Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Julián Moret y del Arroyo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

La Gaceta de Bellas Artes: 1934

La Gaceta de Bellas Artes era la única revista de arte con salida frecuente y periódica que se publicaba en España y logró un prestigio y un interés tal que de diversos países se nos pedían ejemplares y se solicitaban suscripciones y con frecuencia llegaban estimulantes cartas que nos alentabann a proseguir nuestra obra de editar la Gaceta de Bellas Artes.

El éxito de la Gaceta se debía fundamentalmente a la colaboración generosa y desinteresada de ilustres críticos, como Vegué Goldoni, J. Prados López, Julián Moret, Emiliano M. Aguilera, Ramón Pulido, Cecilio Berberán y otros varios.

 

Julián Moret y del Arroyo

Marqués de Remisa

 

MORET Y DEL ARROYO, Julián         Cr  1931         19.jun.1886     MADRID         MADRID           17.mayo.1965

Bibliotecario de la AEPE

 

Caricatura de Julian Moret y del Arroyo de 1955 firmada por E. Espín

 

Julián Moret del Arroyo, Marqués de Remisa

Crítico de Arte. Abogado. Fiscal y Juez.

Vivía en la calle Leganitos, 59, 1º izqda.

Nacido en Madrid el 19 julio 1886.

Hijo de Lorenzo Moret y Remisa, abogado fiscal del Tribunal Supremo, y de Mercedes del Arroyo y Moret, siendo sus padres primos. Su tío era Julián del Arroyo, ex embajador de España en Turquía.

Julián era el mayor de seis hermanos, tres varones, abogados, Salvador, Enrique, y tres mujeres: Concepción, Esperanza y Dolores.

La familia pasaba los veranos en El Escorial primero y después en San Sebastián y en Celorio, Asturias.

Siguiendo la tradición familiar, Julián hablaba varios idiomas y se licenció y doctoró en Derecho, logrando llegar a Fiscal y Juez Municipal en los distritos de Congreso y Buenavista, ingresando posteriormente por oposición en la Inspección del Estado en los Ferrocarriles, con la categoría de Interventor Mayor de Primera Clase, lo que le permitía dedicar su vida a su gran pasión por el arte.

En 1919 contrajo matrimonio con Amanda García Mauriño y Campuzano, sobrina del pintor y grabador Tomás Campuzano en la iglesia de la Concepción, siendo  testigo en su boda el Director del Museo del Prado, y primo suyo, Aureliano de Beruete y Moret.

A su vez, Julián Moret actuó como testigo en la boda de Isabel de Regoyos, hija del paisajista y socio de la AEPE, Darío de Regoyos, con el crítico y director del Museo del Prado, Aureliano de Beruete, siendo también testigo de este enlace Mariano Benlliure.

El matrimonio Moret García tuvo un hijo varón, Segismundo, en 1925, que fue artillero; Joaquín, abogado, Aureliano, pintor y restaurador del Patrimonio Nacional, Ximena, Mª de los Ángeles, Sonsoles y Amanda, socia de la Asociación de Pintores y Escultores como su padre, nacida en 1921 y que fue grabadora y escritora, publicando al menos una obra titulada Nuevos cuentos, y participando en distintas exposiciones. Amanda falleció el 7 de febrero de 2012, siendo viuda de Juan Olaguibel Llovera.

Los Beruete y Moret, primos de Julián, fueron dos personajes que por coincidencia de nombre y apellidos, incluso de actividades, dieron lugar a numerosos equívocos.

Aureliano de Beruete padre, Doctor en Derecho, político, abandonó todo para dedicarse a la pintura de paisaje, en la que obtuvo notables éxitos, escribiendo también importantes artículos y libros como el que sobre Velázquez publicó en 1898 en París y en francés, siendo después traducido al inglés y al alemán.

El socio de la AEPE, Aureliano de Beruete, padre, pintado por Sorolla, tío de Julián Moret y del Arroyo

 

Aureliano de Beruete hijo, no fue pintor, pero escribió libros, numerosos artículos y conferencias sobre arte, siendo nombrado Vocal del Museo del Prado, llegando a ser su director en 1918, siendo además socio de la AEPE y colaborador asiduo de sus actividades.

P0768301NF2007

Aureliano de Beruete, hijo, pintado por Sorolla, primo de nuestro biografiado y coincidente en nombre y apellido

 

Julián Moret del Arroyo era sobrino y primo respectivamente, de los dos Aureliano de Beruete, a quienes le unía una entrañable amistad. Con Beruete hijo además, vivió intensamente el mundo artístico de la época, trabajando juntos en la preparación de críticas y en la organización del Museo del Prado.

En 1924 fallecía prematuramente su primo, el historiador de Arte Aureliano de Beruete hijo, y para honrar su memoria, Julián recopiló en una obra titulada “Conferencias de Arte”, las leídas por Beruete en diferentes centros artísticos españoles y extranjeros, pues con él trabajó y auxilió en sus trabajos de investigación artística.

Un libro lujosa y artísticamente encuadernado que fue presentado al rey por el propio Moret y la madre del malogrado historiador, María Teresa Moret, en palacio, y cuyos ingresos por la venta se distribuirían entre el Aguinaldo del Soldado y la Matritense de Caridad.

Julián Moret quiso continuar la labor que iniciara con su primo, dedicándose también a dictar distintas conferencias y cursos de arte: dos sobre Goya, sobre El Museo del Prado, en el Salón de Teatro del Círculo de Bellas Artes en 1931, y para la Asociación de Pintores y Escultores, en abril de 1948, en la Galería Pereantón, sobre La realidad y el naturalismo, en 1953, Joya artística madrileña, en las salas de la Confederación de Cajas de Ahorro, y en 1956, sobre Los Madrazo en el mismo lugar, entre otras.

Sus conferencias acerca del Museo del Prado incluían la novedosa, para aquellos años,  proyección en pantalla de cuadros y opiniones de los escritores y pintores actuales sobre los cuadros allí expuestos.

El Liberal, 1928

El pie de foto de la misma dice: Don Julián Moret, que anoche dio una interesante conferencia en la Universidad, con  las distinguidas personalidades que le acompañaron en la presidencia del acto

 

Colaboró en la revista Arte Español entre 1934 y 1958, siendo además columnista de El Debate, Ya, La Época, La Unión, El Correo Español y El Diario de Ávila entre otras publicaciones.

Caballero de la Orden de Alcántara, heredó el título de Marqués de Remisa en 1940, aunque no lo usó.

La familia pasó la guerra civil en Ávila, tras la que regresaron a Madrid.

Fue Teniente del Servicio de Recuperación Artística, lo que le hizo participar muy activamente en la recuperación y devolución de obras de arte tras la contienda.

Presidente de la Junta de Tasas de Madrid desde 1941.

Residía en la Calle Alberto Aguilera, 29 de Madrid.

Patrono del Fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos.

Asesor artístico de la Obra Sindical Educación y Descanso, donde obtuvo la Medalla de Plata y se le nombró Director de la Escuela de Arte.

Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas.

Vicepresidente letrado del Círculo de Bellas Artes.

Socio de la Sociedad de Amigos de los Castillos.

Ingresó en la Asociación el 1 de febrero de 1932.

Colaboró en la Gaceta de Bellas Artes entre 1931 y 1955, publicando más de cuarenta artículos y participando en las gestiones y trabajos para la reaparición de la revista en 1944 y continuó hasta 1956, extendiendo su colaboración a otros trabajos sin firmar.

Bibliotecario el 24 de enero de 1936.

Rafael Láinez Alcalá, que fuera alumno de Antonio Machado y catedrático de arte, escritor y poeta jienense, lo describía así: “Julián Moret del Arroyo, amigo de aquellos años de lucha madrileña, de antes y de después de la guerra. Hombre cordial, excombatiente con Medalla de la Campaña, distintivo de Vanguardia, Teniente del Servicio de Recuperación Artística del Frente de Madrid. Patrono del Fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos en 1938. Asesor artístico de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Primera Medalla de Plata de la misma y Director de la Escuela de Arte desde 1941 a 1943. Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas en 1950. Vicepresidente letrado del Director de Bellas Artes de Madrid entre 1951 y 1952. Crítico de Arte en La Época desde 1924 a 1936. Su casa fue museo y lo es. Vivió entre obras de arte, las heredó y a diario le gusta verlas”.

En los últimos años de su vida, la sordera lo aisló socialmente, falleciendo en Madrid el 17 de marzo de 1965, a consecuencia de una embolia cerebral cuando se disponía a salir de su casa.

Realizó varios viajes a Francia, que le proporcionaron mayores conocimientos de la historia y del arte, que enriquecieron aún más su vasta cultura.

Gran dialogante, tenía muy buena memoria y un acusado sentido del humor, salpicando sus conversaciones con comentarios ingeniosos.

De carácter sociable y trato amable, amigo de tertulias, artistas, intelectuales, toreros, músicos, periodistas, aficionado a la gastronomía.

Admirador de la obra de su tío, Aureliano de Beruete, de Velázquez, pero sobre todo de la obra de Goya, a quien consideraba la máxima figura mundial en las artes plásticas.

Enamorado de Madrid, de su historia y su arte, de su paisaje.

Sus conferencias estaban bien preparadas, documentadas, escritas a máquina, y siempre las corregía incluyendo nuevos datos si así lo requería. Los temas estaban relacionados con la actualidad del momento artístico.

Entusiasta de la zarzuela, gran aficionado al paseo, el pintor y socio Benedito utilizó como modelo sus manos para el retrato que hizo al Conde de Mayalde, entonces Alcalde de Madrid.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad