Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Manuel de Íñigo Camús

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Manuel de Íñigo Camús

IÑIGO CAMUS, Manuel de             P       1962              8.feb.1925       BAZA           MADRID        26.may.2006

Vicepresidente de la AEPE

Socio de Honor

Manuel de Íñigo nació en Baza, Granada, el 8 de febrero de 1925.

A pesar de dejar su tierra a una edad temprana, su temperamento andaluz le acompañó siempre, alimentado por sus padres granadinos, Manuel Íñigo Marín y Antonia, a los que estuvo siempre muy unido.

Se casó con Milagros, su amor de juventud y su compañera de vida hasta el final de sus días con quien tuvo tres hijos: Manuel, Antonio y Mª Dolores.

El matrimonio tenía un cine-teatro en Baza, negocio que al quebrar, origina el traslado de la familia a Madrid.

En 1934, el padre comienza a trabajar en publicidad en la Metro Golden Meyer, realizando los carteles publicitarios de las películas que se estrenaban en la Gran Vía madrileña.

En esos primeros años, el padre trabajará con otros artistas como Tomás Bravo o Luis Brihuega, con quienes coincidirá el hijo después en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas se convirtieron así en cartelistas del cine español y también creadores, en un momento puntual, de fachadas de cine.

Si en los años 30 en este campo destacó Clavé, gracias al taller del barcelonés José Garí, no será hasta pasada la Guerra Civil cuando adquieren una singular relevancia, destacando en los años 40 artistas como Francisco Fernández-Zarza, reconocido por el sobrenombre de Jano, el cartelista/diseñador autodidacta más polivalente y reconocido por el sector, José Luis Moya (colaborador de Jano), Alfonso Perez (último pintor de fachadas), Pedro Mozos, Demetrio Salgado, Juan Alcalde, Ciro Martín Novillo, Agustín Úbeda…

Algunos carteles de Íñigo

El artista pintando un cartel de gran formato

 

Proliferaron así los talleres dedicados a la confección de murales y decoración de salas cinematográficas. Destacó el equipo denominado MCP, activo hasta los años 80, capitaneado por el cartelista Hernán Picó i Ribera, Ramón Martí y Josep Clavé Basarte, El Taller de Archilla, el de Manolo Iñigo Marín, el del valenciano Josep Martí Tomás y el de Alfredo Bosqued, conocido como Marseal (nombre formado por la simbiosis de las iniciales o siglas de los nombres de los tres artistas integrantes del taller).

Muy importante y reconocido fue el taller del húngaro Biro, y el taller que dirigió Enrique Herreros para la compañía cinematográfica española Filmófono y posteriormente se formó el taller de Alexanco. Más recientes, pero con la misma actividad, destacaron los pintores Paco Postigo, Carlos Brihuega, Antonio Rodrigo y José Ramón Sánchez.

Manuel de Íñigo Marín, ya con taller propio, se convertirá en maestro del cartel publicitario, sucediéndole su hijo, Manuel de Íñigo Camús. Ambos colaborarán para engrandecer el patrimonio identitario y plástico de Madrid, a través de un trabajo que se convirtió en un fenómeno no solo artístico, sino de comunicación de masas, contribuyendo a aunar los intereses publicitarios con las obras artísticas que durante unos años, configuraron en Madrid un auténtico museo al aire libre.

Tal y como comentó el propio artista, cuando su padre se encontraba realizando el cartel de una película infantil, le pidió que dibujara un soldadito marchando. Ese será su primer trabajo cuando contaba solo con nueve o diez años. El cartel definitivo incluyó una orla de soldaditos copiados de su dibujo.

Desde entonces, Manuel ayudaría a su padre en el taller que tenían en la plaza del Conde del Valle Suchil, en el madrileño barrio de Vallecas.

Asistía además a sesiones de pintura de modelo del Círculo de Bellas Artes, así como a las que se celebraban en el Casón de Buen Retiro.

El taller de carteles de cine y espectáculo Íñigo-Íñigo, dirigido primero por el padre y por su hermano Antonio después, realizará obras para los cines más prestigiosos de la Gran Vía madrileña o de la calle Sierpes de Sevilla, convirtiéndose también en escuela de futuros profesionales, ya que el taller contaba con hasta veinte empleados.

Íñigo Camús comentaba en “Espéculo. Revista de estudios literarios”, cómo realizaban el proceso para hacer una cartel cinematográfico:

Los carteles de cine eran pintados sobre tela aprovechable que después se lavaba en lavadoras industriales para reutilizarlas. Las telas se montaban sobre un bastidor de madera, también aprovechable. Se imprimía con pasta blanca o de color según las necesidades, y se pintaba al temple. La pintura al temple se preparaba en el mismo taller mezclando pigmentos en polvo y cola vegetal, para poder lavar luego a tela. Un trabajo creativo pero efímero que sólo duraba unos días y del que sólo nos ha llegado a día de hoy, algunas fotografías. Cada inicio de semana, las lavadoras acababan con esas obras de arte convirtiéndolas en agua sucia y telas reutilizables. Las enormes fachadas se pintaban con pincelada muy suelta, muy rápida.  El sistema es el mismo que puede emplear un pintor de obra en caballete:  carboncillo, encaje y cuadrícula para la ampliación. Se trabajaba sobre fotocromos de las productoras, pero cada vez más, fueron confiando en la profesionalidad de los talleres, dejando rienda suelta a la creatividad del artista. En cuatro o cinco días, se pintaban esas inmensas carteleras de hasta 32 bastidores con magníficos resultados. Auténticas obras de ingeniería de hasta 20 metros de largo, en las que debía plasmarse a los actores, perfectamente retratados, sus expresiones, gestos …. y donde además no podía rectificase”.

Y ahí, Manuel de Iñigo Camús fue un auténtico maestro.

Algunas portadas e ilustraciones de libros

 

Formó parte de la Asociación de Dibujantes de Madrid y fue fundador e integrante del Grupo Velázquez, formado por artistas como Agustín Segura, José Cruz Herrera, José Bardasano, Molina Núñez, etc.

Dibujante, cartelista de pequeños y grandes formatos, ilustrador de portadas de libros, publicista, profesor de pintura y dibujo y creador de figurines (diseños o modelos a pequeña escala de vestuario, especialmente para obras teatrales o cinematográficas), su producción abarca todo tipo de temas, destacando los paisajes y pueblos castellanos, estudios de ballet, desnudos, escenas costumbristas, retratos…

En 1990 cerró el taller, dedicándose por completo a la producción de pinturas realistas con aire impresionista, sintiéndose “tan lejos del hiperrealismo como del abstracto”.

Como él mismo aseguraba, “En el paisaje, aparte de la fidelidad al tema, me importa ante todo la luz, cambiante a lo largo del día y el ambiente. No es más colorista el que más colores pone, sino el que con menos colores arrebata la luz a la naturaleza. Y cuando pinto figuras, es la belleza lo que me enamora y casi sin darme cuenta, la busco en cada pincelada”.

La Tertulia de la Quinta del Sordo

Plaza Mayor de Madrid

Tomando el sol

 

El 26 de mayo de 2006, falleció en Madrid.

Dolores de Íñigo, su hija, le recuerda: “Trabajador infatigable. Las manecillas del reloj no contaban para él cuando está en su estudio, frente al lienzo o en cualquier lugar de ocio. Con su cuaderno de dibujo o su caballete plegable recorrió las tierras manchegas, madrileñas, andaluzas, las playas valencianas… y plasmó innumerables figuras anónimas o cercanas. En cualquier lugar, en cualquier papel, en cualquier conversación te podías ver dibujada al final de la tarde. El lápiz corría entre sus dedos al mismo tiempo que sus palabras. Se dedicó al oficio que más le gustaba y que escogió voluntariamente y tal como él siempre quiso, murió con “el pincel en la mano”, “en el ruedo del trabajo”.

Yo como hija, me siento realmente orgullosa de él. Como pintor, como gran persona y padre. Falleció hace muchos años y aún hoy, tengo la satisfacción de qué me sigan hablándome de él regalándome los oídos. Amigos pintores que entonces eran jóvenes artistas, alaban su elocuencia, su generosidad, su brillante y amena conversación, su humor, su arte, sus apasionantes clases … Es un verdadero placer sentir que aún está presente en ellos y que le recuerdan con un cariño tan especial. Como era él, especial”.

Realizó numerosas exposiciones individuales en Madrid, Valencia, Ciudad Real, Santander, Vitoria, Salamanca, Gijón, Santa Cruz de Tenerife, las Palmas de Gran Canaria, San Lorenzo del Escorial, Cullera, Becerril de la Sierra, Navacerrada, Algeciras, Cádiz, Zaragoza, Alicante … y participó en multitud de muestras colectivas: Exposición Manchega de Artes Plásticas de Valdepeñas, Certamen de Artes Plásticas de Valdepeñas, Círculo de Bellas Artes, Pintores de África, Colectivas Grupo Velázquez, Bienales de Pintura y Escultura en Zaragoza, Barcelona, 17 pintores contemporáneos, Seis maestros del óleo, Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Salones de Otoño y exposiciones temáticas de la AEPE, etc. Artista invitado en la Bienal Universal de Arte en Bagdad.

Algunos de los galardones que obtuvo: Segundo Premio de la Exposición XXV Años de Paz, Premio de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla de 1966 y 1982; Premio Paleta de Oro en 1964 (Madrid), Premio Ministerio de Cultura de la Exposición Homenaje a la Guitarra de Casasimarro de 1984; Primer Premio del Certamen de Pequeño Formato de 1991, Segundo Premio del Tema Jardines de Aranjuez de 1992; Premio Especial Ciudad de Xixona de 1985, Tercera Medalla, Segunda Medalla Primera Medalla y Medalla Eduardo Chicharro del Salón de Otoño de la AEPE, Premio del Excmo. Ayuntamiento de Madrid de 1967, Medalla Antonio Casero de 1978, Premio Princesa Sofía de 1972, etc.

Su obra se encuentra en colecciones de Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Venezuela …  y por toda España.

El pintor y la modelo

Dibujo a lápiz

Descansando

Bagdag 2

Puerta Cerrada

Retrato de  mi hija y mi perrita

 

Manuel de Íñigo Camús y la AEPE

Como miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde ingresó en 1954 y se mantuvo como socio activo hasta su fallecimiento, ocupó distintos cargos de la Junta Directiva: Vocal, Tesorero, Secretario General, Vicepresidente de Relaciones Púbicas y Vicepresidente.

En 1991 fue nombrado Socio de Honor, colaborando de manera continua con la AEPE actuando como jurado de selección y calificación, profesor de dibujo y pintura de bodegón, desnudo, figura…

Participó en las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

26 Salón de Otoño de 1954: Raquel

27 Salón de Otoño de 1955:  Retrato

32 Salón de Otoño de 1961: Escamilla

33 Salón de Otoño de 1962: Figura

34 Salón de Otoño de 1963: Chabola encalada, Julián 62

35 Salón de Otoño de 1964: Toñito, El artista Roberto Coll, Por tierras de Colmenar, Cielo de Madrid, Caracenilla

36 Salón de Otoño de 1965: Sierra de Almería, Mi hijo, Muñequita, Clavos

37 Salón de Otoño de 1966: Lupita, Niña, Era San Pedro, Río Jarama

38 Salón de Otoño de 1967: La modelo, Gitana, El Real de Manzanares, Tertulia de la Quinta del Sordo, Nimbo

39 Salón de Otoño de 1968: Estudio, Mi mujer, Ballet, Bailarinitas, Paisaje

40 Salón de Otoño de 1969: Cerrazón, Tres cabezas, Pintorcilla, Chica y Trovador

41 Salón de Otoño de 1971: Capricho renacentista, Pudor y Contraluz

42 Salón de Otoño de 1972: Figura, Figura en grises

43 Salón de Otoño de 1973: Mi modelo, El Escorial

Exposición de Bellas Artes de 1976: Desnudo en reposo y Chabolas encaladas

45 Salón de Otoño de 1977: Estudio de Jesucristo, Interior con chica

46 Salón de Otoño de 1978: Tras el balcón y La chica del cojín negro

49 Salón de Otoño de 1981: Coqueta, Disfraces

Salón de Bellas Artes de 1982: La espalda y Lolita con la Sherry

50 Salón de Otoño de 1983: La mujer del vestido blanco y La Tertulia de la Quinta del Sordo

51 Salón de Otoño de 1984: El mar, el mar…

52 Salón de Otoño de 1985: Contraluz

53 Salón de Otoño de 1986: La muchacha del sillón rojo, Muchacha y espejo

55 Salón de Otoño de 1989: Antropometría desmesurada del campeón

56 Salón de Otoño de 1989: Retrato y Autorretrato de arlequín

59 Salón de Otoño de 1992: La espalda

62 Salón de Otoño de 1965: Lienzo en blanco

Albita

Becerril de la Sierra

Vendedoras de pescado

Toledo

Oro

Retrato

Paisaje canario

Comadres

Bailarina

El Escorial

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad