Por Mª Dolores Barreda Pérez
Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes
Miguel Carrión Menéndez
CARRION MENENDEZ, Miguel P 1948 1.ago.1909 MADRID MADRID 27 nov.1982
Secretario de la AEPE
Miguel Carrión Menéndez nació en Madrid, el 1 de agosto de 1909.
En 1949 obtuvo la Medalla de Plata con su obra titulada Vio la luz, en el concurso de Arte Sacro.
Sarao, del 24 Salón de Otoño
Especializado en paisaje, en 1960 logró la Tercera Medalla de Pintura del XXXI Salón de Otoño.
En el XXXII Salón de Otoño de 1961, consiguió la Segunda Medalla, y la Primera Medalla en la edición de 1962.
Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro de 1966.
Perteneciente al Grupo Velázquez, con el que realizó distintas exposiciones, como la realizada en el Club Pueblo en 1970.
Desde 1971 desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y con posterioridad, hasta 1982, el cargo de Secretario Administrativo.
Jurado de distintos premios, concursos y convocatorias para los que se requería a la AEPE, como los que realizaba El Corte Inglés, el Ayuntamiento de Madrid… también lo fue del Salón de Otoño en sus ediciones de 1967, 1973 y 1974.
Vista de Madrid
En 1981 realizó una exposición de pintura titulada El Madrid de tres pintores, junto a los socios y artistas Luis Lucas y José Azpilicueta, en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid, especificando la prensa que los tres, eran guías y profesores de arte de los alumnos de los colegios nacionales y que colaboran con la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Madrid.
Para la iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid, Miguel Carrión realizó en 1959 tres grandes cuadros al óleo de los cuales las dos laterales representan dos pasajes de la vida de Santa Cristina, y el central, una composición de la persecución de la iglesia. El baldaquino enclavado sobre la mesa de oficiar está basado sobre columnas de mármol con capiteles y basas de bronce. Un proyecto realizado en su totalidad por el pintor Miguel Carrión Menéndez.
Panorámica
Bodegón
Los tres grandes lienzos tienen el magnífico empaque de las obras definitivas, por su composición, dibujo y color, que acreditan al artista como consumado realizador de trabajos de gran orquestación y emoción. El baldaquino y la mesa de oficiar demuestran también hondos conocimientos artísticos, en los que Miguel Carrión ha soñado sus interpretaciones con el buen gusto y el buen oficio que estas obras religiosas deben tener. Como detalle curioso y ejemplar, debemos decir que estas obras han sido ejecutadas y logradas gracias a los donativos de la barriada de la carretera de Extremadura.
Retrato de mi hija
En la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de 1975, apareció publicado un soneto que el entonces Presidente de la AEPE, Ramón Ferreiro, le dedicó y que reproducimos:
A Miguel Carrión
Buen pintor. Buen torero y tabernero,
Tres profesiones de arte y fantasía.
Jamás oyó un aviso del Usía.
Ganó orejas. Pintando fue sincero.
El vino le dio amigos, no dinero.
Buen artistas; su barrio lo sabía.
(La bodega también se lo diría:
Sin agua, no es el vino financiero).
Escribió Cañabate un libro grato:
“Historia -lo llamó- de una Taberna”.
Zuluaga bebía allí suave mixtura.
La tasca sigue igual. El tiempo ingrato
Las mesas y basares descuaderna,
Pero queda un mensaje de pintura.
Ramón Ferreiro
Falleció el 27 de noviembre de 1982 en Madrid a los 73 años.
Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 43 Salón de Otoño de 1973
Con el Marqués de Lozoya en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974
Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974
Iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid
Miguel Carrión y la AEPE
Vicesecretario de la Asociación de Pintores y Escultores en 1971.
Secretario Administrativo hasta 1982.
Obtuvo Tercera Medalla en 1960, Segunda en 1961, Primera en 1962.
Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro en 1966.
Fue jurado, al menos, en los Salones de 1967, 1973, 1974.
Perteneció al Grupo Velázquez.
Participó en las siguientes dediciones del Salón de Otoño:
XXII Salón de Otoño de 1948: Bodegón y Bodegón
XXIII Salón de Otoño de 1949: Bodegón
XXIV Salón de Otoño de 1950: Las Navas del marqués y Sarao
XXV Salón de Otoño de 1952: Parque de Rosales y Cercedilla
XXVI Salón de Otoño de 1954: Estación de Goya
XXIX Salón de Otoño de 1957: Puente de Segovia y La iglesia de la Encarnación
XXX Salón de Otoño de 1959: Retrato de mi hija
XXXI Salón de Otoño de 1960: Retrato de mi mujer
XXXII Salón de Otoño de 1961: Segovia
XXXIII Salón de Otoño de 1962: Panorámica
XXXIV Salón de Otoño de 1963: Cerro de los locos y Puerta del Sol
XXXV Salón de Otoño de 1964: El Manzanares, Segovia y Árboles
XXXVI Salón de Otoño de 1965: Flores, Casa de Campo, El Manzanares, Calle del Arenal y Naranjas
XXXVII de 1966: Combarros
XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Puente de Segovia, Libros y cerámicas y Cerámicas y libros
XXXIX Salón de Otoño de 1968: Río Manzanares, Casa de Campo y Viejo Madrid
40 Salón de Otoño de 1969: Casa de Campo, Paisaje, Las Navas y Cercedilla
41 Salón de Otoño de 1971: Paisaje de Madrid
42 Salón de Otoño de 1972: Paisaje y Nublado
43 Salón de Otoño de 1973: Plaza del pueblo y Desde las afueras
Exposición de Bellas Artes de 1976: El Zarzal-Madrid y Desde el Zarzal-Madrid
45 Salón de Otoño de 1977: Siete picos y Madrid
46 Salón de Otoño de 1978: Paisaje y Pueblo
48 Salón de Otoño de 1980: Palacio y Cruz verde
50 Salón de Otoño de 1983: Segovia