Por Mª Dolores Barreda Pérez
Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes
de la Asociación Española de Pintores y Escultores
Luis Brihuega Gorrochátegui
BRIHUEGA GORROCHATEGUI Luis P.D. <1963 7.dic.1915 MADRID MADRID
Bibliotecario
Tesorero
Vicepresidente de la AEPE
Autorretrato
Luis Brihuega Gorrochategui fue un destacado pintor nacido en Madrid en 1915 y fallecido en la misma ciudad en 1981.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Tuvo como primeros profesores a los socios de la AEPE Julio Romero de Torres y Eduardo Chicharro.
Sus comienzos fueron como dibujante del diario ABC, y posteriormente como muralista de los más importantes cines de la Gran Vía de Madrid.
Los llamados fachadistas Demetrio Salgado, Tomás Bravo y Luis Brihuega, se establecieron en un local situado en la calle de la Luna, donde llevaban a cabo trabajaos más libres y coloristas en los que pronto se impuso sobre la modalidad de tintas planas y limitadas que era lo habitual hasta la fecha, incluso en la cartelería impresa.
Estas actividades le sirvieron para recibir el encargo, en la década de los cincuenta, de decorar siete templos en Argentina, entre los que destaca el trabajo realizado en la Catedral de San Miguel de Tucumán. Allí se conservan los retratos al óleo de Monseñor Antonio de San Alberto y de Monseñor Fray Francisco de Victoria.
Fermín González Prieto, Antonio M. Campoy y Luis Brihuega
En 1965, en el XXXVI Salón de Otoño, obtuvo la Primera Medalla de Pintura.
En el XXXVII Salón de Otoño de 1966 consiguió la Medalla Eduardo Chicharro.
En 1967 participó en la Exposición Pro Damnificados de Venezuela y subasta solidaria que llevó a cabo el diario Pueblo.
Premio Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, con la obra titulada Holocausto.
En 1968 consiguió el Segundo Premio de Dibujo en la XVIII Exposición de Pintores de África.
Crucifixión
De su exposición de 1980
De su exposición de 1976, Pueblo
En 1969 realizó una exposición de pintura en los salones del Ayuntamiento de El Tiemblo, Ávila.
En el XL Salón de Otoño de 1969 fue galardonado con la Medalla de Honor.
En 1970 realizó la portada de la edición facsímil de 2500 ejemplares del libro La Tauromaquia de Francisco de Goya, presentada por el Marqués de Lozoya y prólogos de Juan Belmonte, Carlos de Larra y Gullón, Curro Meloja Seud y Daniel Vázquez Diaz.
Miembro del Grupo Velázquez, nacido en el seno de la Asociación Española de Pintores y Escultores, participó en las exposiciones que bajo esa denominación se celebraron en España, como el celebrado en 1970 en los salones del diario Pueblo.
En 1971 ilustró el libro de Carlos Martel Viniegra, titulado Sonetos alrededor de Platero y yo.
Dibujos que se incluyeron para ilustrar las páginas de algunos catálogos de Salón de Otoño
De la Exposición de Bellas Artes de 1976
También es conocida su faceta de grabador.
En 1974 realizó una exposición en la Galería Seiquer que mereció la siguiente crítica de M. Augusto García-Viñolas, en el diario Pueblo: “Un dibujo apretado, macizo, que reclama el volumen que otorga la escultura y se concentra en un pleno dominio de la forma. Si hay un dibujo que quiera tomar cuerpo, hacerse piedra o bronce, es este de Luis Brihuega, que hospeda una robusta sensibilidad y un largo oficio. Su línea se ciñe a un volumen de realidad, sin evasiones, sin emanaciones de misterio, sujeto a la razón y dando cuenta de la imagen. A estas propiedades de su dibujo, que ya son de por sí consistentes, Brihuega les confiere un estilo personal, modelador del relieve y encauzador de sombras las diez láminas que figuran en esta exposición, presidida por tres variaciones sobre Picasso, forman un bloque de dibujo una compacta manifestación de poder que nos confirma en la maestría de este pintor y grabador y dibujante que es Luis Brihuega”.
En la revista de Bellas Artes firmaba Genaro No otra crítica en la que se leía: “Luis Brihuega es un artista bien formado. No obstante esa formación, se muestra inquieto por arrancar secretos al trazo, a las calidades a las interpretaciones, a la imagen entera. Brihuega, que tanto en su obra pictórica como en los dibujos ha conseguido muestras de un realismo sorprendente en todos los tamaños, tanto en el mural como en esos apuntes realizados con técnica casi de miniatura, se dedica en la colección que comentamos a dibujar figuras y composiciones transformando las realidades corpóreas. Es algo así como desdibujar lo verdaderamente dibujado. Un desdibujo que no es ciertamente así, puesto que la verdadera estructura del dibujo sigue presente por muy libre que aparezcan las transformaciones, por otra parte, transformaciones acordes con una idea central de pura interpretación. Luis Brihuega considera los cuerpos al modo como lo hacen los escultores, en todas sus dimensiones. Por eso el artista traza unas líneas, unos planos que contribuyen a dar dimensión de relieve. Ello permite al artista afianzar la estructura y proporcionar al conjunto de sus dibujos un aspecto de obra interpretada. De esa manera los dibujos de Luis Brihuega, aparte de presentar una corpórea apariencia muestran también una composición en el doble sentido de esos cuerpos dibujados y de esos planos geometrizantes de las figuras llevadas a sus obras”.
En 1976 expuso en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid. M. A. García Viñolas escribía en Pueblo: “Pintura hercúlea, de aliento monumental. La figura, recortada como un bloque de escultor, se robustece y apenas si se deja contener en el espacio afianzada por un dibujo inexorable. Pintura concebida en grande, requiere más holgada y firme sustentación de la que puede ofrecer el lienzo. Ha en la obra solvente de Luis Brihuega soluciones diversas pero que coinciden en una misma voluntad de hacerse volumen y derrochar energía. La entereza de su oficio no deja a la figura suelta y sin solución, aunque algún cuadro como el titulado Puerto, desencaje el sólido conjunto que ofrece esta exposición donde Brihuega nos da la medida de su poder para magnificar la figura humana”.
En 1976 compartió exposición con los socios de la AEPE Antonio López Alarcón y Antonio Bisguerrt, en la Sala de Arte Romaica, de la calle Cristóbal Bordiú de Madrid.
Acorde bíblico, del 38 Salón de Otoño
Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño
En 1980 expuso en la Galería Gavar, de la Calle Almagro de Madrid, un homenaje a Picasso.
En 1992 la sala de exposiciones de la Casa del Monte de la Caja de Madrid, presentó una exposición de Brihuega y Bisquert. En ella aparecía como un dibujante muy dotado, que había trabajado con disciplinas como el cartel, la colaboración en periódicos y revistas, la publicidad, la fotografía, la cerámica, el grabado, y en la que las inquietudes políticas y artísticas, caracterizaban a los dos artistas. Brihuega es un pintor comprometido testimonial (ahí están sus magníficos dibujos sobre la guerra) sus obras que incluía dibujos y pinturas. Brihuega no perdió nunca el vigor y la fuerza de una pintura claramente vinculada con los postulados del momento (los años treinta) en los que primaba la épica del trabajo, y sus protagonistas son obreros y campesinos de una solidez exacerbada. No aceptó consignas ni modas estéticas y que, al margen de la academia y de la vanguardia, no tiene un lugar definido en la Historia del Arte.
Admirador de Rafael y de Giogione, tenía a Velázquez como primer pintor abstracto del mundo “al pintar la atmósfera”, aparte de impresionista.
Se consideraba un pintor muralista.
Su obra se caracteriza principalmente por su trabajo en acuarelas y dibujos, aunque también experimentó con otros medios artísticos.
Portada del facsímil La Tauromaquia, de Goya
Su arte a menudo refleja un profundo interés en temas de la guerra, la violencia y el impacto emocional de estos eventos en la sociedad, como se puede ver en obras como El rostro de la guerra y El odio.
Brihuega participó en diversas exposiciones y sus trabajos han sido subastados en múltiples ocasiones debido a su relevancia en el ámbito artístico español de la época.
Es conocido por ser un cronista visual de su tiempo, abordando temas que exploran el dolor y el sufrimiento humano, con un estilo que mezcla realismo y expresionismo.
Su contribución al arte español es apreciada en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde algunas de sus obras han sido expuestas.
Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño
Luis Brihuega y la AEPE
Obtuvo distintos premios y distinciones como el Premio Ayuntamiento de Madrid del Certamen de San Isidro de 1965, Tercera Medalla de óleo del Salón de Otoño de 1963, Segunda Medalla del Salón de 1964, Primera Medalla del Salón de Otoño de 1965, Medalla Eduardo Chicharro del Salón de Otoño de 1966, Premio Extraordinario Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, Medalla de Honor del Salón de Otoño de 1969. Además, Premio Federico Serrano Oriol del Salón de Otoño de 1964, Premio Sala Calles de 1965 y Premio Galerías Preciados de 1965.
Realizó diplomas y la portada del catálogo para alguna edición del Salón de Otoño, así como para la Gaceta de Bellas Artes.
Escribió un artículo sobre la restauración en el Boletín Informativo de 1974.
Perteneció al Grupo Velázquez, nacido en el seno de la AEPE.
Bibliotecario de la Asociación de 1966 a 1969, Tesorero de 1970 a 1972, Vicepresidente de 1973 a 1978, y 1981. Vocal en 1979 y 1980.
Presentó obra a los siguientes:
XVI Salón de Otoño de 1942: San Jorge
XX Salón de Otoño de 1946: San Francisco y Coquetas
XXII Salón de Otoño de 1948: Tipos del norte
XXIII Salón de Otoño de 1949: El vencido
XXXIV Salón de Otoño de 1963: Desnudo, Indio guaraní, Indio diaguita y Borracho
XXXV Salón de Otoño de 1964: Composición mura, Todo ha terminado, El dolor, Caserón de Brihuega, Labrador, San Pedro y Segador
XXXVI Salón de Otoño de 1965: La modelo y el cuadro, La evolución del hombre y Ama a tu prójimo como a ti mismo
XXXVII Salón de Otoño de 1966: Integración, El escultor divino, La guerra, Engranaje vital y Angustia vital
XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Prisma, Paz y guerra, Acorde bíblico, Holocausto, Mi rincón y Autorretrato
XXXIX Salón de Otoño de 1968: Desnudos, Gesta, Reposo y ¿Por qué y para qué?
41 Salón de Otoño de 1971: Embriaguez, Cristos, Cruces, Círculo y Desnudo
42 Salón de Otoño de 1972: Estudios, El duelo, Aurora cósmica y Alonso Quijano
43 Salón de Otoño de 1973: Indisolubilidad, Homenaje a Picasso, Parto y Sísifo
Exposición de Bellas Artes de 1976: Venus de hoy, Subdesarrollo, Autodestrucción e Invitación
45 Salón de Otoño de 1977: La gata, Obrero, El mito y Pareja
46 Salón de Otoño de 1978: Prisionero de sí mismo, El herido, Yacente y Homenaje
47 Salón de Otoño de 1979 : El baño y El acciente
48 Salón de Otoño de 1980: Jano y Huesos de sepia
49 Salón de Otoño de 1981: Bautismo, Desesperación y Adán y Eva
50 Salón de Otoño de 1983: Esfuerzo
Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño
Holocausto
San Jorge
Retrato de Pepito Ortega Prados, del 39 Salón