Noticias y Publicaciones

Jesús Lozano Saorín nos presenta un vídeo descriptivo de su obra

El socio y artista alicantino Jesús Lozano Saorín nos remite un enlace al video que sobre su obra ha realizado su hijo, un extraordinario trabajo en el que ha fusionado las fotografías que a lo largo de diez meses, ha ido haciendo conforme iba avanzando la obra y el trabajo artístico.

El resultado, un vídeo descriptivo del proceso de realización que muestra perfectamente el espítiru y la esencia de este artista.

Al final de las imágenes y en la descripción, se puede leer un pequeño escrito que el propio autor ha redactado referente a su obra.

https://www.youtube.com/watch?v=8TYZEuB1HIg

1

Cecilia de Lassaletta expone en Madrid hasta el 13 de abril

El pasado día 12 de marzo, la socia Cecilia de Lassaletta inauguró una exposición de paisajes  al óleo en el Ilustre Colegio de  Veterinarios de Madrid (C/ Maestro Ripoll, 8), que podrá visitarse hasta el día 13 de abril (en horario laboral ininterrumpido de 10 h a 20,30 h. festivo y fines de semana cerrado).

En esta exposición se muestra una colección de óleos realizados al natural en una etapa anterior a la investigación iniciada en el 2007 en negro y blanco.

image293   image303   image305  3350

Convocada Asamblea General Ordinaria de la AEPE

Con fecha 23 de marzo de 2015 y en cumplimiento de los Estatutos vigentes, ha quedado convocada la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Pintores y Escultores que tendrá lugar en nuestro domicilio social de la Calle Infantas, Nº 30, para el próximo día 14 de abril de 2015,  martes, a las 18 horas en primera convocatoria y a las 18’30 horas en segunda convocatoria, con el siguiente

ORDEN DEL DÍA 

  1. Aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 25 de marzo de 2014.
  2. Memoria de actividades del 2014.
  3. Estado de cuentas de 2014.
  4. Proyecto de Presupuesto para 2015.
  5. Proyecto de actividades para 2015.
  6. Ruegos y Preguntas.

(Los documentos a los que se hace referencia en los apartados anteriores se encontrarán a disposición de los asociados en Secretaría en su horario habitual, desde una semana antes de la fecha señalada para la convocatoria).

EL PRESIDENTE:  José Gabriel Astudillo López

LA SECRETARIA GENERAL: Mª Dolores Barreda Pérez

Esperamos poder contar con tu asistencia, pero si no fuera así, te recordamos que puedes delegar tu voto descargándote el siguiente modelo impreso de la convocatoria y enviándonoslo con todos los datos necesarios:

CONVOCATORIA 14 abril 2015 18h

Logo nuevo AEPE en verde

   logo antiguo a colorines

Ana Muñoz Muñoz inaugura su muestra “Interfaces”

El próximo día 16 de marzo de 2015, a las 18:30 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición “Interfaces”, que recoge una serie de 38 retratos a la acuarela de la socia Ana Muñoz Muñoz.

La muestra permanecerá expuesta hasta el 31 de marzo de 2015, en la Sala de Exposiciones “Esteve Botey”, de la Agrupación Española de Acuarelistas (AEDA), en la calle Benito Castro 12 de Madrid.

La autora recoge algunos comentarios sobre su exposición que se recogen a continuación:

“Interfaz es la palabra con la que agrupamos a todas aquellas superficies o espacios que nos transmiten instrucciones o nos informan sobre su uso.

Todo nuestro cuerpo puede ser una interfaz de comunicación, pero el rostro y las manos son, sin duda, las que más utilizamos para comunicarnos cada día, solos o como acompañantes del lenguaje. La mirada, la sonrisa, las arrugas de la piel y los gestos son el principal soporte que informa a los que nos rodean de cuál es nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos o nuestra personalidad, explicando antes que las palabras y seguramente de forma más eficaz que a través de ellas, cómo nos sentimos.

Quizá por la influencia de mi profesión de médico, mi mayor interés en pintura es la expresividad del ser humano. Disfruto pintando retratos, recreando las emociones que esos rostros me sugieren y compartiendo con ellos, mientras los pinto, todo aquello que es también la  esencia de mi propia humanidad”.

folleto 2

folleto

1

Julia Sáez-Angulo, presenta el poemario “Al paso de los días”, el 9 de abril

Al paso de los días  es el título del nuevo poemario de la escritora  Julia  Sáez-Angulo,  publicado  por  la  Asociación  de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, en Madrid. El libro, que va ilustrado por el pintor Juan Jiménez, se presentará el 9 de abril, a las 19,00, en la sede de la AEAE (Leganitos, 10). Julia  Sáez  Angulo  es  escritora  y  periodista,  además de Licenciada en Derecho. Ha trabajado en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultura y, como crítica cultural,  en diversos periódicos  y  revistas.  Actualmente  es  miembro  de  la Asociación Internacional de Críticos de Arte ( AICA SPAIN) y vicepresidenta de la Asociación del  grupo Literario Troquel. Dirige,  desde hace siete años, la Tertulia Ilustrada.  Ha dado numerosas conferencias sobre Cultura y  Arte.  Ha publicado dos  poemarios: Criaturas  del  tiempo  y  la  memoria  (2005) y Ráfagas (2009) y sus poemas figuran en diversas antologías y revistas literarias. También ha publicado siete novelas, cinco libros de relatos y cuatro biografías.

El libro refleja el pensamiento y la mirada de la autora sobre sucesos y hechos, sobre la tierra y el cielo que nos albergan, sobre cosas esenciales y personas que han dejado huella y pasado a la Historia. Un universo al que su palabra dota de un valor especial gracias a la armonía de su composición y destreza en la traslación al lenguaje escrito, al género poético.

11

Alfonso Calle en la Sala La Paloma a partir del 6 de abril

El próximo día 6 de abril tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de “Luces de Madrid”, reunirá la obra del socio Alfonso Calle, en la Sala de Exposiciones La Paloma, situada en la Calle Toledo, 108, del Centro Cultural Puerta de Toledo de la capital.

La inauguración tendrá lugar a las 18’30 h. y se podrá visitar hasta el día 16 de abril, en horario de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

Es el autor quien nos presenta su obra:

“Luces de Madrid.

Para un pintor, la luz artificial es casi siempre un recurso mientras la natural una constante. Cuando hablamos de “luces de Madrid”, casi todos esperan que te andes refiriendo a esas navideñas que cada año intentan adornar las “noches de Madrid” cuando se acaba el año, arte efímero sometido a concurso, o de esas otras que aportan los neones y escaparates de La Gran Vía, y casi nunca esperan que puedas referirte a esas otras que enamoraron a los mejores pintores de La Corte, a esos especiales atardeceres otoñales que incendian el ocaso o esos amaneceres que, casi con ternura, empiezan a mostrarte a la ciudad dormida que empieza a despertar, pero somos hijos del sol y de la sombra aunque desde hace tan solo un siglo nos hayan criado con electricidad. Pero a veces no somos muy conscientes de que esa luz que nos llega desde el sol acunado en la eclíptica, es mucho más que simplemente hermosa u odiosa, agradable o molesta. ¡Le debemos la vida! Inmersos en ella todo el tiempo, nos imprime carácter y contribuye a modelarnos el fenotipo, es nuestro océano de aire. La luz artificial tiene dueño y la cobran, la del sol es de todos y aún más de los pobres porque es gratis.

Personalmente me interesaron las “luces de Madrid”, todas ellas, hasta las de sus toreros que en la plaza de Las Ventas se visten de luces para enfrentarse al toro y a la muerte. Me interesó reflexionar sobre la importancia de la luz y la sombra en La Gran Vía. Cómo esa calle, que discurre desde el Este al Oeste, ve a su fachada derecha poblada de sombras arrojadas por las casas de enfrente, en tanto que la izquierda, que es la que mira al Norte, se queda siempre en sombra, y al reparar en ello me asaltó una duda: “¿Se llenará de musgo igual que hacen los troncos de los árboles?” más fue una duda absurda. Las ciudades se han hecho para domesticar a la naturaleza. Se ubicaron donde encontraron agua y se construyeron en defensa del sol y de los malos vientos para poder gozar del aire y de la luz… o de su ausencia.

Me interesé también por las sombras que, a vista de pájaro, observas como inundan los patios de las casas, o esas otras que se arrastran al pie de su edificio, las que generan los soportales, las que lanzan los aleros o las chimeneas, las que guardan los dinteles o las jambas, las variopintas que anidan en los cristales de balcones y ventanas o esas que se escurren a lo largo del tronco de los árboles, debajo de sus ramas, o se camuflan escondidas del sol entre el follaje, y es que las sombras son ese otro universo donde anida el matiz en la pintura, el otro extremo de la luz, y si para orientarnos necesitamos del Norte y el Sur, del arriba y abajo, el más y el menos, el lleno y el vacío para acotar extremos, en pintura son el blanco y el negro esos extremos, ambos representantes de la nada o del todo… mejor del “todo” pues, aunque solo sea por conveniencia, siempre he querido asociar la nada con la ausencia y el todo con la plenitud, que entre el pesimismo y el optimismo no media más que una línea difusa de subjetividad”.

Alfonso Calle García.

Invitación

cartel

1

2

3

52 Certamen de San Isidro

A principios del mes de febrero se publicaron las bases que regirán la convocatoria de la que será la edición número 52 del Certamen de San Isidro de Artes Plásticas de Tema Madrileño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Te recordamos que aún estás a tiempo de participar, y que únicamente se podrá presentar obra a través del correo electrónico, facilitando la participación de todos los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y evitando que tengan que formalizar los gastos de envío de la obra en caso de no ser seleccionados.

Un avance más de los que día a día, estamos intentando hacer desde la AEPE, pensando en nuestros socios.

El plazo de presentación de obras finaliza el próximo 24 de abril.

Toda la información del Certamen de San Isidro la tienes en esta misma web, en la pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Certamen de San Isidro», en donde encontrarás los catálogos y las obras de anteriores ediciones.

¿Te AEPEtece….?

Cartel 52 Certamen de San Isidro

Alejandro Pedrajas expuso en el Museo Municipal del Revellín de Ceuta

Del 5 al 21 de marzo pasado, el socio Alejandro Pedrajas expuso sus últimas esculturas en el Museo Municipal del Revellín de la ciudad autónoma de Ceuta.

Licenciado en Bellas Artes, Pedrajas compagina la docencia con la creación artística. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y ha participado, también, en muestras colectivas.

Su obra ha viajado por distintos puntos del territorio nacional, como Badajoz, Sevilla, Barcelona, Cádiz y Madrid y le ha reportado, entre otros, el Premio Excelentísima Duquesa de Alba, que otorga la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla (2014).

“Es un honor estar en Ceuta”, cuenta, “y espero que las 25 esculturas que presento tengan aceptación”. Acerca de la muestra, Pedrajas señala que su gran inspiración ha sido “el cuerpo de la mujer, porque es muy bello, mucho más que el del hombre, y muy atractivo para un escultor, puro arte” y añade al respecto que “las curvas son muy sugerentes y se les pueden sacar mucho provecho artístico”.

Asimismo, el escultor indica que “he intentado como de costumbre sintetizar la anatomía femenina, consiguiendo lo que considero una estética particular y personal, para la que he utilizado gran variedad de materiales, bronce, madera y resina entre otros, y técnicas de talla y modelado”, enumera.

“Presento en esta ocasión”, explica también Pedrajas, “mis bocetos, los dibujos que son el germen de las esculturas, la base sobre la que puedo luego ir moldeando las figuras”.

6

1

2

5

3

4

Eugenio López Berrón expone en Avila hasta el 16 de mayo

Bajo el título de «Huellas de Santa Teresa», el socio Eugenio López Berrón expone en el Palacio Los Serrano de Avila, una muestra que reúne 38 cuadros sobre el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, sobre su obra y fundaciones.

Se dice que Ávila es tierra de cantos y de santos, pero también lo es de escritores , soldados, maestros, pintores…, que con su obra. bien hecha, han contribuido a ensalzar a España. Uno de ellos es Eugenio López Berrón, artista de alma castellana, recia y austera, que ha sabido, con sus pinceles, dar valor a las tierras abulenses y a sus gentes, como lo hace ahora con Santa Teresa.

El espíritu de López Berrón se ha henchido de sentimientos teresianos inspirados en los aires de Gotarrendura, donde él nació, los mismos que respiró Teresa en su niñez. Este acercamiento anímico ha removido los deseos y anhelos del pintor de exaltar la esplendorosa gloria de La Santa que hace quinientos años nació un 28 de marzo.

La paleta del pintor López Berrón se ha colmado de misticismo, sus colores han tomado matices con tonos carmelitanos, realzados por luces encendidas, y de sus pinceles, llevados con amor y destreza, ha surgido esta serie de cuadros de temática teresiana para conmemorar el Vº Centenario del nacimiento de Santa Teresa.

En ella está todo el mundo terreno de La Santa, desde la cocina con sus pucheros, y por tanto Dios entre ellos, hasta su vuelo espiritual. Desde su tierra natal hasta su última morada en Alba. No podía faltar el itinerario de sus fundaciones conventuales representado por pinturas de cada uno de los monasterios.

Parece como si López Berrón, provisto de caballete y bártulos de pintar, hubiese seguido los relejes dejados por el carro que llevaba a Teresa para sus fundaciones, dando fe de cada “palomarcito” fundado por un paisaje urbano, bello, a veces místico, con fragancias teresianas, creación genial del artista abulense.

El palomar es el comienzo simbólico,López Berrón jugó en sus alrededores, igual que lo haría Teresa. El pintor vuela con este columbario al pasado, al suyo, al de Teresa, al de los tiempos. Sus nidos hacinados, pero vacíos, son recuerdos que no pasan atizados por la luz encendida por los pinceles mágicos de Eugenio.

Ávila es de La Santa y la ciudad es más con Teresa. López Berrón funde en el lienzo el signo de la intrépida monja,su cuna, su bautismo, su educación, su vida joven, la monjil, el espacio de sus tareas terrenas a las que en ocasiones bajaron los cielos. La marca teresiana está bien apiñada en la composición que ha hecho López Berrón,

La Santa, San Juan, el convento de Gracia, La Encarnación, San josé, al fondo la muralla que se eleva hacia los cielos en busca de Teresa. Ávila, viva, humana y terrenal, hizo soñar a Teresa en cosas mejores, para ello había que reformar maneras, sistemas, costumbres…, surgía la incertidumbre, la duda, la idea en el aire.

Y nadie mejor para pintar el aire que López Berrón, que en los Sueños de Teresa nos la presenta entre el suelo firme y claro de su proyecto y lo etéreo de su futuro, más allá de las puertas abiertas de la muralla abulense. El camino de la perfección es empinado,curvo y lleno de peldaños, con neblinas al fondo entre las que se vislumbra el castillo celestial, la morada excelsa, que nuestro pintor sabe adecuarlo todo a la senda a recorrer entre La Encarnación y Sán José.

La ruta decisiva de una Teresa valiente que iba a cambiar el Carmelo con la fuerza que se desprende del Padre Nuestro que estás en los cielos, pero cielos castellanos, abulenses, morañegos,es decir, los de Eugenio López Berrón. La cruz en lo más alto, de sus brazos magnánimos se desprende la espiga de trigo, el pan de cada día.

Pero también el sufrimiento necesario e impuesto, representado por el cardo florido. Es la vida de la monja abulense. Del interior teresiano salen palomas, igual que de sus libros de insigne escritora, tarea que desarrolló en buena parte de su vida, son las palomas de Teresa, cada una emprende el vuelo hacia su destino, posándose en diferentes lugares donde depositaron la semilla portadora del espíritu de cambio de la monja progresista y andariega.

Señalan las rutas de las fundaciones conventuales del Carmelo Descalzo, las mismas que nos reproduce López Berrón en cada uno de los cuadros representativos de los nuevos conventos fundados, plenos de maestría y conocimiento del oficio. La exposición que presenta Eugenio López Berrón en el Palacio de los Serrano de Ávila, nos deleita con su arte profundo y magistral, y nos hace caminar por las rutas teresianas por las que nuestra paisana dejó sus huellas impregnadas de santidad.

Francisco Vázquez García. Doctor en Historia

image003

 

1

2

3

Exposición de Manuel Alpañés, Antonio Arcones, Carmen Durán y Javier Fuentes

Del 16 al 31 de marzo y bajo el título de “Arte sobre papel”, se exponen las acuarelas y grabados de los socios Manuel Alpañés, Antonio Arcones, Carmen Durán y Javier Fuentes, y de Araceli C. Hamilton, en el Centro Municipal “Cristo del Buen Consejo” de la localidad madrileña de Becerril de la Sierra.

Tal y como ellos mismos nos indican:

“Otro año mas nos presentamos en esta sala del Centro Cultural de Becerril de la Sierra, un clásico ya para nosotros y que nos sirve de estimulo para pintar pensando en esta exposición que compartimos y presentar, comentar y comparar  los mejores trabajos que hemos hecho a lo largo del año.

Ya nos conocemos bien, sabemos de nuestros respectivos estilos, pero aún así, siempre nos sorprenden los trabajos que exponen los otros compañeros.

Son estilos muy distintos, pero se complementan bien.

La acuarela es quizá la técnica pictórica más personal, ya que al ser muy rápida, cuenta mucho la improvisación, el destello puntual que surge de seguir el agua con los pigmentos y que muchas veces, a nosotros mismo, nos cuesta  poder controlar el proceso creativo.

La acuarela es una técnica muy difícil, pero asimismo, muy bella.

Creativa, rápida y que a los que nos dejamos seducir por ella, es un amor para toda la vida.

Muchos pintores, abandonan las demás técnicas y solo se expresan con ella.

Tanto Antonio Arcones con sus paisajes llenos de poesía y misterio,

Araceli Hamilton con su preciso dibujo y sus composiciones llenas de creatividad, Javier Fuentes con su búsqueda de la belleza y de la armonía en el color,

Manolo Alpañes con su maestría en el trazo rápido y su capacidad de síntesis

y yo misma,  Carmen Durán, buscando la belleza en la naturaleza y atreviéndome con el grabado digital, que en esta ocasión, apoyan el dibujo y el tema que desarrollo en las acuarelas.

Esperamos que les guste y que aprecien el trabajo que hay detrás de estas obras tales como apuntes, esbozos, estudio de la composición, del color, del control del agua, de la armonía en el colorido, de la utilización de la perspectiva, siempre buscando la emoción, el misterio, la poesía e intentando ser capaces de transmitir lo que sentimos al  público que ve nuestras obras. Gracias”.

cartel

Alpañés

arcones

Durán

Fuentes

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad