Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento
La Sala de Exposiciones Vimcorsa inauguró el 30 de septiembre pasado la exposición ‘De lo espiritual a lo profano: Romero de Torres y Zuloaga’, una muestra inédita que confronta la obra de dos de los grandes maestros del arte español, Julio Romero de Torres e Ignacio Zuloaga, ambos socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que también está celebrando el AÑO ROMERO DE TORRES, dedicándole espacios en la Gaceta de Bellas Artes, en la página web y en las distintas redes sociales donde tiene presencia la centenaria entidad.
Organizada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y Vimcorsa, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la muestra se enmarca en la programación diseñada con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, figura icónica del arte andaluz y español.
Abierta al público hasta el 1 de diciembre, ofrece a los visitantes una oportunidad única para descubrir las afinidades y contrastes entre dos artistas que, aunque a menudo se presentan como opuestos, compartieron una preocupación común por explorar la identidad española desde ángulos espirituales y profanos.
Una muestra que viene a complementar la oferta expositiva en torno a Romero de Torres con la idea de impulsar la proyección al exterior de la figura del artista y generar una mirada innovadora sobre su legado.
La exposición conjunta de Romero de Torres y Zuloaga ofrece un diálogo único entre dos genuinas maneras de entender la realidad cotidiana española. A través de un naturalismo simbólico y un fuerte interés por el acervo español, ambos contribuyeron brillantemente a la modernización del arte en el país.
Su maestría a la hora de entender su tiempo les permitió capturar la esencia de la entidad cultural española enriqueciendo la narrativa artística de principios del siglo XX, ya que sus obras reflejan una visión innovadora de la figuración que convivió exitosamente con las nuevas formas de expresión del arte europeo.
Por su parte, la Diputación de Córdoba se suma a los actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres a través de la exposición titulada “150 años de un cordobés eterno”, que se inauguró el pasado día 3 de octubre y podrá visitarse hasta el 17 de noviembre en el Centro de Arte Rafael Botí.
Una muestra comisariada por Rafael Gálvez que permitirá al visitante acercarse al trabajo creativo de este cordobés de nacimiento desde una novedosa perspectiva, proporcionada por la incorporación de la técnica Maatk, con la que se consigue volumen, texturas y diferentes alturas de las obras.
La exposición se compone de 12 reproducciones inclusivas de Romero de Torres, a las que se suma otra docena en gran formato y propuestas en las que entra en juego el olfato del visitante. incluye obras representativas del estilo de Romero de Torres, abarcando desde sus inicios hasta la última obra realizada. Se ha optado, además, por unos acabados pétreos para toda la colección.
La muestra va a permitir apreciar mediante el tacto todo el simbolismo de sus trabajos. Se incorpora a la muestra un kit educativo donde se conocerá la obra de Romero de Torres de manera didáctica y divertida.
Mientras tanto, la Fundación para el Desarrollo de Andalucía (Fudepa) y UGT Andalucía, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Diputación cordobesa organizan las jornadas ‘Julio Romero de Torres. Insigne trabajador, eminente obrero del arte’, que se celebrarán entre octubre y noviembre en diferentes espacios de la ciudad de Córdoba.
Las jornadas incluirán un amplio programa de actividades, destacando un ciclo de conferencias, en el que especialistas en la obra del pintor abordarán la relación de Romero de Torres con la realidad social, cultural y política de su época. Este ciclo se llevará a cabo el 10 de octubre, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, y el 16 de octubre en el Rectorado de la UCO, mientras que el acto de clausura cuenta con la participación del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena, que ofrecerá un concierto el 16 de octubre.
También está prevista una exposición temática, que explorará el compromiso social y cultural de Julio Romero de Torres, más allá de su obra pictórica. La exposición se inaugurará el 10 de octubre en la Facultad de Ciencias del Trabajo y, posteriormente, se trasladará a la Facultad de Filosofía y Letras. Incluye imágenes, fotografías, recortes de prensa y otros materiales que ilustran el lado más íntimo y social de Julio Romero de Torres.
Julio Romero de Torres no solo es un icono de la pintura cordobesa, sino también un hombre comprometido con la realidad social, política y cultural de su tiempo. Estas jornadas permitirán descubrir la faceta más humana de su figura, resaltando su relación con la clase trabajadora y destacando su importante contribución al arte y a la sociedad.
Julio Romero de Torres vivió en una España marcada por profundas tensiones sociales y políticas, desde la pérdida de las últimas colonias en 1898, hasta los cambios sociales que trajo la industrialización. En este contexto, los movimientos obreros y sindicales emergieron con fuerza. La familia Romero de Torres siempre mostró una sensibilidad especial hacia estas causas, y ese entorno familiar influyó en Julio Romero de Torres, quien mantuvo un vínculo cercano con los trabajadores de Córdoba.