Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Santiago Camarasa Martín

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Santiago Camarasa Martín

 

FRANCES SANCHEZ HEREDERO, José              Cr.   1915                                 22.jul.1883

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

Nació el 15 de mayo de 1893 o 1894, ya que en diferentes documentos oficiales figura una fecha u otra indistintamente.

Vivía en el Paseo del Prado, 16.

Santiago Camarasa Martín nació en Toledo, el 15 de mayo de 1894, en la calle Núñez de Arce, donde su familia dirigía un negocio alimenticio que él especializó con el mazapán toledano.

Su padre, Santiago Camarasa, aunque nacido también en Toledo procedía de Villena, Alicante, mientras que su madre, Amalia Martín Villa, era de la localidad toledana de Polán, y de esta relación nacieron cuatro hijos, dos de ellos varones.

En su niñez ya demostró su vocación periodística editando una pequeña publicación en el colegio, llamada Ecos de Toledo de la que no se conservan ejemplares.

Y con solo 16 años fundó el periódico Patria Chica, una publicación de vida corta que vio la luz entre enero de 1912 y enero de 1915, pero que ya venía a demostrar lo que tenía que aportar sobre la ciudad de Toledo, dejando patente afán por difundir de cualquier manera posible, el patrimonio de la ciudad imperial.

También de la revista ilustrada de arte “Toledo” y del semanario “El Zoco”.

  

Santiago Camarasa Martín. Archivo Santos Yubero

 

Quiso estudiar arquitectura, pero su padre le retuvo entre sus negocios; no obstante, se graduó de profesor mercantil, aunque jamás ejerciera como tal.

Cuando se le quedó chico Toledo, amplió sus fronteras periodísticas con la publicación titulada Castilla, revista creada para difundir el patrimonio y las noticias de las ciudades y pueblos castellanos y con la intención de reivindicar el espíritu regional de Castilla.

Pero la mayor aportación periodística a la ciudad fue “Toledo: revista de arte”, en la que textos magníficamente cuidados de autores como Adolfo Aragonés, José Polo Benito, Ángel Vegué Goldoni, otro de los redactores de la Gaceta de Bellas Artes ya tratado en anteriores números, Rómulo Muro y el propio Camarasa, y con imágenes de conocidos personajes como José Vera, Narciso de Clavería, Buenaventura Sánchez Comendador, Emiliano Castaños y Vicente Cutanda.

Casado con Antolina Alonso-Barajas, del matrimonio nacerán ocho hijos, por lo que trasladaron el domicilio al Cigarral El Sagrario, nombrado «Cigarral Camarasa», adonde llevaba a los visitantes ilustres que venían a Toledo para que disfrutasen de las espléndidas vistas de la ciudad.

No obstante, su carácter incansable le llevó a compaginar su labor periodística con labores empresariales, como la Agencia Internacional Camarasa, algunos diarios en su etapa madrileña y el mantenimiento de la empresa de torrefacción de café de su familia, a la que añadió la elaboración del Mazapán Camarasa.

En 1929, Camarasa formó parte de la comisión organizadora de la Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas.

Revista Toledo, 1916

Ayuntamiento de Toledo, 1916

 

Asimismo, compaginó también su afán periodístico con una desconocida labor literaria que dio lugar a obras de teatro, zarzuelas, operetas, comedias, sainetes y monólogos.

Su otra gran aportación a la ciudad fue su acendrada defensa del turismo toledano.

Pensemos que su época de florecimiento humano coincidió con la del florecimiento del turismo en el primer tercio del siglo XX. Y él fue el creador de la definición de Toledo como «ciudad única e intangible».

Defendía la causa toledana con tanta vehemencia que provocaba reacciones airadas en quienes se oponían a sus ideas, y ello le ocasionó no pocos disgustos, tantos que en los primeros días de abril de 1931 hubo de salir de Toledo con su abultada familia y se estableció en Madrid.

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

En Madrid iba a comenzar a trabajar en las revistas y periódicos de Torcuato Luca de Tena, que le había nombrado corresponsal de ABC en Toledo en 1923 y le requería como corresponsal de Blanco y Negro. Sin embargo, al llegar a Madrid «las iglesias y los conventos ardían por todas partes», y, al poco, la República se incauta del ABC y el Blanco y Negro, disuelve el Patronato y crea la Dirección General de Turismo, con lo que cesa en su cargo el conde de la Cimera, su proclamado protector.

Con motivo de un viaje a Londres, aplica en Madrid el sistema de publicidad en los billetes de metro y la extenderá por 19 provincias, negocio que le resulta muy rentable, y trabajará como gerente de varias revistas, fundando una empresa que distribuía las noticias periodísticas, la primera agencia internacional de periodismo con que contó Toledo, cuyo primero y principal cliente fue la embajada alemana.

Y por su relación con Alemania y por trabajar en semanario El Siglo Futuro, donde ostentaba el cargo de jefe de publicidad, fue encarcelado en la penitenciaría del «general Porlier» a principios de octubre de 1936, desde donde vio saltar por los aires la estación del metro Lista, que los republicanos habían convertido en fortín.

En 1951 figuraba ya como viudo, y con siete hijos de apellido Camarasa Alonso: Antolina (1921) casada con el doctor Agrasot, María del Valle (1922), Sagrario (1923), María Luisa (1925), Antonio (1927), Francisco (1928) y Manolita (1930).

Murió en Benidorm, el 7 de octubre de 1957, pero sus restos descansan en el cementerio madrileño de La Almudena. En otras biografías aparece como fecha de su muerte el 10 de enero de 1957.

Miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Corresponsal en Madrid de ¡Hola!, de Barcelona, de Mujer, revista de la moda, de San Sebastián, del semanario La Voz del Sur, de Cádiz, en Toledo, del ABC, Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo, Alrededor del Mundo, Cartel, Mundo Gráfico, Mediterráneo, La Época, La Mañana, e internacionales como Mundial Magazine, de París, Plus Ultra, de Buenos Aires. Jefe de publicidad de Siglo Futuro, director de la Agencia de información Faro, director artístico de la revista Mujeres Españolas, fundador y director de la revista Mujer.

Industrial, corresponsal de varios periódicos y colaborador de muchos más, algunos extranjeros; impresor, restaurador, editor de libros y también editor y gerente de revistas culturales; autor de varios libros y de guías de Toledo, algunas traducidas al francés y al inglés, y de un par de novelas, de más de cincuenta obras de teatro, algunas representadas en Madrid y en Toledo con poco éxito; y de zarzuelas, óperas y operetas con música de maestros de prestigio nacional.

Santiago Camarasa en el Museo del Greco de Toledo, años 20

 

Creó varias empresas de repostería en Toledo y en Madrid.

En su calidad de autor, fueron cerca de diez guías de la ciudad las publicadas por él desde distintos enfoques con la finalidad de dar al turista una forma de conocer Toledo al alcance de su mano.

Como persona implicada en la vida cívica de la ciudad, gracias a sus reivindicaciones a través de la revista Toledo, a una publicación premiada por la Real Academia toledana titulada ‘El turismo en Toledo: estudio crítico sobre el turismo en Toledo y su desarrollo y estadísticas durante los últimos quince años‘ y a su implicación en la Sociedad Defensora de los Intereses de Toledo, Camarasa logró la creación de un Centro de Turismo en la plaza de Zocodover, en el que se atendía a los turistas con esmero en un ambiente decorado con obras de arte y elementos típicos toledanos.

Toledo tiene y tendrá siempre una deuda contraída con él y con su obra de reconocimiento de la ciudad.

Juan José Fernández Delgado, en la amena y documentada biografía que escribió sobre él en 2016, publicada por Ledoria, dice: «Con Santiago Camarasa Martín es necesario que Toledo, la ciudad -su amada ciudad para la que no encontraba paragón alguno en el mundo- agradezca los desvelos de este quijotesco, romántico y tipista toledano por conservar el legado histórico, artístico y cultural de Toledo y por universalizar su nombre. El nombre de Santiago Camarasa Martín acuñado en el rótulo de una calle o plaza toledanas sería el premio resplandeciente que este inmenso toledanista, inagotable en serlo, se merece, y con este reconocimiento Toledo, la ciudad, cumpliría con su deber de gratitud».

Santiago Camarasa fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y distinguido con el título de Cronista Oficial de la Provincia.

En 2012 las hijas de Santiago Camarasa Martín donaron el archivo personal del periodista a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Se compone éste de un conjunto de libros, fotografías, manuscritos e interesantes documentos que serán catalogados y digitalizados por la Corporación para facilitar su consulta a los investigadores.

Pese a todo, no tiene una calle con su nombre en Toledo.

Cigarral de Santiago Camarasa. Fotografía publicada en diciembre de 1928 en la Revista Toledo

 

Obra:

Del Toledo típico. El Santuario del Valle: Algo de su historia y unas fotografías del interesante santuario.

Toledo: Apuntes para un viaje a la Imperial ciudad.

Toledo, Guía breve histórico artística de la ciudad-única.

Toledo, la antigua Ronda y la nueva ronda o carretera de circunvalación.

El turismo en Toledo.

«La Semana Santa en la vieja España» (Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes).

Un premio periodístico lleva su nombre.

El Premio de Periodismo “Santiago Camarasa”, dotado con 2.000 euros y patrocinado por el Ayuntamiento de Toledo se otorgaba hasta el año 2008.

Santiago Camarasa con sus hijos y en su casa madrileña. Archivo Santos Yubero

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad