempo el silo formaba, junto a El Granero y El Palomar, desaparecidos ambos en la década de 1970, una terna de monumentos que causaban admiración. En ellos se posaban las cigüeñas que anunciaban a los vecinos, año tras año, la llegada de la primavera.

Tras una época de semi abandono y distintos problemas y averías, el Ayuntamiento de Madrid acometió en el año 2002 una rehabilitación integral en la que se invirtieron más de medio millón de euros, instalando un ascensor y convirtiendo el silo en una sala de exposiciones accesible para todo el mundo.

En el año 2014, el concejal del distrito cedió el monumento, totalmente gratis, al pintor José Antonio Santos Pastrana, que lo transformó en su estudio particular. Dos años después, un nuevo concejal decidió rescindir este insólito acuerdo de cesión y el artista tuvo que recoger los bártulos. No se lo llevó todo: dentro dejó una cama, porque era habitual que pernoctara en este edificio de propiedad municipal.

En 2018, la Junta Municipal del Distrito de Hortaleza llevó a cabo una gran reforma, con la inversión de más de 300.000 euros, adaptando la instalación a la normativa de seguridad, que terminó de recuperar el edificio histórico.

Desde entonces, el Silo sólo ha albergado una colección permanente de 84 fotografías de la historia del distrito, una exposición fotográfica para celebrar su décimo aniversario.

UNA NUEVA VIDA LIGADA AL ARTE

Dos años de exposición fotográfica han terminado de agotar un espacio tan amplio y han hecho que el edificio se convierta en una muestra de quietismo, inactividad y apatía.

El arte, todo tipo de arte, es vida, dinamismo y requiere del público, que es quien da significado a cualquier exposición. Sin él, el arte no existiría.

Una sala de exposiciones debe proponer al público arte: pintura, escultura, música y todo tipo de actividades que pueda albergar el espacio…. un arte que está vivo y mantiene viva a la sociedad.

Eso lo saben los artistas, que son capaces de generar la comunicación con el público a través de sus obras.

Propuestas que deben tener también una caducidad, puesto que el público es un gran consumidor de arte.

De esta forma, la Asociación Española de Pintores y Escultores aborda ahora el proyecto expositivo de EL SILO DE HORTALEZA, para promover y favorecer un espacio generador de cultura basado en las artes plásticas, acompañadas de otras actividades que logren un conjunto de acciones participativas en las que los vecinos y público encuentren también cabida.

Con las limitaciones impuestas por el Covid-19, ajustadas a lo que la ley decrete al respecto, y teniendo en cuenta las medidas preventivas que compatibilicen la apertura del Silo de Hortaleza con el principio de salud pública de los visitantes (control de aforo, visitas simultáneas, prevención y atención del riesgo potencial para los trabajadores del Silo…), la Asociación Española de Pintores y Escultores presenta la exposición PURO ARTE, en la que han sido seleccionados los artistas:

Andrés Javier Martínez Blanco (Andrés Blanco)

Pilar Aguado Rodríguez-Monge

Aracely Alarcón

Jesús Alcolea

Juan Ramón Ávalos Luque

Leonor Berlanga

Joaquín Besoy

Elena Blanch

Mª Carmen Blanco Covarrubias (C. Blanco Covarrubias)

Carmen Bonilla

Mª José Carmezin

Paloma Casado

Ramón Córdoba

Enrique Delgado

Sopetrán Domènech

José Domínguez

Carmen Durán

Carmen Espinosa

Rosa Fernández Fernández

Diego Fernández Sánchez

Mª Esther Flórez

Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano)

María García García (M. García García)

J. Pedro Gómez

Olga Gómez Hernández

Paloma González Ro (Paloma González Rodríguez)

Eva González Morán

Juan Antonio González Sáiz (Juanchi)

Manuel Gracia

Cristina Iglesias Mauri (Cristina Jobs)

Teiji Ishizuka

Patricia Larrea

Rosa Lecumberri

Pablo Linares Amor

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Elisabet López Saíz (Elisabeth López)

Carlos V. Losa Revuelta (Carlos Losa)

Fernando de Marta

Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez)

Emilio Martínez Sánchez

Ricardo Mas

Raquel Mayor

Mª Carmen Mérida

Isabel Monfort Siso

Antonio Municio

José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Pilar Pérez Hidalgo

Francisco Recuero

Pablo Reviriego

Isabel Rodríguez Banda

Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta)

Salvador Samper

Cristina Sánchez

Mª Jesús Sánchez Gómez           (Chus San)

Inés Serna Orts

José Manuel Solares (Solarescultura)

Arturo Tejero

Antonio Téllez

Austión Tirado

Adela Trifán (Adelacreative)

Pedro Triguero Colmenero

El 9 de octubre se inaugura el V Salón de Arte Realista de la AEPE

La Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo” de la Junta del Distrito de Tetuán, acogerá desde el día 5 y hasta el próximo 29 de octubre, la exposición colectiva del V Salón de Arte Realista, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para la que se han seleccionado casi medio centenar de  obras, incluyendo esculturas, y en la que participan reconocidos artistas del panorama contemporáneo español.

Pese a que estará abierta al público desde el día 5, no será hasta el viernes 9 de octubre cuando se inaugure oficialmente y se lleve a cabo la entrega de premios, con todas las medidas sanitarias contempladas por la ley, los protocolos de apertura al público y los requisitos necesarios para garantizar la seguridad de los visitantes, en un espacio perfectamente adaptado a la situación actual.

En el año 2015, la Asociación Española de Pintores y Escultores creó dos Salones bien opuestos y diferenciados, pero que ya han conseguido conquistar los corazones de los amantes del arte.

Nos referimos al Salón de Arte Abstracto y el Salón de Arte Realista, nacido para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aporta todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo está en las manos de los artistas.

El Salón de Arte Realista de la AEPE, constituye una cita grandiosa, una excelente oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas y cuenta con dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Villegas Cordero y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal.

Tras la eclosión del arte vanguardista que caracterizó el siglo XX, y del arte comercial del “todo vale”, el realismo contemporáneo ha venido para capitanear una gran corriente que cada día más, cautiva a los enamorados del arte y viene a complementar y completar la era post-abstracta que vivimos.

El realismo, con todas sus gamas y matices, es el protagonista absoluto de una exposición que cumple ya su quinta edición y sigue emocionando a los artistas y al público en general, que saben muy bien distinguir como merece el arte moderno representativo.

Tanto si se hablamos de realismo como de fotorrealismo o neorrealismo, este Salón viene a ser un gran estallido de emoción, colores, formas en los que una nueva generación de artistas vienen a demostrar su tradición de la pintura realista y figurativa con una moderna concepción y conciencia contemporánea y una técnica influenciada por otros movimientos que capturan lo cotidiano con la plenitud de técnicas usadas que requieren una preparación y método clásico, base formal de un resultado como el que hoy admiramos.

Tanto el Salón de Arte Abstracto que se celebró el pasado mes de abril, como el Salón de Arte Realista han terminado de consolidarse como dos de las más importantes citas del calendario de convocatorias que mantiene la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

Son muchos los socios y amigos que hacen del arte realista una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos nos enriquece.

En la confluencia de estilos y vanguardias, el realismo necesita tener un espacio propio y una visibilidad bien definida, y bajo estas premisas, hacer que este arte un modelo eterno de belleza en el que el arte puede recrearse y que a todos nos enriquecerá.

Resulta de esta forma, una maravillosa exposición de arte contemporáneo de los socios y artistas que para la ocasión han sido seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia.

Celebramos así el V Salón de Arte Realista que contempla dos recompensas y Medallas para hacer de esta cita un merecido encuentro cuyo resultado es el que podemos ver en esta magnífica exposición y en la que conseguimos hacer de esta cita una grandiosa oportunidad de presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del V Salón de Arte Realista de la AEPE son:

Joaquín Alarcón              

Lorena Aguirre Ramírez

Cristina Agulló Tecles    

Alejandro Aynós Romero                          

Asunción Bau   

Joaquín Besoy 

María José Carmezim   

Gloria Cediel     

Pilar Cortés       

Rosa Díaz

José Domínguez             

Mar Esteban

Elena Fernández Camazón (Helen Fernández)

Karlos Fernández Eguia (KarferEguia)

José María Fernández Martín (José María Martín)         

Mª Esther Flórez            

Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano)  

Raffaella Freyre              

Javier Fuentes 

Federico García Zamarbide        

Loly González de Mata (Loly G. de Mata)

Juan Antonio González Sáiz – Juanchi    

Cristina Iglesias Mauri (Cristina Jobs)

Juan José Jiménez Sánchez       

Manuel López Moya     

Enrique López Sardón  

Ian Lorenzo       

Juan Ramón Luque Ávalos         

Teresa Martín Sánchez de Rojas             

Ricardo Mas      

Pepa Miranda  

Jordi Mor           

Javier Muñoz Barrios    

Pedro Muñoz Mendoza              

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

Pilar Pérez Hidalgo         

Jesús Pérez Hornero    

Carlos Pérez Inclán        

Pietro Putignano            

Enrique Ragel   

Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta)

Samuel Rosell Masdeu

Lola Santos        

Teresa Sanz Arroyo       

Adrián A. Suarez             

Antonio Téllez de Peralta           

Austión Tirado 

Adela Trifán (Adelacreative)

Pilar Vich

V Salón de Arte Realista de la AEPE

Exposición: 5 a 29 de octubre de 2020

Inauguración: 9 de octubre, a las 19 h.

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

L a S: de 9 a 21’30 h.

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

El 7 de octubre se inaugura el 39 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa de la Junta del Distrito de Moncloa-Aravaca, acogerán desde el día 5 y hasta el próximo 29 de octubre, la exposición colectiva del XXXIX Certamen de Pequeño Formato, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para la que se han seleccionado casi un centenar de  obras, incluyendo esculturas, y en la que participan reconocidos artistas del panorama contemporáneo español.

Pese a que estará abierta al público desde el día 5, no será hasta el miércoles 7 de octubre cuando se inaugure oficialmente y se lleve a cabo la entrega de premios, con todas las medidas sanitarias contempladas por la ley, los protocolos de apertura al público y los requisitos necesarios para garantizar la seguridad de los visitantes, en un espacio perfectamente adaptado a la situación actual.

La pintura de pequeño formato es una síntesis de lo mínimo y no obstante es completa, plena, sorprendente y satisfactoria. Trabajar en un formato reducido permite la inmediatez, la experimentación creativa, el derroche de imaginación, el despliegue de color que no abordamos en obras de mayor escala.

Desde esta tradición pictórica, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca anualmente el Certamen de Pequeño Formato que siempre supone un gran éxito tanto en la participación de los socios como en la calidad de las obras presentadas.

Son obras grandes, pese a su pequeño formato, que nunca nos dejan indiferentes porque encierran, de la misma forma que una preciosa y costosísima esencia, lo mejor de los sentimientos de los maravillosos artistas que componen nuestra entidad.

La Asociación Española de Pintores y Escultores creó expresamente para esta cita dos medallas y recompensas que honran la memoria de nuestros fundadores:  la Medalla de Pintura Francisco Pradilla y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del XXXIX Certamen de Pequeño Formato de la AEPE son:

 Luis Andrés Acevedo Manso   

Pilar Aguado Rodríguez-Monge

Cristina Agulló  

Joaquín Alarcón

Arantzazu Arregi Uriarte             

Juan Carlos Atroche Medina     

Alejandro Aynós Romero           

Jimena Aznar Rodríguez-Pardo Isabel Barca

Isabel Barca

Ana Barrera

Asunción Bau   

Francisco E. Bertrán      

Joaquín Besoy 

Montserrat Calvillo        

Irene Cantalejo               

María José Carmezim   

Paloma Casado

Juan Castilla      

Gloria Cediel     

Jorge Cerdá Gironés     

Pilar Cortés       

Carmen de la Calle         

Anne d’ Orléans

Cristina del Rosso           

Enrique Delgado             

Paz Díaz de Espada (Paz Espada)

Sopetrán Domènech    

José Domínguez             

Rocío Domínguez           

Magdalena España        

Carmelo Esteban            

Marta Estévez Jorge     

Rosa Fernández Fernández                                      

José María Fernández Martín (José María Martín)

Mª Esther Flórez

Francisco José Franco Ramirez de Arellano (Arellano)

Raffaela Freyre               

Susana García Bravo

Fernando García de Juan                                           

Ángel García Jiménez

Paloma García Viladomat (Paloma Viladomat)  

J. Pedro Gómez              

Juan Antonio González Sáiz – Juanchi    

Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé)        

Carmen Guerra Linares               

Manuel Hernández

Beatriz Hidalgo. California (USA)             

Teiji Ishizuka     

Verónica Jiménez. Guadalajara (México) (Verónica Ximénez)  

Juan José Jiménez Sánchez

Rosa Lecumberri            

Pablo Linares    

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Mª Luz López Martínez

Enrique López Sardón  

Ian Lorenzo       

Carmen Lupión Morales             

Juan Ramón Luque Ávalos         

José Luis Malo. Guadalajara. México.   

Andrés Javier Martínez Blanco 

Teresa Martín Sánchez de Rojas

Ana Martínez   

Jesús S. Martínez Díaz (Jesús Martínez)

Emilio Martínez Sánchez

Ricardo Mas

Raquel Mayor

Isabel Monfort

Rosa Moreno Moreno (RosaM Moreno Moreno)

Antonio Municio

Pedro Muñoz Mendoza              

Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego)

Julio Nuez

Rubén Penya Molés (Rubén Penya)

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

Juan Pérez Galiana (Galiana)    

Pilar Pérez Hidalgo

Jesús Pérez Hornero

Carlos Pérez Inclán

Juan Fco. Pérez Somalo

Mª Gracia Ramírez Juan

Pablo Reviriego

Manolo Romero

Carlos Alberto Sánchez – Zacatecas (México)

María Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Avelina Sánchez-Carpio              

Teresa Sanz Arroyo       

Adalberto Silva

Miguel Sokolowski        

José Manuel Solares Rosa (Solarescultura)

Begoña Sopena              

Arturo  Tejero

Antonio Téllez 

Austión Tirado 

Dolores Vallejo Ruiz

Pilar Vich            

Verónica Ximénez

XXXIX CERTAMEN PEQUEÑO FORMATO

5 a 29 de octubre de 2020

Inauguración y entrega de premios: miércoles 7 de octubre, 19 h.

Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1. 28008 Madrid

L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Exposición Eva González

El viernes 18 de septiembre de 2020, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Eva González Morán, que nos presentará sus últimas obras bajo el título de «El jardín de la esperanza». Surgió de una necesidad.

La exposición nos la presenta así la propia autora:

«Desde el comienzo del confinamiento sentí casi la urgencia de compartir algo con los demás, de colaborar de alguna forma a que este tiempo no fuera perdido, y sacar algo bueno de una situación adversa. Así surgió el #retobotanico que comencé a pintar a acuarela en directo cada tarde en mi cuenta de Instagram @evayvosotros. Buscaba una imagen de referencia que compartía para que quien quisiera la pintara conmigo esa tarde a las 6.

Lo maravilloso no fue sólo la cosecha de más de 70 acuarelas de flores, de frutos, de hojas…, sino, sobre todo, la comunidad que se creó “al otro lado”: aficionados, profesionales, personas con o sin conocimientos previos, curiosos, gente que solo buscaba compañía durante la hora y media o más que duraba cada directo. Cada vez se fueron uniendo más personas que compartíamos ese rato y ese amor por la pintura, creándose una complicidad y una calidez que tanta falta hacían en esos días que vivimos, tan surrealistas y tan adversos.

Ha sido también un descubrimiento para muchos, que han encontrado en la acuarela una afición maravillosa, y que ha dejado Instagram con cientos de acuarelas que podéis ver etiquetadas bajo el hashtag #retobotanico. Como siempre, ha sido más lo recibido de vuelta que lo entregado, y esta exposición es un tributo a todos los que compartieron la ilusión de nuestra cita diaria y a todas las personas que sufrieron de alguna forma el paso del COVID-19, también a los que dieron su vida y los que la perdieron.

La Naturaleza una vez más nos regaló esos milagros que nos recordaban con esperanza que la vida volvería algún día a la normalidad y que seguiría siendo increíblemente bella».

« de 2 »

Exposición virtual Montserrat Calvillo

Catálogo digital Montserrat Calvillo

De forma simbólica, inauguraremos la exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE, de la socia Montserrat Calvillo.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento ha demostrado por hacer real esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, a partir del 2 de septiembre colgará  de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de la artista.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

Ella misma nos presenta así la exposición:

«El significado que adquiere una obra pictórica, es una construcción que realiza cada persona a través de su propia experiencia y contexto cultural.

Partiendo de esta premisa, y siguiendo a la historiografía del arte relativamente reciente, una obra se renueva cada vez que se vuelve a mirar, dando lugar a múltiples lecturas.

El espectador se hace partícipe reelaborando la obra con su propia lectura. Y esa es la intención que se quiere obtener a través de la muestra.

La exposición es un muestrario de pinturas que hacen alusión a las expresiones propias del ser humano, reflejadas en diferentes circunstancias en las que todo individuo se encuentra en alguna ocasión, o se puede encontrar, representadas a través de una visión personal, y a través de diferentes temas, instantes o formas es sí mismas, que como tales dan lugar a una lectura más amplia. Se han añadido además referencias cruzadas para su mayor comprensión, lo que no es impedimento para su posterior reinterpretación.

En la muestra se ha utilizado una gama cromática muy reducida de colores cálidos, con gran protagonismo del rojo, y en algunas ocasiones con la utilización de colores en una gama más fría, reivindicando la mayor o menor intensidad con la que se abordan los temas y aumentando su significado, ya que el color, junto a la forma, sea figurativa o abstracta, pero nunca sin dejar de ser forma como representación de una idea, son  agentes fundamentales en la  expresión artística de la pintura».

No se han encontrado imágenes.

https://www.youtube.com/watch?v=l6azlnO-W9Q
https://www.youtube.com/watch?v=xIsoNPn8OJI
https://www.youtube.com/watch?v=m05ySHlOokg

Exposición virtual Mª Josefa Sánchez San Lorenzo: Mares

Catálogo digital Mares

De forma simbólica, inauguraremos la exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE, de la socia Mª Josefa Sánchez San Lorenzo, a quien todos conocemos como MARES.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento ha demostrado por hacer real esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, a partir del 15 de julio colgará  de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de la artista.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

No se han encontrado imágenes.

Ella misma nos presenta así la exposición:

«Mi infancia transcurre en plena Naturaleza, acunada con música de riachuelos, manantiales, que empapaban la tierra para brindarnos la acogida al ciclo preparatorio y llenarla de semillas, que gozosas esperaban la primavera, con el sol lo suficientemente tierno, constante, ya que, durante el invierno, esa tierra había sido alimentada con escarcha, nieve en abundancia, fríos.

Estos inviernos además nos trataban como si estuviese el diluvio, los paraguas tenían trabajo, así como las botas apropiadas para la lluvia. Estaban las semillas, gozosas de que llegara la deseada germinación.

Salían al exterior resguardadas con sus asiduas acompañantes, margarita, mariposas, amapolas, toda clase de hierbas silvestres que conformaban especies de planicies plásticas, que yo agradecía por la emoción de matices y colores.

Dada mi sensibilidad hacia la Naturaleza, es por eso que, en mis cuadros, estén llenos de una reivindicación constante, a hacer que vuelva a ser la que fue, ahora siento el suelo sumamente seco, endurecido por la falta de agua, me lástima, ver cómo el agua se convierte en ríos con una fuerza que lleva lo que encuentra a su paso dejando a personas en la miseria, solo con el prisma del Amor, podemos cambiar eso que nos destruye.

Mis cuadros son un grito al corazón humano. Vamos a concienciarnos para que llegue el cambio. Todos a una«.

https://www.youtube.com/watch?v=I3oSyUt6HfA
https://www.youtube.com/watch?v=HhFInDfuXIw&t=4s

Exposición virtual Sopetrán Doménech

Catálogo digital Sopetrán Doménech

De forma simbólica, inauguramos la exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE, de la socia Sopetrán Doménech.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento ha demostrado por hacer real esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, a partir del 8 de julio colgará  de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de la artista.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

« de 2 »

Ella misma nos presenta así la exposición:

De ilusión también se pinta.

Y no solo de ilusión, de imaginación, de alma, de sentimientos, de gozos y sinsabores, de anhelos y frustraciones, de vida toda.

Porque mis cuadros se hacen de emoción, se construyen de sonrisas y lágrimas. Su materia es mero trámite. Su ser levita en luces y en tinieblas. La imaginación juega con los sentimientos.

Soy como una trapecista que guarda el equilibrio en el lienzo, en la tabla, en el papel…, intentando no caer en el abismo de su propio arte, no perecer en el intento.

Quiero contemplar la idea desde muy cerca, no dejarme engañar por la apariencia de lo lejano, no aparentar ser lo que no es.

Mi trayectoria es civilizada, casi siempre en espiral. Rescata del pasado recuerdos, imágenes que rememoran otros tiempos, otros lugares…, otros sentires.

Temas y técnicas muy diferentes se van a encontrar en este espacio, en esta sala “Eduardo Chicharro”, pero no dejan de ser distintas caras de un mismo poliedro.

El arte nos da la oportunidad de vivir una realidad creativa y fecunda, siendo capaces de conectar con su espíritu.

El arte, realmente, nos da alas que, a veces, no podemos o no sabemos usar, pero ahí están, esperando el momento oportuno para echar a volar y llegar al receptor adecuado».

https://www.youtube.com/watch?v=FDb6-c_Q0RQ
https://www.youtube.com/watch?v=813g1bSnKqw

Exposición virtual Asunción Bau

Catálogo digital Asunción Bau

De forma simbólica, inauguramos la exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE, de la socia Asunción Bau.

Muestra que es posible gracias a la inquietud que en todo momento ha demostrado por hacer real esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quien desea mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, cuelga ya  de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de la artista.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

Ella misma nos presenta así la exposición:

«Artista multidisciplinar. Nacida en Valencia, vive y trabaja en Madrid.

Esta muestra, síntesis de la obra realizada, es un paseo a lo largo de un mundo abstracto. Pertenece a una serie trabajada con velos, metáfora de los impedimentos que la mujer, por el solo hecho de serlo, encuentra en su camino. Velo que la acompaña en los momentos más decisivos de su vida.

El ser humano y sus emociones son el motivo central. Gran parte de mi trabajo consiste en encontrar un equilibrio entre la parte conceptual y la parte plástica de las obras. Disfruto con cada paso del proceso creativo, desde los aciertos hasta los fracasos, porque considero que cada accidente que ocurre es necesario para reflexionar y seguir investigando. Si la pintura no vibra, no le encuentro sentido a la obra.

Por tanto, mi obra refleja mis experiencias, la observación del mundo que habito, la sociedad actual, la vida, en una palabra, la mía y la que me rodea, la identidad, la evolución del ser humano, su libertad y sus condicionantes.

Diálogo individual, reflexión y, además, investigación, desde las mismas texturas hasta los conceptos. Así mis obras no son simples soportes estéticos, siempre llevan implícita una reflexión, una denuncia o un reflejo que invita a cuestionarnos nuestra realidad, nuestros valores o nuestra razón de ser. En una palabra, invito a la interacción de toda persona que se aproxime a verlas.

Casi todas las pinturas de esta muestra han obtenido premio o han sido seleccionadas en distintos certámenes, la mayoría convocados por la AEPE y el CBA (Círculo de Bellas Artes de Madrid)».

https://www.youtube.com/watch?v=RXvmKCmMnAE&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=_TpqwZzCkH4
https://www.youtube.com/watch?v=uYfiI_8JXGk
https://www.youtube.com/watch?v=k2hpgAeFbQU

Exposición virtual Mª Esther Florez y Ana Manzanares

Inauguramos, con este acto simbólico, la primera exposición virtual de la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la AEPE.

Muestra que es posible gracias a la inquietud de estas dos artistas y socias: Mª Esther Flórez y Ana Manzanares, que en todo momento han demostrado lo mucho que les importaba esta exhibición, facilitando el material y aportando la ilusión propia de quienes desean mostrar al mundo sus obras.

Con este motivo, cuelga ya de esta web el catálogo digital elaborado con tal motivo, así como una galería de obra de cada artista.

Todo ello puede seguirse además por el canal de la AEPE en Youtube y por las redes sociales en las que tiene presencia la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Sin duda estamos ante una nueva emocionante cita.

Catálogo digital M. Esther Flórez y Ana Manzanares

Galería de obra de Mª Esther Flórez

Galería de obra de Ana Manzanares

https://www.youtube.com/watch?v=aY9y4NvFgwQ
https://www.youtube.com/watch?v=KVeJWNwDP_w

Así nos presentaron ellas mismas su muestra:

Mª Esther Flórez:

«Artista plástica española, de raíces colombianas, licenciada en ciencias de la información, formada en Madrid en diferentes escuelas de Arte, no ha dejado de investigar y crecer, siempre curiosa  a nuevas técnicas y procesos creativos de la mano de prestigiosos maestros. Ama la formación académica, como base para un proceso libre de creación conceptual.

Sus obras encierran historias, que comienzan siendo un esbozo, para tomar forma, con enorme fuerza expresiva, su acabado final. De este modo el espectador es invitado a escuchar su obra, y así contemplarla para descubrir  todo lo que encierra, sin duda retazos de experiencias vividas y otras imaginadas.

Cuidadosas en su propuesta estética no exenta de riesgo y contemporaneidad, una obra siempre impactante y pasional.

Su trayectoria profesional data desde el año 2.002 hasta la fecha. Ha expuesto en diferentes Galerías de ESPAÑA,  EUROPA,  ESTADOS UNIDOS,  MÉXICO

En esta ocasión, el  nombre  de la exposición  “DUALIDADES”,   son  dos  artistas plásticas, cada una con su propio estilo y con su propio lenguaje artístico.

María Esther en esta exposición quiere expresar  a través de sus obras una preocupación por  nuestro planeta Tierra,  es nuestro mundo, nuestro Universo, es nuestro hogar y debemos aprender a cuidarlo de la misma forma que nos preocupamos por mejorar y mantener bien nuestro propio hogar,  lo mismo debemos hacer con nuestro planeta».

Ana Manzanares:

«Artista española, andaluza, el color invade y es protagonista absoluto de sus obras. Ha expuesto en diferentes espacios y galerías de Europa y Estados Unidos.

Su obra invita a la recreación del juego de la luz y del color, de sus silencios. El espectador busca sacar sus propias conclusiones, con la recreación de las formas y la explosión cromática siendo parte fundamental de la obra por su propia interpretación. La luz da sentido a la pintura y su planteamiento está centrado en el diálogo de su obra con el color y texturas. 

Los soportes de las obras se convierten en contenedores de formas sinuosas cuya saturación de figuras atrapan y deforman un espacio vital, lo invaden y desbordan. La luz, el color, la composición, el movimiento… son los indiscutibles protagonistas. El fuerte contraste entre sus obras, en las cuales sobresalen las explosiones cromatísticas, tienen la capacidad de evocar sensaciones y comprobar que la pintura está viva».

Exposición Gloria Andrade

Catálogo digital Gloria Andrade

El martes 3 de marzo de 2020, a las 19 h. tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición de la socia Gloria Andrade, que nos presentó sus últimas obras bajo el título de «Día de Mercado».

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y al mismo acudieron Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, los vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y la Asesora Itziar Zabalza Murillo. Además, el acto contó con la presencia de Verónica Peña Montero, Ministra del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador .

La muestra nos la presenta así la propia autora:

En el verano de 2018 asistí a un campamento internacional de arte en Aiud, Rumania. Esta pequeña ciudad en Transilvania tiene un mercado callejero varios días a la semana, por el que tenía que pasar de camino entre el hotel y el estudio. Es un lugar donde se puede comprar de todo, desde el juguete para un niño, hasta una lápida o los víveres para la semana. A medida que pasaban los días, me encontraba pasando más y más tiempo entre estos vendedores y compradores, para quienes el mercado era claramente no sólo un lugar para el intercambio económico sino un espacio importante para las relaciones entre las personas en donde interactuaban diferentes grupos raciales y clases sociales. De algún modo, esto me llevó de vuelta a mi infancia en una zona muy rural del Ecuador, donde vivía este tipo de mercados como días de fiesta.

Estaba claro que muchos de estos vendedores traían sus propias cosechas. Las patatas tenían aún la tierra de la que habían salido, la misma tierra que todavía estaba en las manos del vendedor; los vegetales, varios de los cuales estaban expuestos sobre mantas caseras, eran de tamaños y colores desiguales y muchos tenían unas raíces muy largas; los precios estaban escritos a mano en un trozo de cartón; todo tenía un sabor de campo, ese sabor de lo auténtico que se ha perdido con la asepsia y la uniformidad de los supermercados a los que estamos ahora acostumbrados.

Hice algunos bocetos y tomé algunas fotos, más por saborear todo aquello que con la intención de desarrollarlo luego. Esta ciudad ha tenido una historia muy dura, sobretodo durante la época de Ceaucescu. Sentía la resiliencia de su gente al dibujarlos. Varios meses después, fui invitada a hacer una exposición individual. Retomé los bocetos del verano anterior e hice una serie de 25 dibujos – acuarelas que se mostraron en una galería de Aiud en el verano de 2019.

Estos son los mismos trabajos que presento ahora en la sede de la Asociación de Pintores y Escultores Españoles.  Es mi sincero homenaje a la gente sencilla y su mundo, a la gente de campo,  a quienes he intentado retratar tal y como los percibí: sin concesiones, sin idealismos, sin disfraz.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad