La exposición de obras se realizará en febrero de 2023
Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.
Se realizaron exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales… y ahora hemos creído que sería estupendo hacer una muestra propia con la temática de Flores, como forma de recrear el alma y la vista en una materia que gustará a la crítica y público en general.
Las flores han sido desde siempre fuente de inspiración de pintores y creadores durante siglos. Al principio, como símbolo religioso. Después, como protagonistas absolutas en el arte, hasta pasar del cuadro al estampado.
No fue hasta el siglo XVII cuando los pintores holandeses dignificaron la naturaleza en las obras. A pesar de que en el Renacimiento ya aparecían flores, lo hacían con la finalidad de reforzar con su simbología ideas y principios morales. De esta manera, los lirios representaban la pureza de la Virgen, ‘La Anunciación’, de Botticelli, o la rosa, la castidad, ‘La Virgen y el niño’, de Filippo Lippi.
Uno de los primeros artistas en convertir las flores en objeto de arte fue el holandés Ambrosius Bosschaert el Viejo, con obras como su ‘Naturaleza muerta con flores’ (1617). La razón por la que el pintor comenzó a plasmar flores se debe a la afición de su familia a la botánica.
En la pintura romántica, las flores representaron el ideal de belleza, cuando el ser humano ansiaba reencontrarse con la naturaleza, como los nenúfares y peonías de Cole Thomas. Los últimos en aprovechar al máximo la naturaleza y la belleza de las flores fueron los impresionistas. Pintores como Manet describieron los placeres del campo y otros plasmaron la explosión de colores de la primavera, como Monet y sus campos de amapolas. Monet, al igual que hiciera más tarde Van Gogh, dedicó un cuadro a los girasoles, una imagen visual que es conocida en todo el mundo.
Las flores entraron en nuestras casas como motivo de decoración a partir de los siglos XVIII y XIX, mediante el papel pintado. Siglos atrás ya eran habituales en los tapices, pero solo las personas adineradas podían permitirse esos tejidos. La burguesía fue la que popularizó la moda de vestir las paredes mediante trampantojos. Uno de los diseñadores más conocidos del XIX fue William Morris, símbolo del movimiento ‘Arts and Crafts’ o de ‘artes decorativas’ y que tenía como filosofía llevar la naturaleza al hogar.
Y es que las flores han constituido uno de los temas más amables y recurrentes de la historia de la pintura. Convertidas en una fuente inagotable de inspiración, el interés que han suscitado en los artistas de todas las épocas se ha manifestado de formas muy diversas, pero ha permanecido invariable.
Desgraciadamente, la actitud de la historiografía artística, el desconocimiento generalizado y la escasa valoración de la pintura de flores, reducida para muchos a cuadritos de salón, es en buena parte el resultado de su insistente consideración como género menor heredada de la tradición académica.
Con la intención de destacar la importancia de estos cuadros, disfrutar de la riqueza y complejidad de propuestas artísticas de los creadores contemporáneos actuales y recrearnos en sus múltiples variedades, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca a los artistas a contribuir a una exposición en la que las flores serán las protagonistas absolutas y nos brindarán belleza a raudales.
Con fecha 1 de noviembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen FLORES, que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se celebrará en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de Tetuán, en febrero de 2023.
Flores
Febrero de 2023
Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»
Junta Municipal de Tetuán
Calle de Bravo Murillo, 357
28020 Madrid
De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.
Sábados de 10 a 14 horas.
Domingo y festivos cerrado
Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)