Amparo Cruz Herrera

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Amparo Cruz Herrera 

CRUZ HERRERA, Amparo     P       1957      1926            MADRID        MADRID

Amparo Cruz Mayor nació en Madrid, el 4 de octubre de 1926.

Era la tercera hija del insigne pintor y también socio y Vicepresidente de Honor de la AEPE, José Cruz Herrera, académico de Bellas Artes de San Fernando y de Amparo Mayor de Miguel.

En memoria de su padre, firmaba sus óleos como Amparo Cruz Herrera.

En 1927 la familia residía en Casablanca, donde su padre abrió un estudio, pero a los dos años se trasladaron a París, regresando en 1938 a Casablanca.

Ya en 1949, la familia se establece en San Roque, Cádiz, compatibilizando así las estancias entre España y Marruecos.

Los constantes viajes de su familia le hicieron conocer los principales focos de la pintura europea, norteafricana y americana.

Sus estancias en París, Bruselas, Stach (Suiza), Casablanca y otras ciudades, enriquecieron su sensibilidad y la visión europeizada de sus obras.

Autodidacta, con la principal referencia de su padre como escuela, conoció y aprendió la técnica de los pintores impresionistas. Perfeccionó su propia pintura hasta conseguir este estilo tan temperamental y de gran sutileza.

Autorretrato de Amparo Cruz Herrera

 

Viajó por la India, Perú, México, Indonesia, Francia, Uruguay, China, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Turquía, Cuba… y demostró a través de su obra la luz, la belleza y el espíritu humano que sólo ella podía trasmitir con su mirada llena de sensibilidad y buena maestría.

Premiada en numerosas ocasiones, destacan la Primera Medalla de Paisaje y Premio Diputación de Madrid del XXX Salón de Otoño de 1959, la Segunda Medalla del XXIX Salón de Otoño, y Tercer Premio de Pintura en la XVII Exposición de Pintores de África, entre otros.

En 1957, con motivo de la exposición conjunta que con su padre celebró en el Salón Dardo de Madrid, la crítica resaltaba que …”Amparo es una pintora de grandes arrestos; discípula de su padre, ha heredado el crisol paternal y están bien armonizadas sus obras… donde expone bellos paisajes de Francia, que no se pueden mejorar porque Amparo Cruz Herrera Mayor es maestra en lo suyo, de estilo y técnica como la de su primogenitor, limpia y tan brillante como aquella: siente el color dentro de un espíritu emocional, que al admirar su obra queda uno embriagado de belleza y emoción”…

En el transcurso de su vida, pintó un cuadro a diario, aprovechando las mañanas, compaginándolo con la maternidad, pues la artista era madre de familia numerosa. Sus hijos Cristóbal, Pepe, José, Amparo, Pilar y Antonio deambulaban por el estudio jugando y curioseando la escena que la pintora planteaba.

En 1965 la editorial Publicaciones Españolas, publicaba una separata titulada “La España de cada provincia”, y en el número correspondiente a Ceuta y Melilla, y con el mismo título, aparece como autora.

La artista falleció el 26 de septiembre de 2013 en San Roque, Cádiz, a los 86 años tras sufrir un infarto.

La artista en dos instantáneas junto a su padre y otros amigos

Presentó sus obras en distintas exposiciones, entre las que podemos citar las realizadas en la Galerie Du Livre de Casablanca,  Galerie D’art Venise Cadre de Rabat, Sala Art-Hogar de Bilbao, Salón Dardo de Madrid, «Pintores de África», en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Salón Eureka de Madrid, Casa de la Cultura de Cádiz, Casa de la Cultura de La Línea de la Concepción, Salones del Casino de Algeciras, Gran Hotel Victoria de Madrid, Galeria Merche de Casablanca, Sala Sacarello de Gibraltar, Sala Mackintosh de Gibraltar, Museo del Istmo de La Línea de la Concepción,  Galería Aleph de Madrid, Galería del Museo Cruz Herrera de La Línea de la Concepción, Salones del Círculo Mercantil de La Línea de la Concepción, Galerías Forum de Marbella, Galerías Forum de Estepona, Fundación Unicaja de Málaga, Colegio de Ingenieros Caminos de Barcelona, Galerie Veronese de Marruecos, Caja de Ahorros de Cádiz, Centro Cultural «La Victoria» de Sanlúcar de Barrameda…

En 2022 en San Roque, en el edificio Alcalde Fernando Palma, calle S.XX de San Roque, se inauguró la exposición titulada El Linaje del Color: Amparo Cruz Herrera, con 35 obras de Amparo más algunas obras de su padre.

La familia de Amparo Cruz Mayor donó al Ayuntamiento de San Roque, Cádiz, 30 cuadros de la artista, a los que se añaden otros tres de su padre, si bien uno de ellos solo en cesión temporal. Las obras se expondrán de manera permanente en instalaciones municipales junto a otras del insigne pintor linense que ya eran propiedad del Consistorio.

La temática de estas obras es muy variada. Predominan los retratos de personas y los paisajes norteafricanos, algún desnudo, escenas costumbristas españolas o retratos y paisajes más europeos.

La pintura de Amparo es básicamente impresionista, con un costumbrismo orientalista y sobre todo, demuestra ser una paisajista urbana en la que están impresas las huellas del tipismo de sus gentes y las ciudades.

Todo ello a través de la utilización del color, que transforma en luz, y de la luz del Mediterráneo y de Marruecos, que la cautivó lo mismo que años atrás hiciera con su padre.

 A través de su mirada sensible y su don para la pintura, plasmó la luz, la belleza y el espíritu humano.

Amigas árabes

Desnudas en el campo

Desnudo

Bodegón de liebre y pato

Bosque en ocres

Bosque en verdes

Calle de Fez

Rabino

El velo azul

El llanto

Entre frutas y flores

Fez

Fuente de pescado

Indonesia

Jamil

Jarrón con flores

Amparo Cruz Herrera y la AEPE

La artista participó en las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

XXIX Salón de Otoño de 1957: Flores y Calle de Mequinez

XXX Salón de Otoño de 1959: Casablanca

XXXI Salón de Otoño de 1960: Niño con flores

XXXII Salón de Otoño de 1961: Casa de Strasbourgh

XXXIII Salón de Otoño de 1962: Perdices y Vortes (Francia)

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Marraqués, Meknes y Flores

XL Salón de Otoño de 1969: Fiesta mora y Niño de la fruta

XLII Salón de Otoño de 1972

Medalla

Judío

Mantilla negra

La siega

Las tres amigas

Mohamed

Mujer con flores

Padre e hija

Parisino

Pequeña laguna

Pescadores

Retrato

Reunión de judíos

Vendedor de agua

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad