Crevillente acoge el III Congreso Internacional de Escultura Religiosa

Del 20 al 23 de octubre bajo el lema “La luz de Dios y su imagen”

La apertura se realizará en el Salón de Actos de la Casa Municipal de Cultura

 

En 2016 y 2018 se celebraron las ediciones anteriores del Congreso Internacional de Escultura Religiosa, suponiendo un gran éxito entre los profesionales y expertos académicos que hacían necesaria su continuidad.

Con este motivo, del 20 al 23 de octubre próximos, y organizado por la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillente, junto al Ayuntamiento de Crevillent y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, se va a llevar a cabo el III Congreso Internacional de Escultura, que va a reunir a un nutrido grupo de especialistas, en su mayoría profesores universitarios, procedentes de la Universidad Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid, la de Sevilla, Murcia, Porto, y también de centros de investigación como el CSIC o los museos Salzillo (Murcia) y Victoria&Albert (Londres).

Han sido invitados a disertar sobre sus investigaciones los principales estudiosos de la escultura religiosa, como José Manuel Cruz Valdovinos, Andrés Luque Teruel, Nuno Grancho, Kirstin Kennedy, María Teresa Marín Torres o José Javier Vélez Chaurri. Sus intervenciones serán recogidas en el correspondiente volumen de actas que editará el Instituto Alicantino de Cultura, como ha ocurrido en las otras ediciones.

Según explica José Antonio Maciá Ruiz, Presidente Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillente, localidad que custodia una imaginería religiosa excepcional y cuya Semana Santa está declarada de interés turístico internacional, este III Congreso pretende “una aproximación al estudio de este arte cuyos pasos procesionales de Semana santa y los retablos para iglesias y catedrales cobraron una importancia espectacular por su número, dimensiones y significación. Los distintos equipos multidisciplinares, mediante ideas y conceptos escultóricos, desde el plano intelectual y desde distintos puntos de vista, históricos, geográficos, teóricos y prácticos, permitirán una aproximación cercana y transversal en este arte. Las distintas tecnologías, la modificación de la imagen y su posible alteración ofrecerán los distintos puntos de vista, que el agente interviniente, historiador, antropólogo, historiador del arte, restaurador y artista, entre otros, y mediante los correspondientes estudios forenses, determinen el grado de intervención y su técnica más apropiada, para tratar de conservar y ampliar la escultura, en su caso, el mayor tiempo posible dentro de su vida útil”.

El descriptor congresual abarca, entre otras, las unidades temáticas  historiográfica (mediante escritos como fuentes documentales capaces de interpretar la obra en el contexto), metodológica (con elementos históricos e ideológicos), restauratoria (en aplicación de parámetros estéticos e ideológicos, complementando los meramente históricos y funcionales), el uso y función escultórica interpretada desde el punto de vista doméstico o cotidiano y un último punto de vista acerca de la modernidad, permitiendo nuevas interpretaciones y renovaciones de la obra, mediante la propuesta de cinco mesas temáticas, vinculadas a la historia de la escultura desde los puntos de vista regional, nacional, internacional y su conservación y restauración.

El III Congreso tendrá conferencias como las impartidas por José Manuel Cruz Valdovinos, Germán Ramallo Asensio, Andrés Luque Teruel, Wifredo Rincón García, Alfonso Rodríguez y Gutiérrez de Ceballos y María Teresa Marín Torres, mientras que se desarrollarán un total de cinco mesas que versarán sobre las consideraciones teóricas y conceptuales de la escultura religiosa, la historia de la escultura en el Levante español, historia de la escultura en España, conservación y restauración de escultura y la historia de la escultura fuera de España.

La conferencia de clausura correrá a cargo de Kirstin Kennedy, conservadora del  Victoria&Albert Museum de Londres.

En el Congreso Internacional de Escultura Religiosa se puede participar como Congresista (con o sin comunicación), con derecho a asistir a las sesiones científicas y al programa complementario, mediante inscripción en el e-mail: congresoesculturareligiosa@gmail.com

 

Programa III congreso internacional de escultura religiosa

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad