Por Mª Dolores Barreda Pérez
LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES
Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
Rosario Román Arroyo
ROMAN ARROYO, Rosario P 22.oct.1912 PALENCIA MADRID
Rosario Román Arroyo nació en Palencia, el 22 de octubre de 1912, pero su niñez y adolescencia transcurrieron entre Madrid y la ciudad de Salamanca.
Era hija de Abilia Arroyo Pascual, quien fuera Presidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica, conocida popularmente por la Cívica, que fue promovida por María Lejárraga, María Rodrigo o Pura Maortua entre otras, y cuyo objetivo era fomentar la cultura en la mujer de clase media y crear en ella una conciencia de responsabilidad ciudadana. La Cívica llevó a cabo unas tareas mucho más comprometidas con los cambios socio-económicos y pedagógicos de la República que el Lyceum Club Femenino. Su madre, presidía la Cívica de Salamanca.
Su padre fue Emilio Román Retuerto, catedrático numerario de Geometría analítica y Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. También catedrático de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. El matrimonio tuvo cuatro hijos: María Rosario, José María, Petra y Pilar.
Desde muy niña destacó por su amor al estudio y a la ciencia, alentada sin ninguna duda por un ambiente familiar en el que recibió estímulos y bases sólidas sobre la que asentar sus inquietudes científicas y artísticas.
Tras destacar en sus estudios en el internado del Colegio de las Esclavas del Corazón de Jesús, con apenas 18 años aprobó el bachillerato universitario de Ciencias, matriculándose en la Universidad de Salamanca. De hecho, fue una de las siete alumnas que se matricularon en Ciencias Químicas, obteniendo el título en junio de 1934.
Su hermana Petra se decantó por la Oftalmología, licenciándose en 1938 y abriendo consulta privada en Salamanca. Su hermano José María estudió también Químicas, licenciándose después junto a su hermana Rosario. Fue doctor en Química, ingeniero aeronáutico, catedrático y director de la Factoría CASA.
En 1932 participó en la Velada en honor de Santo Tomás de Aquino que se celebró en el Ateneo salmantino, en el que tuvo un destacado papel al pronunciar un discurso titulado “La mujer en la Universidad”, debido a ser una aventajada alumna de la Facultad de Ciencias, en el que expresó que “este siglo se denomina del Niño, y se debe de colocar también al lado de éste a la mujer”. habló también del ideal de la mujer que ante la deficiencia y la incomprensión del hombre, está llamada a realizar hondas y grandes transformaciones, restauradoras de la verdad que en días pasados laboró la grandeza de la sociedad y con ella, la grandeza de la Patria. “Fue muy aplaudida”.
La artista es la segunda por la izquierda, en 1932, en la Velada en honor de Santo Tomás de Aquino del Ateneo salmantino, en el que pronunció el discurso “La mujer en la Universidad”, fotografía de El Adelanto
En 1932 logra Matrículas de Honor en Análisis Matemáticos y en Física teórica y experimental de la Facultad de Ciencias.
Ese mismo año impartió una conferencia en los locales del partido Agrario de Plasencia, en un ciclo organizado por la Sección Femenina.
Un año más tarde, participó como ponente en la sesión de clausura de la Asamblea de la Asociación Femenina de Educación Ciudadana de Salamanca, realizado en el Teatro Bretón. Para la ocasión, Rosario vistió de charra (traje popular salmantino), e hizo un bello canto de la mujer española en un discurso tras el que presentó al orador Gil Robles.
En 1934 fue la madrina del acto de entrega de la bandera a la Juventud de Acción Popular de Salamanca, regalo de la Asociación Femenina de Educación Ciudadana.
1934, El Adelanto, la artista fue la madrina en la entrega de la bandera a Acción Popular
Ese año, se licenció con Matrículas de Honor y sobresalientes en Ciencias Químicas.
1934 Fotografía que aparece en la orla de la Universidad de Salamanca, Ciencias Químicas
Rosario entonces se dedicó a la docencia, siendo profesora ayudante de clases prácticas, y poco después, profesora auxiliar en la asignatura de Análisis Matemático. Su ejercicio profesional posterior fue el de profesora Agregada de Enseñanza Media.
En agosto de 1939 contrajo matrimonio en la Capilla de la Milagrosa de la Catedral de Salamanca, con el catedrático de Ciencias José Burgos Romero. El nuevo matrimonio visitó algunas capitales del norte y tuvieron dos hijos: Juan y Emilio.
Pasada la guerra civil, continuó sus labores de enseñanza en distintas capitales de provincia.
En marzo de 1960 fallece su esposo y en 1968, es nombrada Profesora Agregada de Matemáticas en el Instituto Nacional de Alcalá de Henares I, procedente del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Zamora.
ABC, 1976, fotografía de la artista con motivo de su exposición en el Club de Arte de Madrid
En 1971 es nombrada Directora, con carácter definitivo, del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Isabel la Católica» de Madrid.
Esto, en cuanto a su vida profesional, pero Rosario Román Arroyo, fue también socia de la AEPE y tuvo una discreta, aunque prestigiosa, carrera artística que compaginó con su docencia.
En 1974 realizó una muestra de óleos en Guadalajara, concretamente en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, que pudo visitarse del 23 al 31 de diciembre.
Flores y abejas, 1974, anuncio de su exposición en Guadalajara
En 1976 el diario ABC recogía una escueta nota, acompañada de una fotografía de la artista, en la que se decía que estaba exponiendo 25 lienzos en la Sala de Exposiciones del Club de Arte de Madrid.
En junio de 1978 realizó una exposición en la galería Círculo de Madrid, junto a las pintoras Vicenta Ruiz, Paloma Villanueva y Pilar Sánchez.
También en 1978, en la Galería Editora Nacional de Madrid, presentó una exposición que recogió La Hoja Oficial del Lunes, en un artículo firmado por J.R. Alfaro, en el que se decía que “la obra que presenta Rosario Román es una expresión de frescura y sinceridad. Cada vez se hace, además, más penetrante y poética por la transfiguración que hace tanto de los paisajes como de los objetos. Hay un juego de delicada fusión de colores y, en los contrastes, como una danza de sombras y luces. La pintura de Rosario Román puede decirse que está presidida por la franqueza, pero envuelta siempre en una especie de misterio nostálgico, que se prolonga en las dimensiones. El dibujo es, a veces, agudo o suave, y los colores, cuidadosamente acordados, como las sonoridades de una música melódica. La luz parece surgir como de un eterno crepúsculo. Una visión de sencillez introduce en su pintura el sentimiento de una gracias poética, donde se encuentra la espontaneidad de una nueva forma de primitivismo”.
ABC, 1978 con motivo de su exposición conjunta en la galería Círculo de Madrid
En marzo de 1979 llevó a cabo una exposición de pinturas en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid de la Calle Barquillo.
En octubre de 1980 expuso sus obras en la Galería de Arte Gabas & Estecha, situada en la calle Ingeniero Mariño, 12, de Guadalajara, “una colección de óleos en los que cabe destacar sus bodegones que reposan sobre esquemas sencillos de fuertes contrastes lumínicos, mientras que el tema paisajístico está configurado por amalgamas confusos de pigmentos y, a veces, carentes de perspectiva. Su obra se cotiza entre 3.000 y 16.000 pesetas”, escribía L.L. en Flores y abejas: revista festiva semanal.
En septiembre de 1981 realizó una exposición en la galería de arte Abula, de la calle Galileo de Madrid. Y en octubre del mismo año, expuso figuras y paisajes en la Sala Torres-Begué de Madrid.
En mayo de 1983 realizó una exposición de paisajes en la Sala de Arte Eureka de Madrid.
ABC, 1983, anuncio de su exposición en la Sala Eureka de Madrid
En octubre de 1985, junto a Magdalena España, Pablo Peinado, Trinidad Romero, Félix Sanz, Pau Sintes y Vidal, exponía nuevamente en la galería de arte Abula.
En junio de 1989 exhibió óleos en la galería de arte Mayte Muñoz, de la calle Manuel Silvela de Madrid.
A partir de aquí, poco más se sabe de ella.
Rosario Román Arroyo y la AEPE
Presentó dos obras al XLV Salón de Otoño de 1977, tituladas Cántaro con espigas y Paisaje.