Mercedes Barba Álvarez

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Mercedes Barba Álvarez 

BARBA ALVAREZ, Mercedes (Mercedes)            P            1990     28.ago.1923               FUENLABRADA MONTES  MADRID

Mercedes Barba Álvarez nació el 28 de agosto de 1923 en Fuenlabrada de los Montes, Badajoz.

Era la segunda hija de Félix Barba Álvarez y de Petra Álvarez Sierra, una familia acomodada de agricultores y ganaderos, muy enamorados del campo y de su profesión.

Pasó su infancia en su pueblo natal, si bien junto a su hermana Domi y su abuela Saturnina, se traslada a Madrid para cursar sus estudios, sufriendo de paludismo durante dos largos años y viviendo la Guerra Civil en su Fuenlabrada natal.

Casada muy joven con el farmacéutico Carlos López Herrera en 1946, tuvo tres hijos: Carlos, Mª Carmen y Guillermo.

Comenzó a pintar cuando tenía 52 años, tras una visita al Museo Naif de Belgrado, en la antigua Yugoslavia, que visitó junto a su marido. A su regreso, y animada por su familia, comenzó a pintar y cuando tenía un considerable número de obras, acudió a la Sala de Subastas Durán, de Madrid, donde poco a poco, vendió la mayoría de las obras.

Su amistad con Amparo Martí, quien fuera la máxima representante del arte naif en España, despierta su conciencia y vocación de exhibir sus obras.

Cumpleaños

El comercio

 

A partir de ese momento comenzó a darse a conocer, mostrando su obra en importantes galerías de España y distintas ciudades europeas, siendo galardonada con numerosos premios y distinciones.

En 1977 realizó su primera exposición individual en la Galería Ramón Durán de Madrid, que fue visitada por Amparo Illana, mujer del entonces Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y Cayetana de Alba, entre otras personalidades, ya que eran grandes admiradoras del arte naif. Su interés fue tal, que la propia Duquesa de Alba llegó a adquirir tres cuadros de Mercedes para su propia colección.

En 1978 Mercedes Barba Álvarez participó en una exposición que se celebró en el castillo de Manzanares el Real, patrocinada por la Diputación Provincial de Madrid, en la que se reunieron algunos de los pintores naif del momento.

En 1978 expuso sus obras en la Galería Ramón Durán de Fuenlabrada de los Montes, Badajoz.

En 1979 participó en la muestra de arte naif español promovida por la Casa de España en París, en la Sala Goya, en la Sala Cristina de Barcelona, la Sala Ortá de Valencia, Sala Artis de Salamanca, Sala Benedet de Oviedo, Sala Manuela de Córdoba, en la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas,  en la Sala de la Cultura de la Caja de Ahorros de Santander y en el Aula Espolón de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos.

La prensa de la época recogió la noticia de esta última muestra, asegurando que la artista ha recibido “merecidos elogios de la crítica parisina… En su obra, deja sentir una evocadora nostalgia de esa Extremadura que la viera nacer… Su meticulosa pintura, cargada de gracejo, está exenta de dobleces o falsos guiños. En ella todo es transparencia, paz, luz y color, reflejo de toda una carga de creatividad y dedicación… Los cuadros de Mercedes son como una simetría cercana a lo perfecto. Simetría y perfección de un mundo, que el sueño y la poesía, lo hace real”.

Merienda en el campo

La plaza del pueblo

 

Colaboró en el IV Centenario de la muere de Santa Teresa de Jesús, pintando cinco cuadros para la conmemoración, de los que se hicieron millares de carteles y tarjetas postales que se remitieron a los colegios carmelitas de todo el mundo.

Con motivo de la presentación de las obras, la prensa refería que “La pintura de Mercedes Barba posee una gran personalidad y se caracteriza por una extrema individualidad y una diversidad asombrosa… Descripción, observación, imaginación, fantasía decorativa y poesía son los elementos que utiliza en su concepción de Santa Teresa. Hay en la artista un sentido amoroso de la imagen y del gesto creador, con la misma seriedad que los niños juegan los eternos secretos del arte. Esta nueva iconografía teresiana sirve a las almas modestas y puras, que encuentran espontáneamente, los secretos que no están en la realidad”.

IV Centenario de la muerte de Santa Teresa

Muerte de Santa Teresa

 

Santa Teresa Doctora de la Iglesia

 

Santa Teresa fundadora

Santa Teresa Doctora de la Iglesia

 

En 1979 se traslada a Guinea Ecuatorial junto a su marido, que es nombrado Jefe del Repuesto de Medicamentos, y donde la inspiración colorista de sus gentes y cultura, sirvió de inspiración a la artista.

A partir de 1980 sus obras estarán presentes en multitud de exposiciones celebradas a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.

Activa hasta los últimos años de su vida, tuvo que dejar su pasión por la pintura debido a problemas de vista.

Falleció el 29 de mayo de 2018, cuando contaba con 94 años, siete nietos y once biznietos.

 

Recibió diversos galardones y reconocimientos, siendo el más importante el Primer Premio de la I Exposición de Pintura Naif de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que tuvo lugar en la Sala de Exposiciones del Aula de Cultura de Aranjuez, la Cruz de Alcántara del Hogar Extremeño de Madrid, el Segundo Premio del IX Certamen de Arte Naif de la AEPE, la Mención de Honor del I Festival de Arte Naif en Sevilla y la Encina de Oro del Hogar Extremeño de Fuenlabrada.

En su pueblo natal, una placa colocada en la fachada de la casa en que nació, recuerda y sirve de reconocimiento de sus paisanos y vecinos.

Su naif ha sido clasificado de muy puro por los críticos de arte, ya que aprendió de forma completamente autodidacta y sin ningún tipo de escuela, manteniendo este estilo prácticamente invariable en el paso del tiempo, si bien lo fue depurando con el paso de los años, evolución que se aprecia en una mayor elaboración de los detalles que se encuentran en las últimas obras respecto a las primeras.

Durante su carrera artística pintó más de 200 obras de diversos tamaños.

Dentro de su faceta como artista, también llegó a publicar en el año 2009 sus memorias bajo el título Mercedes Barba. Vida y Pintura Naïf – Memorias, donde relata con su estilo sencillo y personal su vida y su pasión por la pintura.

Gran conversadora, muy culta y estudiosa, con una memoria sin límites, siempre se interesó por las artes, la literatura, la historia, la actualidad, la política y sociedad hasta sus últimos días.

Diploma de la AEPE del Primer Premio de la I Exposición de Pintura Naïf

 

Los motivos representados en las obras de Mercedes son principalmente bodegones florales, escenas familiares, campestres y rurales, así como retratos familiares. Normalmente realizaba sus pinturas de forma libre pero en ocasiones aceptaba encargos de amigos o familiares sobre una temática concreta.

La mayor parte de las obras de Mercedes están representadas bajo la técnica de óleo sobre lienzo, aunque también trabajó de forma minoritaria otros soportes como madera o vidrio, usando siempre el óleo sobre los mismos.

Según ella misma confesaba: “la pintura me proporciona una paz extraordinaria. Siempre encuentro temas y más temas míos. Me envicio perdiendo el control de las horas”.

En 1982, el doctor Vallejo Nájera, pintor naif como Mercedes, resalta en su libro El ingenuismo en España, la calidad pictórica, vitalidad y empuje de la artista.

En cinco años llevó a cabo más de 35 exposiciones, realizando un almanaque ilustrado en 1981, con más de 200.000 ejemplares.

Su obra está presente en colecciones y museos de todo el mundo: Museo Internacional de Arte Naif de Jaén «Manuel Moral de Jaén, Museo Internacional de Arte Popular del Mundo de Albacete, Museo de Arte Naif de Vicq, Francia, Museo Jakovsky de Niza, Museo Zavattini de Luzzara, Museo de Guimaraes, Museo de Bages, de Figueras, Gina Gallery de Tel Aviv, Colección Duquesa de Alba, Fundanción Santander, Museo de Badajoz…

Merienda de niñas

Merienda en el campo

A la fuente

Portada del libro de memorias de la artista

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad