Por Mª Dolores Barreda Pérez
LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES
Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
Angustias Escribano Contreras
ESCRIBANO CONTRERAS, Angustias P 1932 GRANADA FRAILES (Jaen) Carmen de las Flores (Frailes, Jaén)
Angustias Escribano Contreras nació en Granada, en 1909.
Hija de José Miguel Escribano Serrano, natural de Frailes (1879), médico oculista y de Concepción Contreras Soler, la familia vivía en la Gran Vía de Granada, número 44, si bien veraneaban en la villa natal del cabeza de familia.
Desde muy niña mostró aptitudes artísticas, estudiando idiomas como el inglés y francés.
Inicia también la carrera de piano en el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y toca con virtuosismo en un Steinway & Sons vertical que le había comprado su padre.
En 1925 viajará junto a sus padres a París, ciudad donde se quedará a vivir durante un año, aprendiendo contabilidad, mecanografía y taquigrafía.
La artista en París, con una amiga
Aprendió también a conducir automóviles, siendo casi con toda seguridad, la primera mujer en hacerlo en Granada.
A los 17 años, comenzó a recibir clases de pintura del también socio de la AEPE, Ramón Carazo Martínez, granadino considerado como uno de los maestros del retrato español y del que fue avezada discípula.
Integrada así en el ambiente cultural granadino, traba amistad con Conchita García Lorca, hermana del poeta a quien llega a conocer y tratar, ampliando su formación intelectual.
Las visitas de Manuel de Falla a la consulta de su padre, le permiten conocer al compositor y mantener una amistad basada en los vínculos artísticos de ambos.
En una ocasión, Manuel mostró interés por un óleo que acaba de pintar y que Angustias le regala, pasando al domicilio de Falla en el Carmen de la Antequeruela.
Actualmente se encuentra expuesto en la Casa-Museo Manuel de Falla. Se trata de un bodegón cuya temática lo componen dos copas de cristal tallado y un pequeño jarrón, todo sobre un plato de cerámica.
A partir de 1927, Angustias participará en la mayoría de las Exposiciones Colectivas que se realizan en Granada, como las celebradas en el Centro Artístico Literario y Científico de Granada y en particular, las de los años 1927, 1928 y 1929.
En 1929 expone en la Regional de la Casa de los Tiros de la capital granadina.
Siguen otras en el Salón de Otoño de Madrid, Sevilla, Ciudad Real, etc.
La Unión de Bellas Artes y la Casa de la Cultura de Ciudad Real, promovieron en xxx una Exposición de Arte granadino en Ciudad Real, donde además de poesía y poetas como García Lorca, se exhibieron cuadros de distintos artistas entre los que figuraba Angustias.
Los principales periódicos y revistas locales de la época tales como: La Gaceta del Sur, Noticiero Granadino, La Publicidad, Granada Gráfica, y El Nacional editado en Madrid, y La Época publican numerosas reseñas de sus exposiciones y los críticos de arte elogian su obra pictórica.
Angustias en los años 50
En el año 1960, celebra su primera exposición en solitario donde da a conocer más de una treintena de óleos entre retratos, bodegones y paisajes. La crítica en el periódico Ideal del también artista Marino Antequera, dice: Se advierte una gran soltura de ejecución, cada vez más rica en todos sus matices, más intensamente coloreada con gran decisión en el toque que da a objetos y retratos presentados, verdadera categoría al arte.
En 1962 realizó una exposición de veintinueve obras en el Centro Artístico de Granada, de la que la crítica dijo que era una “excelente exposición con cuadros de bella factura y exacto colorido. Pintura netamente granadina. Nada de procedimientos modernos. Fidelísimos retratos; estudios y bodegones; porcelanas y flores… obra muy bien conseguida”.
A partir de entonces e ininterrumpidamente, continúa pintando hasta el año 1990 en el que una enfermedad ocular le obliga a abandonar definitivamente su actividad artística.
En diciembre de ese mismo año, una de sus obras se ofrecía en la subasta del Centro Artístico para la cabalgata de Reyes y el reparto de juguetes a niños de familias humildes.
Su extensa obra pictórica se encuentra representada en numerosas colecciones particulares y Casa Museo Manuel de Falla.
Relacionada con la tertulia del Rinconcillo, demostró una enorme especialidad técnica.
La pintura fue a la postre, la pasión y arte al que dedicó casi por completo durante toda su vida.
Fallece a la edad de 94 años, el día 22 de octubre de 2003, siendo la viuda de Valeriano Ureña Capilla.
Mujer de fuerte personalidad que amaba a Frailes y supo transmitir ese amor a sus hijos, que no olvidaron sus raíces.
Retrato de su madre
Angustias Escribano Contreras y la AEPE
Inscrita en la AEPE en 1932, participó en las siguientes exposiciones:
XII Salón de Otoño de 1932: Las dos hermanas
XIII Salón de Otoño de 1933: Merienda del zagal y Carmen
Retrato de su padre