Recordando… Agustín Lhardy

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Agustín Lhardy Garrigues

 

 

Socio Fundador Nº 103 de la Asociación de Pintores y Escultores

 

LHARDY GARRIGUES, Agustín    P   1910(F103)  20.jul.1848    MADRID   MADRID   3 abril .1918

 

Agustín Lhardy y Garrigues. Pintor paisajista, dibujante, aguafortista, y empresario.

Agustín era el primogénito del matrimonio formado por el cocinero y pastelero francés, de padres suizos, Emilio Huguenin, nacido en Montbéliard en 1808,  y Juana Garrigues.

Emilio trabajó como repostero en Besançon, como cocinero en París y como “restaurateur” en Burdeos, regentando su propio negocio. Su restaurante era frecuentado por numerosos españoles liberales perseguidos por Fernando VII, y anteriormente por seguidores de José Bonaparte. Tal vez muchos de ellos le animaran a montar un negocio en Madrid, carente, por entonces, de locales de este tipo. Así, en 1839, Emilio Huguenin abrió en Madrid una pastelería, muy bien situada en la Carrera de San Jerónimo, número 6, a la que llamó Lhardy, probablemente en imitación al café parisino “Hardy”. Al poco tiempo Don Emilio sustituyó su propio apellido por el de su establecimiento, así como el de su descendencia.

A los pocos meses, y por recomendación del famoso viajero y escritor francés Prosper Mérimée, Lhardy abre una charcutería y un restaurante en la planta superior de la pastelería. Lhardy introdujo en Madrid el bollo suizo, el cruasán, y los canapés. El veterano Lhardy fue un revulsivo en la cocina madrileña al introducir innovaciones como las mesas separadas, el precio fijo en el menú, las minutas por escrito, o los manteles en las mesas. En el aspecto gastronómico, introdujo la salsa besamel, el pan “brioche”, los soufflés y los “volavant”.

Lhardy se convirtió pronto en el restaurante preferido de la aristocracia, los políticos, los intelectuales, siendo interminable la lista de sus clientes: Alfonso XII, Isabel II, el general Prim, el marqués de Salamanca, Sorolla, Amalio Gimeno, Pérez Galdós, Mazantini, Mariano de Cavia… Es además el restaurante más citado en la literatura española.

Lhardy es un restaurante ubicado en pleno centro de Madrid. (Carrera de San Jerónimo n.8). Fundado, en el año 1839 por el francés Emilio Huguenin . Lhardy​ es considerado uno de los primeros y más antiguos restaurantes de Madrid

 

Emilio Lhardy falleció el 17 de enero de 1887. Su hijo Agustín, ya regentaba el negocio familiar, aproximadamente desde 1882.

Agustín Lhardy nació el 20 de agosto de 1847. Parte de sus estudios los realizó en Francia. Años más tarde fue alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, según otras fuentes estuvo en la escuela de Bellas Artes de San Fernando, teniendo como maestro al célebre pintor Carlos de Haes y compartiendo estudios con otros paisajistas como Morera, Aureliano de Beruete o Casimiro Sainz.

Compaginando siempre la vida artística con el negocio familiar, Agustín llevó a cabo reformas importantes e innovaciones en el negocio, para mantener e incluso aumentar su prestigio. Al poco de acceder a la dirección, se cambió la fachada y el interior del establecimiento, que tomó la apariencia que conocemos ahora. El autor de la reforma fue el ebanista y decorador Rafael Guerrero, padre de la actriz María Guerrero, que cambió el aspecto del local y decoró la fachada con caoba cubana. Fue el que diseñó los famosos salones japonés, blanco y grande o isabelino.

Agustín Lhardy retratado por Ramón Casas

 

Agustín consiguió introducir y refinar platos de nuestra gastronomía popular, consiguiendo que fueran alta cocina. Sus principales adaptaciones fueron el cocido, los callos y el consomé, pero logró introducir también el “Dinner Lhardy”, según el cual, a las cinco de la tarde, se servía una merienda en la que se hizo famoso el “consomé de Lhardy”. Muchas veces era imposible circular por la calle, porque los carruajes paraban un instante para abastecerse del famoso caldo.

Continuó con el prestigioso servicio de catering de su restaurante. A modo de ejemplo, señalemos que atendía cacerías regias, banquetes en el Banco de España, servicio en trenes especiales, en el bufé del Teatro Real; incluso sirvió un catering en el globo aerostático “Cierzo”, que pilotaba Fernández Duro, en febrero de 1906, con pavo en gelatina, rosbeef, y champán., tirando desde el aire los platos de cartón y las botellas.

Agustín Lhardy retratado por otro de los fundadores de la Asociación de Pintores y Escultores, Cecilio Plá (Colección particular)

 

Las anécdotas sobre Lhardy, sus banquetes y su cocina, son innumerables. Agustín Lhardy prestaba todo tipo de servicios relacionados con lo que hubiera en su comercio. En cierta ocasión, un ministro de Estado, utilizó la vajilla de plata de Lhardy, por no sacar la suya del banco de España, ya que pensaba que con el lavado, desgastaría la propia. Los candelabros de Lhardy sirvieron, en cierta ocasión, para decorar el estreno de una ópera de Puccini, en el Teatro Real…

Los banquetes celebrados en Lhardy eran innumerables y las tertulias en las que participaron artistas, políticos, toreros, científicos, periodistas, médicos, etc… eran conocidas en todo Madrid.

Pero Agustín fue también un hombre de arte y amaba la pintura y el grabado. Su maestro, Carlos de Haes, le inculcó  la técnica y los recursos para convertirse en un reconocido paisajista. En sus cuadros, el protagonista es la naturaleza en armonía con el entorno, y el paisaje donde destacan motivos como los ríos, los árboles o las diferentes estaciones del año. A través de ellos nos muestra los espacios tal como son, escenas costumbristas sin posibilidad de crítica o ironía, ya que como decía Haes: “La naturaleza difícilmente soporta el trabajo de la imaginación (…) la multitud innumerable de sus accidentes y combinaciones poca cosa nos permite inventar”.

Agustín pintaba en su estudio de la calle Núñez de Arce (antigua calle de la Gorguera), donde acogió como huéspedes a Mariano Benlliure y Pablo Sarasate.

 

 

 

Barcas en Estarreja (Portugal) y debajo, Árboles en flor

 

La primera vez que presentó un cuadro suyo en público fue en 1874. En los años siguientes intervino en exposiciones en Madrid (1876, 1878 y 1881) y París (1878). Participó en numerosas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo medallas en las de 1887, 1890, 1895 y 1901. Los títulos de sus obras premiadas, reflejan perfectamente el contenido de las mismas: “Paisaje de los Pirineos”, “Pinos de la costa de Asturias”, “Arroyo en la Casa de Campo”, o “Primavera”. Tuvo especial predilección por representar vistas de los Picos de Europa, los Pirineos y de la sierra de Guadarrama.

A partir de 1888 participó en la llamada “colonia artística”, organizada por el pintor Casto Plasencia en Muros de Pravia (Asturias). Allí pintaban durante los veranos, además de Lhardy, otros pintores, como Plá, Campuano, Polak y Robles.

Tras participar en la Exposición Internacional de Chicago de 1893, se dedicó en profundidad al dibujo en pastel. En la Exposición Nacional de 1896 obtuvo una condecoración del Círculo de Bellas Artes por los dibujos a pastel titulados Un manzanal y Otoño.

En 1904, obtuvo otra medalla, esta vez como grabador. Su culmen como artista vendría con la medalla de oro de 1912, concedida por el grabado titulado “La Laguna de la Granjilla”, en la que demostró haber superado a su maestro Haes, al lograr dar efectos pictóricos a los grabados, debido a su adecuado uso de las resinas.

Sobre la concesión de medallas, el famoso crítico de arte y socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores José Francés, escribió: “Las medallas no parecían ser la obsesión de Agustín Lhardy. Concurría a las exposiciones con el mismo entusiasmo después de lograrlas que antes de conseguirlas”.

Para Agustín fue una satisfacción enorme ver en la Exposición Nacional de 1915, un cuadro titulado “Crisantemos y rosas”. La autora era su propia hija Luisa, que firmaba como Lily Lhardy.

Agustín participó con sus grabados y cuadros en la ilustración de revistas como Blanco y Negro, y la Ilustración Española y Americana. Muchos de sus grabados se conservan en la Calcografía Nacional, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Agustín era un amante de todas las artes, pero su devoción por el mundo de la música se puede detectar en muchas facetas de su vida. Su mujer, Doña Luisa Gassier y Cruz, con la que contrajo matrimonio antes 1876, era hija de Luis Gassier, célebre bajo-cantante marsellés. Lhardy fue muchos años abonado al Teatro Real. En su restaurante tenía una tertulia que reunía numerosos amigos deseosos de la promoción de la música en Madrid.

De Lhardy surgió la idea de fundar la Sociedad Filarmónica Madrileña, que quedó constituida, el 30 de abril de 1901, con doscientos noventa y un socios fundadores. Agustín también fue uno de los creadores de la Asociación Wagneriana Madrileña, fundada en el restaurante Lhardy, en 1911. Entre sus miembros figuraban, entre otros artistas, destacados pintores socios de la AEPE como Cecilio Plá, Félix Borrell, Tomás Campuzano, Aureliano de Beruete o Rogelio de Egusquiza, y realizaba conciertos, conferencias, publicaciones; y hasta tenía una biblioteca. En diciembre de 1914 o enero de 1915, la Asociación terminó sus actividades debido a lo exiguo de su cuota, y a la explosión de la Primera Guerra Mundial, que dividió a los españoles en aliadófilos y germanófilos.

Socio Fundador de la Asociación de Pintores y Escultores, participó en la Exposición de Brighton y Londres que organizó la entidad en 1914, y donó obra para el Festival Benéfico que en 1915 llevara a cabo la institución bajo el nombre de “Fiesta de los Artistas”, al que asistió la familia real en pleno y lo más granado de la sociedad madrileña del momento.

En el III Salón de Otoño de 1922, en la Sala XII denominada del “Recuerdo”, en la que sólo figuraban obras de artistas fallecidos, se exhibió el óleo titulado “Estudio de paisaje”, propiedad del Presidente de la AEPE Pedro Poggio, quien había sido discípulo de Agustín Lhardy.

Agustín continuó trabajando y pintando de manera infatigable hasta el 3 de abril de 1918, en que fallece en Madrid. Su cuñado Adolfo Temes Nieto, le sustituyó en el famoso restaurante.

La Gaceta de Bellas Artes del 1 de abril de 1918 le dedicó unas cariñosas palabras: “Agustín Lhardy. La muerte de este hombre bueno, inteligente y artista, priva a nuestra Asociación de uno de los individuos más queridos y populares. Como no es costumbre en la Gaceta otra cosa que el respeto y recuerdo a los que nos dejan, sirvan estas líneas de consuelo a su familia y de imperecedera memoria para todos”.

Sus últimos años de producción grabó numerosos aguafuertes y pintó al fresco, junto con los pintores Juan Comba y Mariano Benlliure, la decoración del pequeño palacio que la infanta Isabel se hizo construir en el barrio de Argüelles de Madrid, el Palacio de Quintana, conocido popularmente como el Palacio de La Chata.

 Distintos paisajes de Agustín Lhardy

Como alumno de Carlos de Haes, Agustín Lhardy destacó tanto como grabador y calcógrafo como por hombre de mundo y plenairista incansable; en este último aspecto formó parte activa de la efímera Colonia artística de Muros

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad