Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Ángel Vegué Goldoni

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La  Gaceta de Bellas Artes 1929: Ángel Vegué y Goldoni

Al dejar la presidencia José Francés, la revista siguió con el comité de redacción formado por Jesús María Perdigón, Angel Vegué, Ramón Pulido y Pedro Gª. Camio, como secretario, al que después se incorporó Antonio Ortíz de Echagüe como Presidente, pero no como director de la Gaceta.

 

Ángel Vegué y Goldoni

 

VEGUÉ GOLDONI, Ángel                                          Cr.    <1929                                                      Toledo                                  MADRID

 

Vocal de la AEPE

 

Ángel Vegué en 1926

 

Ángel Vegue y Goldoni  nació en 1877 en Toledo.

Era hijo del platero toledano Claudio Vegue y Muñoz, que según escribió su propio hijo, “tuvo una tienda en el número 84 de la calle del Comercio, donde se conserva aún una artística fachada de gusto del Renacimiento, ideada por él, con yeserías platerescas y azulejería auténtica muy artísticamente combinadas. El Sr. Vegue ha sido el último de los verdaderos orfebres toledanos; entendía con singular gusto el gótico local del XV, y conocía profundamente todos los secretos de su oficio. A más de distinguirse como repujador, unió al conocimiento de las piedras preciosas el ser un engastador hábil”.

Ángel fue alumno de la Universidad Central de Madrid, en la que estudió Filosofía y Letras, logrando el doctorado en 1911 con la tesis titulada: ‘Los sonetos ¿al itálico modo? de Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana’.

En 1906 ostentaba el cargo de secretario tercero de la sección de literatura, que presidía Emilia Pardo Bazán, del Ateneo de Madrid, al que siempre estuvo unido.

Profesor de Teoría e Historia de las Bellas Artes en la Escuela de Estudios superiores del Magisterio en 1913, pasó después como catedrático de Historia del Arte a la Universidad Central, estando bien relacionado con la élite cultural española de su tiempo.

Ángel Vegué, el cuarto por la drcha. de bigote comisión organizadora III centenario El Greco 1914

 

Aficionado a la música antigua, era gran amigo de Manuel de Falla.

1921

 

Desde esa fecha escribió críticas de arte y todo tipo de artículos en revistas como La Lectura, Revista de archivos, Bibliotecas y museos, Prometeo, Revista general de enseñanza y bellas artes, Nuestro tiempo, Arquitectura, El Imparcial, La Voz, El País, Toledo…

Conferenciante e implacable defensor de la ciudad de Toledo y todo lo que tuviera que ver con su patrimonio material e inmaterial, solicitó en numerosas ocasiones la declaración de Toledo entero como monumento nacional para evitar el saqueo que denunciaba estar sufriendo la ciudad.

Casado con Consuelo Avalos y afincado en Madrid, en la calle General Pardiñas, 12, fue también académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

 

ABC 1934

Brillante conferenciante, poseía en Toledo una magnífica mansión, …“según Félix Urabayen, quien afirma, además, que desde la torre de la catedral se divisa «la magnífica parra que cubre el patio de Angelito Vegue, «as» toledano del chismorreo erudito. Si el amigo se decidiese a enseñar su casa mediante dos reales a los turistas, no necesitaba volver a escribir una crítica de arte en su vida», en «Por los senderos del mundo creyente».

En 1923 el entonces duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, contactó por primera vez con el arqueólogo Howard Carter en el Cairo y tramitó una invitación formal para que el inglés viniera a España a hablar de su descubrimiento.

El 24 de noviembre de 1924 llegó Howard Carter a Madrid. A las seis de la tarde de ese mismo día ofreció en la Residencia de Estudiantes la primera de las dos conferencias que tenían planificadas y que, debido al gran éxito de público, tuvo que trasladarse a un mayor aforo.

La primera jornada de la visita del arqueólogo se cerró con una cena que el duque de Alba dio en su honor en el Palacio de Liria.

El día 25 Carter visitó el Museo Arqueológico Nacional y, posteriormente, el Museo del Prado. Era hijo de pintor, tenía cualidades para el dibujo y siempre reconocía abiertamente que era una de sus pasiones.

El día 26 fue recibido por el rey Alfonso XIII en el Palacio Real y, posteriormente, ofreció su segunda conferencia, a la que asistieron los monarcas.

La jornada más curiosa de todas la protagonizó el 27 de noviembre de 1924. El duque de Alba ofreció por la mañana a Howard Carter la posibilidad de visitar la cercana ciudad de Toledo, a la que Jacobo Fitz-James Stuart estaba muy unido cultural y familiarmente.

Además, en Toledo se conservaban algunos de los mejores cuadros del Greco, lo que fue una oferta irrechazable para el pintor frustrado y arqueólogo brillante.

Las crónicas de la época destacan que Carter visitó «los edificios más emblemáticos de Toledo», pero sin especificar. Sin duda paseó por el Alcázar, la Catedral, la Casa del Greco, alguna de sus sinagogas y, la iglesia de Santo Tomé y su Entierro del Conde de Orgaz.

En esa visita, el duque de Alba y su amigo contaron con un cicerone de excepción. El catedrático de Arte Ángel Vegue y Goldoni, toledano de pura cepa, fue el guía de la jornada. Todo un lujo para Carter. «Persona muy culta», reseña a Vegue el periódico La Vanguardia.

No quedan testimonios exactos de lo que hizo Carter en Toledo, tampoco fotografías, pero lo cierto es que estuvo todo el día en la ciudad hasta que por la noche regresó a Madrid, en donde celebraron una nueva cena en su honor en el Hotel Ritz.

Al término de la misma, Carter pronunció unas palabras de agradecimiento que fueron registradas por el diario ABC. En ellas elogió, por encima de todo, «al Museo del Prado y a Toledo»; que causaron una grata impresión en el arqueólogo.

En estos años, Ángel Vegue centra su vida en la enseñanza, la crítica de arte ejercida en distintos medios y todo tipo de iniciativas artísticas en las que estaba involucrado.

El artista fotografiado en su estudio en 1929

 

Así, en 1934 figuraba como Patrono del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, cuando asistió a la Conferencia de Museografía de Madrid celebrada en ese año.

Falleció en 1939.​

El Fígaro, 1920, tras la conferencia que pronunció en el Ateneo

 

A su muerte, la viuda, que atravesaba difíciles momentos económicos, puso en venta la biblioteca que había logrado reunir su marido, con expreso deseo de que el destino de la misma fuera la Diputación Provincial de Toledo, para evitar desperdigar y dispersar una colección de valor toledanista.

Con fecha de 16 de septiembre de 1940, se incoó expediente de responsabilidad política  contra su persona, de manera póstuma.

1932 Tertulia literaria en el café de Lyon, el periodista Santiago de la Cruz y Ángel Vegué

 

Autor de innumerables artículos y críticas de arte, es también autor y traductor distintas obras:

La “Biblia Rica” de San Luis, Rey de Francia, 1931

La dotación de Pedro Fernández de Burgos en la Catedral de Toledo y Gerardo Starnina, 1930

El cardenal Quiroga, retratado por el Greco, 1928

En torno a la figura del Greco,  1927

Un San Pablo del Greco inédito hasta hoy, 1927

Lambert, E.: Tolède. – París, 1925,  1926

Un gran libro; la duquesa de Alba y Goya, 1928

La exposición franciscana, 1927

La sociedad española de excursiones visita el palacio de Cervellon, 1919

Las estatuas sepulcrales de Palacios de Benaver; contribución al estudio de la escultura funeraria medieval en Castilla, 1917

Gerardo Starnina en Toledo, 1930

Mengs, Bayeu y Maella en la Catedral de Toledo, 1930

Goya visto por Carlos Baudelaire, 1929

El centenario de Goya en el museo del Prado, 1929

Un lugar común en la Historia del Arte Español ; el cambio de estilo en Tiziano, Navarrete, el Greco y Velázquez, 1928

Una carta de Jacobo de Trezzo y dos de Pompeo Leoni, 1926

Kehrer, Hugo: Spanische Kunst von Graco bis Goya, 1928

Encina, Juan de la: Goya en zig-zag, 1928

Esculturas de Blay y de Inurria; breves notas de arte, 1925

La exposición del traje regional, 1925

Tres salas del Museo Romántico, 1921

Dieulafoy, Marcel,  El arte en España y Portugal , 1920

España y Portugal, 1929

España y Portugal: Manual del Viajero y del Turista, 1929

Ángel Vegue y Goldoni y la AEPE

Perteneció al comité consultivo para la Exposición de Arte Aplicado que organizó el Círculo de Bellas Artes en 1918.

Jurado del certamen de carteles sobre la Exportación Agrícola en 1928.

Jurado de la Exposición Nacional de 1930 por la Asociación de la Prensa.

Vocal del Patronato del Museo Nacional de Artes Decorativas en 1931.

Vocal de Círculo de Bellas Artes en 1932.

Nombrado Vicedirector del Museo del Traje y Artes Populares del Pueblo Español, en 1934.

Colaboró en la Gaceta de Bellas Artes con no menos de 26 artículos entre 1928 y 1936 con variados temas: El arte gótico en España, El encaje en España, Paisaje español…

Vocal de la Junta directiva de la Asociación de Pintores y Escultores de 1929 a 1931.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad