Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Carlos San Román Gómez

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Carlos San Román Gómez

 

SAN ROMAN GOMEZ, Carlos                                    D         <1965                       12.dic.1926             MADRID                        MADRID

 

Tesorero de la AEPE

Pueblo, 1975

 

Carlos San Román nació en Madrid el 12 de diciembre de 1926.

Pocos datos más tenemos acerca de este pintor y poeta a nivel personal, si bien nos consta que su esposa se llamaba Araceli.

En 1926 su obra aparece en el libro “Cuentistas nuevos de España”, de Ediciones Ensayos, de Madrid. Una selección de 17 cuentos de escritores noveles que llevan una breve biografía y dibujos de Carlos San Román, entre otros.

Ilustró en 1952 el libro “Huellas”, poemas de Nicolás Fontanillas, de Ediciones Ensayo.

En 1952 era miembro de la tertulia de Umbral, un grupo literario con sede en la calle Menorca de Madrid, que editaba además una revista y hacía concursos de prosa y verso, teniendo su lugar de reunión en un café de la Glorieta de Bilbao, llamado Marlin.

El grupo lo integraban Pablo Panadero (César Cantú), Carlos San Román, Francisco Gutiérrez, José Luis Martínez Redondo, Nazaret Gómez, Rafael Millán, Javier Martínez Padilla, José Pérez Llorente, Luis Arlas y Tomás Mondragón. La tertulia de Umbral partió de la tertulia que llamaron Club Bohemio.

En el año 1957 el pintor y poeta madrileño Carlos San Román envió un retrato de Juan Ramón Jiménez al Ayuntamiento de Moguer para que éste fuera mandado a Puerto Rico, lugar en el que se encontraba el premio Nobel, como obsequio de la admiración que le tenía. A la llegada de la obra, el entonces alcalde de Moguer, Juan de Gorostidi, le envió una carta a San Román con fecha de 16 de enero en la que le agradecía el detalle y le informaba de que «la situación de ánimo del poeta en estos momentos es lastimosa. Por esta razón estoy aguardando que se reanime un poco y vuelva a estar en este mundo. De todas formas, tenga la seguridad de que si hubiera de dilatarse por algún tiempo el envío del cuadro, éste quedaría mientras tanto en la Biblioteca y Casa-Museo de J. R.»

Según explicó a ABC el propio San Román, «al morir Juan Ramón, el alcalde me volvió a escribir para preguntarme que si quería que se quedase el cuadro allí y yo le respondí que sí». Sin embargo, el pintor se quedó sorprendido cuando «hace unos veranos fui con mi mujer y unos amigos a la Casa-Museo y no pude encontrar mi cuadro. Indignado me fui hacia un señor que estaba en la secretaría y le pregunté por él. Este hombre tiró de la ficha y apareció el retrato como prestado para una exposición celebrada en Madrid en el año 72».

Concretamente, la ficha del inventario es la número 30 y en ella aparece la siguiente información: «Cuadro-Lienzo Óleo, “Retrato de J. R. J.” firmado por San Román. Marco dorado. L- 0,60. a- 0,84. Procede de donación del autor. 1972: Por orden del Sr. Alcalde D. M. Barranco, se prestó para ser expuesto en Exponuba en Madrid. Encargados fueron los Srs. Marín Delgado y Gómez Méndez. NO LO HAN DEVUELTO».

Según el autor de la obra, «yo me despreocupé de estos señores porque remití una carta al director de la Fundación, Juan Cobos Wilkins, pidiéndole que aclarara la situación. Éste me respondió al poco tiempo y me dijo que él se encargaría de toda la investigación». Efectivamente, esta carta, a la que también pudo acceder ABC, se envió el 25 de septiembre de 1995. Unos meses después, en octubre, Carlos San Román volvió a interesarse por el estado de las indagaciones diciéndole a Juan Cobos que «solamente cuando Vd. me indique, contactaré con los Srs. Barranco, Marín Delgado y Gómez Méndez para pedirles las explicaciones oportunas». Pero el pintor dice que no volvió a tener respuesta de la Fundación, situación que le llevó a escribir una nueva carta en marzo de 1996: «En ese escrito fui un poco más duro porque me estaba temiendo lo peor». Literalmente, la carta dice: «Como autor del cuadro, no puedo admitir que haya sido “arrebatado” a una institución como la suya, cuya existencia se debe al esfuerzo y caridad de unos cuantos españoles de bien». Tras esta misiva el autor no ha vuelto a tener contestación, por lo que «ya doy el cuadro por perdido, aunque para mí eso es lo de menos, lo que es horrible es que estemos dilapidando los tesoros que tenemos, y no lo digo por mi cuadro, porque si se recupera no lo voy a reclamar, lo que ocurre es que creo que esto es una sinvergonzonería».

En 1965 obtuvo la Tercera Medalla de Dibujo en el Salón de Otoño de 1965 por la obra titulada Le salió mal.

En el Salón de Otoño de 1968 logró la Primera Medalla de Dibujo.

En 1971 realizó una exposición en la Galería Toisón de Madrid que recogió el diario Pueblo, en una reseña firmada por M.A. García Viñolas. En ella, se afirma que “sus dibujos no son rigurosamente dibujos, como no lo fueron muchas manchas de tinta que nos dejaron Goya o Daumier, sino auténticos esbozos de pintura realizados en negro, con tonos, veladuras y densidades que son más propias del cuerpo de la pintura que de dibujo. Al servicio siempre de un grito -religioso, erótico o social- Carlos San Román nos deja ver unas imágenes agitadas y expresivas que, ha ido almacenando en la buhardilla de su cerebro. Hay en esas imágenes una serie dedicada a tratar el desnudo y en ella, sin gesticulaciones y apenas sin anécdota, San Román Acredita especialmente sus grandes posibilidades de pintor”.

En 1974 publicó la obra Ilustraciones de Carlos San Román.

Publica en 1975 el libro de poemas titulado “Poemas negros”, una selección de críticas dirigidas a los cuatro puntos cardinales.

En 1982 publicó la obra Poemas perdidos (Elegía a mi esposa muerta), un canto a su memoria. Según la crítica, algunos poemas recuerdan al famoso “Insomnio elegíaco de Milosz.. Si las artes plásticas y la poesía tienen algún punto de contacto, el verso de Carlos San Román podría evocar las pinturas negras de Goya, aunque aquí el esperpento pierde, voluntariamente, crudeza”…

En 1983 publicará el libro titulado Cuarenta sonetos apasionados, del que la crítica señaló que “Hay sonetos francamente logrados”.

Novena sinfonía, obra presentada al 34 Salón de Otoño

María del Mar, del 50 Salón de Otoño

Niño, del 40 Salón de Otoño

 

Carlos San Román y la AEPE

Tesorero de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1982, fue años después Secretario Administrativo hasta que dimitió de sus cargos en la Junta al ser nombrado miembro de la Junta del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1983.

Colaboró en el Boletín Informativo de la AEPE ocupándose, entre otras cosas, de la sección de exposiciones.

Participó en:

XXIII Salón de Otoño de 1948: Musa

XXIV Salón de Otoño de 1950: Autorretrato

XXXII Salón de Otoño de 1961: Lagarterana

XXXIV Salón de Otoño de 1963: Sol, La novena sinfonía, Baile español, Danzas tahitianas

XXXV Salón de Otoño de 1964: Martirio, Retrato de la Sra. De Rubiera y Desnudo

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Creced y multiplicaos, Le salió mal y Presentación en sociedad

XXXVII Salón de Otoño de 1966: Dibujo

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Padres felices y Lactancia

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Señor, ya no tengo, Nace un elegido y Sabe Dios

XL Salón de Otoño de 1969: La revolución, Mi hijo y Dibujo

XLIII Salón de Otoño  de 1973: Los presagios, Las Walkyrias

L Salón de Otoño de 1983: María del Mar

Portadas de algunos de los libros  publicados por Carlos San Román

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad