Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Cecilio Barberán Barberán

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Cecilio Barberán Barberán

 

Cecilio Barberán Barberán nació en Arjona, Jaén, el 5 de marzo de 1899.

Aficionado desde niño a la pintura, estudió arte en Sevilla y posteriormente en Madrid, simultaneando sus estudios con la vocación literaria.

Con dieciocho años escribió una comedia en tres actos titulada “El robo”, que se estrenaría en su ciudad natal en las navidades de 1917.

La prensa de la época se hizo eco de que en 1919 escribiera otra pieza dramática, recomendada para su representación a un empresario sevillano.

Colaborador de publicaciones periódicas de la provincia de Jaén, como La Regeneración, Paisaje o Arjona, acabaría ampliando sus escritos en otras de ámbito nacional como Ecclesia, Escorial, Luna y Sol, La Ciudad de Dios…

Su faceta más destacada la encontramos en la crítica de arte, que destacó en medios y diarios madrileños como Arriba, ABC o Informaciones.

Autor de numerosos estudios y biografías sobre pintores, entre las que destacan la de Francisco Soria Aedo, Romero de Torres y Gutiérrez Solana, y museos, y autor de numerosos folletos y guías.

 

Fue miembro fundador del Museo del Pueblo Español de Madrid, siendo Delegado de Bellas Artes en Jaén y comisario de distintas excavaciones arqueológicas de dicha provincia.

Fue además Director artístico en la Jefatura Nacional de la Obra Sindical de Artesanía.

Consejero numerario del Instituto de Estudios Jiennenses, fue también Vicetesorero de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Finalista del Concurso Internacional de Buenos Aires de 1960 con su obra Nuevos cuentos de la Alhambra.

Premio Nacional de Literatura de 1961 con la obra Acerca de Velázquez.

En noviembre de 1977 recibió dos homenajes: uno en Madrid, por parte de la Agrupación de Artistas y Escritores los Nazaritas, y otro en su localidad natal de Arjona, con una exposición de los pintores de esta localidad.

Falleció en Madrid, el 1 de noviembre de 1982.

Autor de numerosas obras y cientos de artículos y conferencias.

Obras: El amor no es eso. Comedia sencilla en un acto, 1925; Antes que la ciencia, 1927; El tronco y la rama, 1959; Nuevos cuentos de la Alhambra; Visiones de España o la lección de la Virgen del pecho, 1924; Mosaicos en torno al grabado español. III Exposición de grabados, celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, 1931; Eduardo Navarro, Madrid, Ediciones de Arte Inchausti, 1932; Gutiérrez Solana, Madrid, Urgabo, 1933; Una ilustración de “La ilustre fregona”, de Pedro Gil de Mora, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1933; Soria Aedo, primera parte de una vida, Madrid, Urgabo, 1934; Julio Romero de Torres. Su vida, su obra y su museo, Madrid, Afrodisio Aguado, 1947; Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Madrid, Afrodisio Aguado, 1948; con E. Aunós Pérez y F. Velilla, Luz y sombras. Álbum fotográfico. 1948, Madrid, Ediciones Biblis, 1948; Cruz Herrera: visión española de la obra de un pintor, Madrid, Ediciones de Arte Urgabo, 1954; “Andújar en la hora de Velázquez (conferencia pronunciada el 29 de diciembre de 1960 en el Salón de Actos del Palacio Municipal, dentro del ciclo organizado por el Ateneo de Andújar)”, en Publicaciones del Ateneo de Andújar, 1 (1960); El grabado español de ayer y de hoy, Madrid, Editora Nacional, 1968; El alma de la Alhambra, Madrid, Los Nazaritas, 1975; Izquierdo [Francisco Izquierdo], Madrid, Azur, 1976.

El autor en una fotografía de 1925

 

Visitando una exposición

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad