Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Tomás Gutiérrez Larraya

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La  Gaceta de Bellas Artes 1921: Lorenzo Aguirre y Tomás Gutiérrez Larraya

Pese al nombramiento de Francisco Pompey como director de la Gaceta, la Junta Directiva de marzo designó a los Vocales Lorenzo Aguirre y Tomás Gutiérrez Larraya, además del Contador Francisco Blanco y Blanco, para las labores de la Gaceta.

No sabemos si compartieron tareas de redacción, pero sí queda claro su dedicación a la misma.

Según explicamos en la biografía dedicada a Pompey, sus continuas ausencias siendo director de la revista, harían necesario el apoyo de estos tres miembros a la redacción de la misma.

Como quiera que ya repasamos la biografía de Lorenzo Aguirre Sánchez, en la Gaceta de Bellas Artes correspondiente al número de febrero de 2019, con motivo de la restauración del cartel anunciador del VII Salón de Otoño de 1927, pasamos a ver la biografía de Tomás Gutiérrez Larraya, quien compartió labores de edición con él.

Cabe destacar también que en la Gaceta de Bellas Artes de marzo de 2017 vimos la biografía de Aurora Gutiérrez Larraya, hermana de Tomás, una de las primeras socias de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Tomás Gutiérrez Larraya

GUTIERREZ LARRAYA, Tomás  P   1910(N)    14.may.1886  SANTANDER  MADRID/BARCELONA  1944   Conde de Larraya

 

Tomás Gutiérrez Larraya nació el 14 de mayo de 1886 en Barcelona.

Hijo del matrimonio formado por el farmacéutico santanderino Francisco Gutiérrez Díaz de la Campa y de Elisa Larraya Rodríguez, al poco de nacer la familia se trasladó a Santander.

Desde muy joven tomó contacto con los artistas santanderinos y el círculo de la familia real que pasaba allí sus veranos.

Con tan solo dieciocho años ingresó con una beca en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, en la que, pasados los años, llegaría a ser profesor titular.

En 1907 resultó premiado por sus trabajos acerca del concepto de arte y de la historia de las Artes Decorativas, en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, conocida popularmente como la Escuela de la Lonja.

En 1910 participó en una exposición de humoristas celebrada en el Salón Hispania, Salón de los señores Pérez de Gracia e hijo, situado en la calle del Príncipe, 4, junto a los pintores Pedro de Anca, Pedro Sánchez y al escultor Claudio Mimó. En ese momento, la crítica destacó que …”Tomás Gutiérrez Larraya es un paisajista original y romántico. Sus cuadros están vistos a través de un simbolismo melancólico, que los hace en extremo interesantes. Más que brillantes copias de la naturaleza, sus paisajes tienen un colorido algo convencional pero muy decorativo y lleno de personalismo. Expone catorce cuadros, entre los que sobresalen “Otoñal”, “Atardecer”, “Melancolía” y “Hora de Calma”.

Ese mismo año, en el mismo Salón Hispania, celebró una exposición de arte decorativo junto a la artista y hermana Aurora Gutiérrez Larraya, que mereció encendidos elogios en la prensa de la época.

Joven

 

Participó en la Exposición de Arte Decorativo de 1911, donde presentó un álbum con apuntes y ensayos decorativos que para el redactor del diario La Mañana, eran…”verdaderos aciertos unos y loables ejemplos de laboriosidad y buen gusto. Los tanteos que algunos de esos estudios descubren prueban bien a las claras que este muchacho procura honradamente conquistar el secreto de la estilización decorativa de las formas naturales frente al modelo vivo, en vez de consagrarse a la blanda copia de culauqier artista extranjero, cosa que sabéis es moneda corriente. La cubierta de este álbum, aplicaciones sobre terciopelo, revela, por la sencilla exquisitez, la mano de la señorita Gutiérrez Larraya, hermana del expositor por lo visto y que, como él, se ha hecho acreedora en este certamen a un más alto premio que el conseguido”.

Apenas terminó sus estudios, contrajo en secreto matrimonio con Ana Planas Codoñés, hija de una adinerada familia catalana, regresando al poco a Santander, pero con continuos viajes a Madrid.

Consiguió Premio de Aprecio en la Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industrias Artísticas de 1913, año en el que figuraba como crítico de arte en la publicación mensual Mercurio.

En 1913 expuso junto a su hermana, y también socia de la AEPE, en los salones del Círculo de Recreo de Santander, en una muestra de arte decorativo que mereció los elogios de la crítica y el público.

Vaquer, en el diario La Época, escribe que …”la opinión… se rinde, admirada, ante el arte exquisito de los hermanos, nacidos en la montaña de Santander, que son más conocidos en Alemania, Francia y Bélgica, que en nuestro país. Su concepto artístico es la íntima unión de lo bello y lo útil. El artífice que de un objeto útil hace un objeto bello, se acerca más al ideal que impone la vida moderna que el artista que produce una hermosa obra estéril. Los grandes maestros del Renacimiento así concibieron el arte y los hermanos Larraya, siguiendo su ejemplo, con notable maestría de técnica, dedican sus aptitudes artísticas a la decoración de toda clase de objetos. Aurora G. Larraya dibuja de una manera exquisita, y trabaja los metales, modela y repuja los cueros, talla el asta y el carey, borda y pinta con rara perfección. Su afán para conocer procedimientos decorativos no tiene límites, y de investigación en investigación ha ido encontrando maneras nuevas de expresión artística. Las más diversas materias se moldean dócilmente en sus manos, estilizando flores, plantas e insectos, que adquieren vida en bronces, telas y pergaminos. Su hermano Tomás, de gran potencia imaginativa, lucha constantemente para conseguir la mayor simplicidad en sus traducciones del natural. Solo a línea de pluma, continua y segura expresa todo el encanto de un jardín (Par Monceau de Paris) y la poesía de un paisaje montañés (La Pobladara). El arte de Tomás Larraya, como ilustrador de libros, es moderno y completo; su técnica, insuperable, por la sencillez y precisión. De la Naturaleza coge solo la línea esencial, la única, y le basta y le sobra para dar una sensación completa de arte y de vida. Su colección de dibujos de paisaje a pluma, «exlibris», estudios al pastel y al temple, son de interés grandísimo para los que siguen con atención el desenvolvimiento del arte de la ilustración «Salmo a la novia perdida» y el libro, con versos de Guerra Junqueiro, «La lágrima», son muy bellos ejemplares de ilustración moderna. Tomás Larraya reside habitualmente en Paris, y se dispone en la actualidad a recorrer España, buscando su arte popular para aplicarle a la decoración, a fin de contribuir así el renacimiento de industrias artísticas que florecieron un tiempo en nuestra Patria, y que hoy se ven casi extinguidas”.

Mundo Gráfico, 1915

 

En 1914 participó en la exposición que la Asociación de Pintores y Escultores organizó en la Galería de Arte de Brighton, junto a artistas como Muñoz Degrain, Moreno Carbonero, Sorolla, Aniceto Marinas, Benlliure…

Dibujo técnica mixta, 1914, Mazcuerras, Cantabria

 

En junio de 1915 realizó una exposición de dibujos y pinturas en el Ayuntamiento del Astillero, de donde era originario su padre.

Ese mismo año, recibió el encargo de decorar los baños del Palacio de la Magdalena, residencia real de verano en la que la familia regia disfrutó de ellos entre 1913 y 1930.

 

Además, decoró el techo de la sala del palco real que el nuevo Casino de Santander había reservado para sus ilustres huéspedes, donde reflejó su espíritu refinadamente artístico, sano y ponderado, brillante de colorido.

Estos trabajos le brindaron la oportunidad de trabar amistad con Alfonso XIII, que se ofrecería como padrino de la hija primogénita del matrimonio, a la vez que se iniciaron los trámites para la concesión de un título nobiliario: Conde de Larraya.

En 1915 los hermanos Gutiérrez Larraya organizaron una nueva exposición conjunta en el Salón de Arte Moderno de la calle del Carmen de Madrid.

Mundo Gráfico, los hermanos Larraya en 1915

 

La revista Mundo Gráfico les dedicó una página completa firmada por José Francés, quien fuera Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores, con varias fotografías de los artistas y sus obras. Para el crítico, la exposición de los …”maestros en el arte decorativo con modernísimas y prácticas aplicaciones… Los hermanos Aurora y Tomás Gutiérrez Larraya presentan cerca de noventa obras… Tomás presenta mayor número de obras y en tan diversa variedad de ellas como de estilos y procedimientos… es Tomás un alma que salta de la febril actividad de París o de Londres a la paz suave y melancólica de una aldea montañesa, que intenta saciar su sed de belleza escribiendo versos, bordando un tapiz, pintando paisajes o simbolizando el dibujos propios la obra ajena… los envíos más numerosos son los que se refieren a la ilustración editorial y los paisajes interpretados con mucha fortuna y con una gran sensibilidad emocionadas… se destacan además las nueve ilustraciones de la bellísima poesía de Junqueiro… y los ex-libris de varios escritores, muy exactos de psicología y muy bellos de procedimiento. En los paisajes el temperamento soñador y exquisito de Gutiérrez Larraya se amplifica y se funde con la naturaleza… pasa de unas notas vibrantes a las plácidas. En unos llega a un simplicismo, a una estilización tales, que bastan las líneas sobre el papel blanco para sentir sensaciones de luz y color; en otros predomina una sola nota, pero con una maestría valorada y graduada en distintos matices dentro de la armónica graduación total que suspende y maravilla”…

Pocos meses después, fue contratado por el diario El Debate  como crítico de arte, publicando una serie de artículos que levantaron mucha polémica y le acarrearon serios problemas legales, lo que motivó que en diciembre de 1915, el matrimonio marchara a París.

Mundo gráfico 1915 ilustración editorial

 

Por el diario El Cantábrico sabemos que llegaron a la ciudad francesa con solo tres francos, malviviendo hasta contar con algo de dinero, que les permitió vivir con más comodidad y a Tomás, volver a la pintura.

Tras un viaje a Londres regresaron a Madrid, obligados por su mal estado de salud, fijando su residencia en un entresuelo de la calle de Ponzano, junto al Parque del Oeste, donde se dedicó a trabajar en distintos proyectos.

Allí nacieron sus  cuatro hijos: Aurora, Juan Antonio (Madrid 1918-2012, arabista y traductor de la Universidad de Barcelona especializado en lengua árabe); Federico (Madrid, 1919-2004, Director de fotografía que trabajó en películas y en Televisión Española y que en 1996 obtuvo un Goya de Honor); y Aurelio (Madrid 1921-1992, Director de fotografía y técnico iluminador de Televisión Española junto a su hermano, que trabajó también en el cine con directores como Luis García Berlanga).

El Heraldo de Madrid, 1917

 

En el Heraldo de Madrid de 1917, Blanco Coris nos describía cómo era su casa …”un nido coquetón donde hasta las pantallas de las lámparas eléctricas están artísticamente decoradas. Sobre las cabeceras de las camas se ven marcos de formas originales con pergaminos pintados con imágenes de la Virgen y de Cristo. Álbumes con estudios de flora y fauna, abecedarios, carnets, anuncios, carteles… Gutiérrez Larraya extrae el motivo y lo aplica sobre el objeto industrial, el mueble o la decoración mural. Como obras notables realizadas por el artista, citaremos la joyería de Agüero, en El Sardinero de Santander, el comedor para niños enfermos del sanatorio de Pedrosa… nada tiene que envidiar a los artistas ingleses y vieneses cuyos proyectos de decorado de habitaciones publica… el artista se nos muestra con estilo personal ligero y de buen gusto, que copia siempre del natural, estilizándole. Como pintor, apreciamos en este artista una gran cualidad: la de preparar el paisaje en tonalidades determinadas casando las tintas en entonación armoniosa, muy característica para la aplicación mural… es lo que se llama un artífice moderno… siente, concibe, proyecta y manufactura sus obras y lo mismo trata la pintura y el dibujo, que repuja, patina y pirograba en cuero. Su casa es un pequeño almacén de bibelots artísticos y de cosas extraordinarias, que patentizan una figura de artista sui generis”.

Su estancia en Madrid le brindó nuevas oportunidades para exponer y así entró en contacto con la vanguardia artística, promoviendo además la publicación de la revista cinematográfica Gran proyector.

Una imagen aparecida en La Esfera, en 1918

 

En 1918 participó en el cuarto Salón de Humoristas, al que concurrían artistas de toda España, y en otra realizada en el salón permanente del Círculo de Bellas Artes que agrupaba 135 obras de pintura, escultura, grabado y dibujo.

ABC 1918, exposición de los hermanos Gutiérrez Larraya en el Ateneo de Madrid

 

En junio de ese año celebró también una exposición de sus obras en el Salón Mateu bajo el título de “Hojas de álbum”, en la que presentaba “paisajes simplificados hasta el máximum de la posibilidad, dentro de una estilización verdaderamente exquisita, en los que Larraya, además de ser maestro consumado, no tiene rival”.

La Esfera, 1918

 

A finales de 1918 José Francés, bajo el pseudónimo de Silvio Lago, publicaba en La Esfera una página dedicada al artista decorador Tomás Gutiérrez Larraya, acompañada de una fotografía del artista y de tres más de algunos de sus trabajos, y merecía la honda admiración del crítico.

El artículo venía justificado por las exposiciones celebradas en el Ateneo y el Salón Mateu que había realizado el pintor. En él, declara que sus paisajes …”simplifican las formas y los colores con agudo espíritu de observador y contagioso sentimentalismo de poeta. Su preparación de dibujante ilustrador, de ex librista, de artista que ornamenta libros y muros, facilita esta simplificación expresiva con que reproduce los espectáculos naturales. Paisajes que tienen un extraño poder sugeridor y una espontánea frescura de fugaz impresionismo… esquemático, a tintas planas, a líneas geométricas… que poseen la solidez del paisaje total… encontramos la benéfica influencia de los japoneses en estos paisajes decorativos… les dota de un prestigio ya sancionado… indiscutible fuerza evocadora, la indudable fidelidad que tienen la interpretar cielos, campos y ciudades españolas… se ha formado artísticamente. Primero en Cataluña, luego en Francia, después en Munich… colaboró en revistas francesas y alemanas… y al volver a España… surge el paisajista, un paisajista ajeno a los conceptos tradicionales del paisajismo, un paisajista de enorme potencialidad emocional y de una disciplina técnica muy equilibrada para dosificar y especializar esa potencialidad”.

Participó en el Salón de Humoristas de 1920, colaborando con artículos firmados junto a su hermana, en distintas revistas y diarios en los que el arte decorativo era el tema principal.

El Pueblo Manchego, 1920

 

Pero ese mismo año, y víctima de una rápida enfermedad, fallece Aurora, que era profesora de la Escuela del Hogar y reconocida artista.

Ilustrador de novelas, sus artículos y dibujos están presentes y son portada en publicaciones prestigiosas como La Esfera, El Heraldo de Madrid, Blanco y Negro… sus carteles anuncian acontecimientos o publicitan marcas.

Mi revista, 1920

 

En 1922 la revista Nuevo Mundo publicaba un artículo de José Francés dedicado al pintor con motivo de su exposición en el Círculo de Bellas Artes de Murcia, en el que se hacía un repaso de su vida artística: …”hace veinte años se asomó a la feria y a la peregrinación de las artes españolas… usaba ya el chambergo negro, el traje de pana, la chalina flotante, la cartera grande de dibujos y las sortijas extrañas… los gabanes ansiosos de ser manto y el monóculo sin pretensiones dandystas… en la frente… pensamientos generosos de infantilidad y apasionados de lirismo… tertuliante de grupos estéticos sin sufrir el contagio de la pedantería ajena; contribuyente entusiasta a las normas nuevas sin mercadería de sus obras por las medallas o los beneficios de la burocracia… la obra de Larraya tuvo desde el primer instante una eficacia honda… funda escuelas, orienta prosélitos y da al arabesco de su trayectoria líneas cada vez más nuevas, y las antiguas cada vez más depuradas”…

Nuevo Mundo, 1922

 

En 1924 obtuvo la Tercera Medalla en Arte Decorativo en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Nuevo Mundo, 1922 exposición en el  Círculo BBAA de Murcia

 

En 1925 sus obras se publicaron en una recopilación bajo el título de “Gutiérrez Larraya y su obra”, en la que artistas y escritores como Ramón Gómez de la Serna, gran amigo, comentaban algunas de ellas.

Sus xilografías decoraron el primer establecimiento de Perfumerías Julià en Barcelona.

En 1925 consiguió la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas celebrada en París.

En 1926 realizó una exposición de paisajes junto al artista argentino Ernesto Riccio y a los caprichos grabados en mármol de Leopoldo de Silva Rivera en el salón del Círculo de Bellas Artes. Gutiérrez Larraya presentó 34 paisajes “luminosísimos y de gran fuerza decorativa”.

La Nación, 1926

 

En 1927 participó en la Exposición Internacional de Arte de Monza.

En 1930 fue distinguido como Socio de Mérito del Ateneo de Santander.

En los años treinta, la familia se trasladó a vivir a Barcelona, siendo nombrado profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge. Entre 1935 y 1937 fue miembro del Comité Cinematográfico de la Generalidad de Cataluña.

El artista en 1936

 

Allí compró la finca del Turó del Putxet, situada en las afueras de Barcelona, desde donde trabajaba en el que fue uno de los proyectos más importantes de su vida, la creación de una revista especializada en cine, que tomó por nombre Filmes Selectos y que llegó a publicarse durante casi veinte años.

El artista en su estudio, fotografiado en 1936

 

Por su contribución al mundo cinematográfico, en 1955 fue nombrado Presidente de la Agrupación de Escritores Cinematográficos de Barcelona. Poseía un gran archivo de cine, que cedió a Delmiro de Caralt, uno de sus mejores amigos.

Ya viudo y sumido en una inmensa tristeza, falleció en Barcelona el 7 de agosto de 1968, cuando contaba con 82 años.

Como escritor, destacan varios manuales profesionales de pintura, publicados en la colección de Manuales Técnicos de la Editorial Messeguer, bajo los títulos “Xilografías”, “Cueros artísticos” y “Técnica de estampación”.

Como pintor, sus obras pueden verse en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander, en el Museo de Murcia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge

De forma anecdótica, participó como actor secundario en alguna de las películas en las que trabajaban sus hijos Federico y Aurelio.

Su nieto Federico, es un prestigioso cardiólogo madrileño.

De carácter simpático y afable, era un personaje entrañable que sabía ganarse el afecto de quienes le rodeaban.

Técnica del dibujo y la pintura de Tomás Gutiérrez Larraya

Tomás Gutiérrez Larraya y la AEPE

Socio de número de la Asociación de Pintores y Escultores en 1910, con número de adhesión 159. Fue vocal de la Junta directiva en 1921.

En marzo de 1921 se hizo cargo de la Gaceta de Bellas Artes junto con Lorenzo Aguirre, pero dimitió el 22 de noviembre de 1921.

No consta su participación en Salones de Otoño.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad