María Luisa García Sáinz Gragedo (o de Grageda)

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Mª Luisa García Sáinz Gragedo (o de Grageda)

GARCIA SAINZ, Mª Luisa  P.Ad               1920                              MADRID

Mª Luisa García Sáinz en 1930, Estampa

 

María Luisa García Sáinz Gragedo, o de Grageda nació en Madrid en el año 1900.

Se formó en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, donde obtuvo un Certificado de aptitud en las Artes decorativas, especialidad pintura, con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario en todas las materias.

Se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, donde obtuvo excelentes resultados en la asignatura de Dibujo (sobresaliente).

También estudió Francés e Inglés en la Escuela Central de Idiomas, obteniendo los correspondientes certificados.

A la Exposición libre de Bellos Oficios del Círculo de Bellas Artes de 1919, envió algunos trabajos.

Aunque no tenía una carrera universitaria, el 18 de marzo de 1919 fue seleccionada por el director del Colegio Nacional de Ciegos, el socio de la AEPE Jacinto Alcántara, para trabajar como auxiliar gratuito de las clases de Dibujo, cargo que ocuparía hasta el 30 de junio de 1922.

Participó en la Exposición Nacional de Arte Decorativo de 1920, recogiendo la prensa que …. “y el envío de trabajos en asta y cuero de la señorita María Luisa García y Sáinz, donde encontramos las huellas profundas de aquel gran espíritu que se llamó Aurora Gutiérrez Larraya, la digna del título de maestra, la que iba renovando con su arte propio las artes cursis de las señoritas españolas, la que había de ser una de las figuras más grandes de nuestro renacimiento artístico, y que la muerte nos ha arrebatado”.

 

Dibujos a carboncillo

 

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, en la que aparece inscrita con domicilio en Madrid, en la Cuesta de Santo Domingo, 7,  obtuvo la Medalla de Tercera clase en la sección de Arte Decorativo, por su trabajo “Cubierta de cuero”.

Estuvo también presente en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922.

Discípula de los socios Luis García Sampedro y de Aurora Gutiérrez Larraya, de la que presentaría claras influencias en sus trabajos.

María Luisa era profesora interina de Dibujo Modelado y Trabajos artísticos del Colegio Nacional de Sordomudos, pero en 1924 fue cesada de su puesto, al haber sido suprimida su plaza en los Presupuestos generales del Estado.

Hasta el 1 de julio de 1924 ejerció como profesora interina de Dibujo, Modelado y Trabajos Artísticos, un cargo que sucesivamente volvería a ocupar desde 1926 hasta 1929, momento en el cual ganó las oposiciones y pasó a ocupar la plaza de profesora numeraria de Dibujo y Modelado, hasta 1936, bajo la dirección de Gregorio Hernández de la Herrera.

Compaginaba la docencia en el Instituto-Escuela con su plaza de maestra de la Escuela de Artes y Oficios, y con las clases en el Colegio Nacional de Ciegos.

Fotografía aparecida en El Heraldo de Madrid, 1934

 

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930 llevó distintos trabajos que merecieron reseñas en algunos medios, como la que hizo Estampa, en la que decía que …”Parece que estos trabajos de paciencia, de habilidad, de filigrana… son propios de la naturaleza femenina. Lo demuestra ampliamente María Luisa García Sáinz, que ha llevado a la Exposición preciosos trabajos sobre cuero y sobre marfil: arquetas, tapas de libro, carpetas, medallas”…

Pero también se leía …”y María Luisa García Sáinz, dos muy estimables marfiles”.

Y …”Se puede afirmar que los cueros repujados y labrados de Martín de la Arena, … ¡ los de Lapayese… y eso que no pueden olvidarse los de Daniel García, los de Palmer, los de Matilde Calvo Rodero y los de María Luisa García Sáinz”.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932 logró la Tercera Medalla con batiks y cueros, telas y repujados.

En 1932 era profesora numeraria de dibujo y modelado de ciegos con “obligación de actuar en Sordomudos”, en el Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, donde se describía que era “uno de los más firmes puntales del Instituto por su competencia en esta especialidad”.

La Esfera, 1920. Cubierta de libro en cuero

 

En 1934 la encontramos dando clases también en la Escuela Central de la calle de La Palma, que dirigía nuestro socio Marcealiano Santamaría, y en la prensa se podía leer ….”María Luisa García Sainz es una encantadora señorita que da clase batik. Batik es ese trabajo de pintura sobre la tela. También da clases de repujado de cueros y de esmaltes. Su taller es quizá el más vistoso y alegre de todos. Lo componen unas cincuenta alumnas y algún alumno. El entusiasmo de las muchachas es contagioso. Es un verdadero espectáculo liberal y confortador verlas trabajar cuidadosamente. El matiz señoril de todas ellas no excluye el sentido esforzado que dan al trabajo. Trabajo duro y fino, a base de anilina en lo material y paciencia en lo moral. Alguna de ellas, joven de unos diecisiete años se me figura una gran artista. Tiene su obra un tono de innovación que no sé si pertenece a ella o a la profesora. Pero a mí se me figura una gran artista. Luego, la mujer cuando trabaja se azara menos que el hombre si la miran. Es como un orgullo despechado”…

En 1935 presenta obra al Concurso Nacional de Arte Decorativo, logrando un premio de 2.000 pesetas, a propuesta del Jurado.

Ese mismo año ya formaba parte de tribunales para concursos y oposiciones.

Con el inicio de la guerra civil, el Colegio Nacional de Sordos abandonó la ciudad de Madrid, trasladándose a Onteniente, en Valencia, con algunos de sus profesores, entre los que se encontraba María Luisa.

Allí intentaron reanudar su actividad docente, instalados en el Balneario de la Salud, donde permanecieron toda la contienda, impartiendo clases de pintura y modelado, historia, geografía, literatura y de forma especial, música.

En 1939 el Colegio y sus alumnos y profesores, regresaron a Madrid.

Dibujos a carboncillo

 

María Luisa continuó su labor como docente. De esta forma, en 1943 fue designada como miembro de la Sección de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, que asesoraba al Ministerio de Educación en cuanto al perfeccionamiento profesional de la mujer, fomento de las artes y oficios… como Profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

En 1944 maestra del Taller de Cueros Artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba.

En 1947 se publicaba su nombramiento como maestra del Taller de Labores en Cuero del Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, para lo que fue agregada a su vez en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

En 1952 encontramos a la artista en Córdoba, ejerciendo su labor como Maestra de Taller de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de aquella ciudad, en el año en el que pidió una excedencia voluntaria por un año.

A partir de esa fecha, perdemos su pista, aunque sí podemos confirmar que falleció en Madrid, el 8 de enero de 1987.

Dibujos a carboncillo

 

María Luisa García Sáinz Gragedo y la AEPE

A pesar de ser socia, no se presentó a ninguna convocatoria.

Dibujos a carboncillo

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad