Noticias y Publicaciones

Encantado de conocerte y la inutilidad del arte, de Alfonso Calle

La soledad: Ese bien que hay que saber administrar. “Estar solo es malo” dicen, pero es pocas veces cierto, por eso los sensatos maldicen la compañía de un necio. “Más vale estar solo que mal acompañado” nos cuenta el refranero. También lo decía Lope de Vega en su poema “A mis soledades voy”:

De cuantas cosas me cansan

fácilmente me defiendo;

pero no puedo guardarme

de los peligros de un necio.

No me llevo mal con mis soledades que, fundamentalmente pintando y escribiendo, conllevo.

Robo horas a mis días

laborando entre silencios.

con esfuerzo, reflexión,

ganas de aprender y empeño,

porque al pintar o escribir

doy rienda suelta a mis sueños

haciéndolos revivir.

Nos cuentan que esto es un arte

fruto de la inspiración

y de las musas, sospecho,

pero, a la vez, los artistas

afirman de vez en cuando

que  así es, aunque si vienen

te han de encontrar trabajando.

Se puede objetar que para cualquier cosa bien hecha se requieren estos mismos requisitos porque también Casius Clay, Michael Jordan, Nadal o cualquier deportista de élite hacen lo mismo; más hay una diferencia importante; todos ellos buscan un objetivo que está muy ligado a su capacidad física, record en tiempo, mejor tanteo, vencer al adversario o a ellos mismos, mientras en las llamadas “artes” lo que se busca es subjetivo, no se hace para superar a otro artista, para vencer a tu adversario, tú eres tu propio adversario, y el móvil no es otro que la propia necesidad, a menudo vital, del propio autor; de contarse algo a sí mismo o a quien le escuche, le mire o lo oiga.

Por mi parte, mi dedicación, mi esfuerzo, mi tiempo y mi reflexión, los dedico a cosas no funcionales, y pienso que me mantienen despierto, se hacen en cualquier parte y no tienen más supervisor o crítico que uno mismo. Ejercito mi cultura y unos dicen que eso es arte, aunque yo opino que solo es pintura y literatura, y por encima de todo una necesidad personal para convencerme de que un día fui un ser pensante.

Afirmo que son “cosas no funcionales” que es parecido a decir “cosas inútiles” y lo afirmo convencido, aunque habría que dimensionar o acotar los conceptos, pues la RAE define lo “útil” como adjetivo de dos maneras: 1ª: Que sirve para algo. 2ª: Que proporciona provecho, comodidad, fruto o interés. Sin embargo “funcional” lo define también como adjetivo “Dicho de una cosa diseñada u organizada atendiendo, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo”.

«Encantado de conocerte», óleos sobre lienzo, 100×80 cm

Cuando estudiaba mi carrera de Arquitectura, allá por los años 70, una de las lecciones que nos dieron se refería a la funcionalidad de un edificio, funciones y requerimientos. En una frase: ¿Para qué era el edificio?  Teníamos que inventarnos una iglesia para 400 espectadores. El requerimiento más vital del edificio era permitir respirar con normalidad a las 400 personas que cabrían en el templo, y según los datos técnicos convencionales, cada espectador necesitaba respirar 12,5 litros se aire por segundo. Haciendo los cálculos pertinentes, el resultado fue que la altura del techo de la iglesia era suficiente con 6 m. para cumplir su función correctamente, ante lo cual me preguntaba ¿Entonces para qué se hacen catedrales con una altura, en su nave central, que sobrepasa a menudo los 20 m? Ese exceso de altura no aporta nada a la función esencial como lugar de congregación para participar en los oficios religiosos. Los primeros cristianos, en tiempos de la Roma clásica, los hacían en catacumbas, pero es evidente que esa sobreelevación es la responsable principal del “arte” de esas catedrales, pero para su cometido es innecesaria, no es “funcional”. Las catedrales más altas y significativas de Europa oscilan entre los 73 m de la de León y los 161 m de la de Ulm. Si cortáramos por un plano horizontal a 6 m. de altura, su finalidad se cumpliría satisfactoriamente y podríamos prescindir de todo lo superfluo que hay por encima de ese plano y ello conllevaría eliminar, por innecesarios, los contrafuertes, los arbotantes, los botareles, pináculos, capiteles, bóvedas diversas con sus múltiples nervios, ligaduras, terceletes, florones, desaparecerían muchas vidrieras que rasgan los paramentos laterales, no harían falta las saeteras, disminuirían las dimensiones de los retablos, las de las rejerías, muchos de los adornos vegetales y florales, y el diámetro de los rosetones. La mayor parte de lo que consideramos que da carácter artístico a una catedral, aunque seguiría siendo un lugar para escuchar el mensaje de Cristo  En fin, habría que repensar el “arte” en la arquitectura, pero ¡Ay! El ser humano ha necesitado siempre materializar sus sueños y no cabe duda de que la belleza nos ha atraído desde el momento mismo en que vimos la luz nada más traspasar el útero materno.

“Arte”: Polisémico vocablo que, actualmente, puede cada uno interpretarlo a su manera, que en él cabe casi todo, algo así como el agujero de la nariz, en el que te cabe cualquier dedo de la mano y todos se ajustan a él perfectamente.

Lo que yo hago no me hace sentirme necesariamente feliz ni desdichado, simplemente tengo que hacer algo. Pintar y escribir es una manera, para mi confortable, de estar solo, de estar conmigo mismo, respondiendo a lo que mi ánimo demanda, en una soledad que yo no siento, porque vuelo entre recuerdos, mis mejores recuerdos; y aquí, en mi habitación que se asoma a unos jardines que enlazan con los del parque de La Fuente del Berro, sumergido en el silencio del pintor y el escritor, me dedico a recrear momentos del pasado o del presente, a traer muchas de las cosas bellas que he tenido en mi vida a mi mente, y desde ella a mi pluma o mi pincel para estar conmigo, y para estar yo con ellas. Y vuelo entre mis paisajes y mis seres queridos. Ye he dicho que ello no me hace feliz ni desdichado, pero sí que me trae una paz que necesito y que me invita a perdonarme mis errores. En mis pinturas y en mis escritos anidan esencias, voces, sabores y aromas de mis modelos, de mis personas, cosas y paisajes que han volado conmigo y, siendo yo el piloto de la nave, siento que casi consigo que vivan otra vez y tenerlas al lado. Vivo con sus ausencias, pero en mi mano y mi mente está la capacidad de traer al presente mi pasado. Me da lo mismo que no sea verdad porque lo importante es que a mí me parezca que sí lo es.

«My hearth belongs to daddy», óleo sobre lienzo, 100×80 cm

Últimamente he pintado a mis nietos, esos seres pequeños que atesoran su futuro y una parte de mi pasado, aunque ellos no lo sepan porque son analfabetos. Tienen solo tres y cuatro años, desbordan una vitalidad e ilusión contagiosas que a mí me maravillan pues me recuerdan que yo también las tuve. Me he estado dejando el alma en el empeño intentando conseguir, a través de mis pinceles, hacer tangible lo intangible, y casi creo que he estado pintando mi ilusión perdida observando la suya.

¡Que pocas veces nos detenemos a pensar en la magia de lo cotidiano! En, ¡cuántas cosas nos puede contar un gesto! Y en esto, esos seres pequeños son auténticos maestros, porque aún no conocen la vergüenza, que es prima hermana de la falsedad. Nosotros sí, sí la conocemos. A nosotros nos enseñaron a avergonzarnos, a controlar nuestras emociones, a ocultarlas para defendernos unos de otros, de nuestras envidias, de nuestras maldades. Somos seres especializados en ocultar nuestro cuerpo con las ropas y nuestras almas con los efugios y subterfugios, mientras nos maravillamos ante muchas cosas de los niños o los animales, nuestras mascotas, todos ellos seres desvergonzados que se comunican con nosotros con sus emociones y que sabemos que no nos engañan. La mentira no tiene cabida en una emoción porque su cauce es la palabra.

Resumiendo: En esta pintura he querido plasmar la emoción de un niño, mi nieto, al conocer a alguien que, evidentemente, le gusta, y la he titulado: “Encantado de conocerte”

Madrid 17 de octubre de 2.024

Alfonso Calle García

Pascual Gimeno, ganador del XII Concurso de Pintura «Ernesto Goday»

En el que colabora la AEPE con una Medalla y Diploma

El pasado mes de diciembre tuvo lugar el fallo del XII Concurso de Pintura Ernesto Goday que convoca anualmente el Concello de O Grove, Pontevedra, para rendir homenaje al artista que fuera socio de la AEPE, motivo por el cual la centenaria entidad colabora con el consistorio otorgando una Medalla y Diploma.

El ganador ha sido  Pascual Gimeno Montalar, un pintor de Museros, Valencia, que se alza con los 3.000 euros con los que esta dotado, con la obra titulada Playa de San Vicente.

El jurado ha estado integrado por Rosa Villaronga Goday, Sebas Anxo y Amelia Palacios, designando como finalista a Manuel Carballeira Rivas, un artista residente en Valdoviño, La Coruña, con la obra titulada «A Toxa».

El jurado seleccionó además 10 obras que han estado expuestas en la Casa de Cultura Manuel Lueiro Rey hasta finales de enero, siendo la entrega de premios el día 31.

Playa de San Vicente, de Pascual Gimeno Montalar

A Toxa, de Manuel Carballeira Rivas

La Casa de Vacas proyectará el documental “Eduardo Rosales y  Murcia”

El 7 de febrero, a las 19 h. organizado por la AEPE

Tras su estreno en el año 2021 en la Filmoteca Regional de Murcia, el próximo 7 de febrero a las 19 h, tendrá lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro.

La proyección irá seguida de un coloquio en el que participarán José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

El documental está centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloisa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hállase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

                                                                                                                                      José López Almagro

 

                                                                                                        Juan Antonio Lopez Delgado

Actividades SECPC – AEPE: Juan Rada presentó su libro «Sed de matar»

En la sede de la AEPE, ante un numeroso grupo de incondicionales

El 8 de enero de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de presentación del libro “Sed de matar”, de Juan Rada, que corrió a cargo de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Luis Dévora, Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, y José Luis Iglesias, policía y abogado experto en criminología.

En un ambiente ameno y distendido, la presentación de José Gabriel Astudillo López recordó que esta es la primera actividad de las que se van a realizar a lo largo del año 2025 en colaboración con la Sociedad Para la Conservación del Patrimonio Cultural que preside Luis Dévora, gracias al convenio firmado entre ambas entidades y que sólo puede beneficiar a la cultura y al arte de España.

Por su parte, Luis Dévora aprovechó para hablar de la profesionalidad de Juan Rada y su trayectoria, el interés que este tipo de historias tiene y lo especializado de un libro que se convierte en una publicación de cabecera para los estudiosos del crimen, donde despiadados criminales  actúan con total consciencia, sin remordimiento y, por ello, sin pena alguna. Muertes brutales y pavorosas, protagonizadas por auténticos depredadores. Siniestras y terroríficas historias que sobrecogen porque muestran hasta dónde puede llegar a veces la perversidad humana.

A su vez, José Luis Iglesias comentó la existencia del mal como delito y la aterradora realidad de los asesinos y del crimen en toda su amplia gama de modalidades, antes de dar paso a la siempre interesante charla del autor, Juan Rada.

En la presidencia, José Luis Iglesias, José Gabriel Astudillo López, Juan Rada y Luis Dévora

 

La crónica realizada por Antonio Lázaro respecto al libro, nos desvela toda su importancia:

“En España hubo un medio periodístico, El Caso, legendaria cabecera, que lideró el tratamiento y difusión del género hasta casi finales del siglo XX. Juan Rada, autor del libro, fue director de El Caso. Asiduo como experto criminalista en los principales medios radiofónicos y audiovisuales, ha publicado una quincena de libros antes del actual y forma parte del Comité de Expertos del Colegio de Criminólogos de Madrid. Voz, por consiguiente, de la máxima autoridad a la hora de realizar una propuesta editorial tan ambiciosa como es Sed de matar.

El libro, se subtitula “Exterminadores, serial killers y otros grandes asesinos” y su índice incluye 10 “especialidades”: de Rostros del mal a Criminales legendarios, pasando por Necrófilos, Viudas negras o Descuartizadores, entre otras. Un gran acierto es no seguir un orden cronológico convencional.

Predominan sonados asuntos criminales de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de XXI, que tampoco es manco, pero se recuperan personajes homicidas del pasado, por ejemplo el decimonónico Sacamantecas (al que se le adjudicó un nombre atemporal de nuestro folklore ancestral, algo así como el Hombre del Saco o el Coco).

El intento analítico de Rada es fruto de décadas de experiencia, de cubrir casos y analizar procedimientos y psicologías perturbadas, capaces de saltar el tabú o frontera del NO MATAR.

Pero, inevitablemente, hay casos cruzados, donde la necrofilia, por ejemplo, se combina con la violación y/o el descuartizamiento. Los violadores que aparecen en este libro son, además, asesinos.

Cada suceso y personaje criminal se analiza en un capítulo singularizado con un lenguaje conciso, preciso y directo, casi forense, pero que no excluye detalles estilísticos de veterano maestro del periodismo.

La lectura es siempre amena y nos sorprende aunque aborde casos muy próximos y estudiados (Mataviejas, Asesino de la Baraja, Asesino de la Catana), pues recorre el caso del principio al final, en todo su desarrollo, desvelándonos detalles que desconocíamos.

En la crónica mediática, el clímax de la noticia decae tras la identificación y captura del asesino, una vez esclarecidos los detalles escatológicos y el morbo que acompañan al suceso.

Sed de matar incorpora antecedentes sociofamiliares, retratos psicológicos y, aspecto del mayor interés, el desenlace judicial del caso.

El deseo sexual desenfrenado o reprimido, el dinero y/o las drogas, suelen ser los móviles del acto de matar, que en los casos más sonados o desastrados deriva en una adicción, una compulsión irrefrenable, que aboca en el asesinato en serie y, a veces, incluye episodios de asesinato múltiple.

Sea cual sea el móvil desencadenante, antes o después, el placer de matar es consustancial al “serial killer”.

La necrofilia, el canibalismo y hasta el vampirismo también asoman en algunos de estos casos. Son recurrentes las relaciones sexuales con difuntos.

Hubo también asesinos elegantes, dandis del crimen, como el caso Jarabo, bien conocido, a través de la recreación magistral que del personaje hizo Sancho Gracia en el episodio de Juan Antonio Bardem de la serie La Huella del crimen.

 “Sed de matar” de Juan Rada constituye, en suma, un valioso documento actual para recapitular un género de  renovado impacto popular. La reproducción de portadas de El Caso, medio que el autor del libro dirigió, viene a ser un reconocimiento y un homenaje a aquella legendaria cabecera, que llegó a batir records de tirada y seguimiento. El autor recoge también las principales versiones a cine y tv de los casos que trata. Aunque son muchos más los que siguen pendientes de su adaptación audiovisual. Este libro es una muy provechosa guía o herramienta para productores, guionistas y cineastas.

Universo Oculto, la editorial que dirige Luis Dévora, sigue creciendo y renovando su catálogo, donde coexisten el crimen (aparte de esta Sed de matar, los thrillers recientes de Antonio Reina y Carlos Dueñas) y la poesía, dos géneros no tan distantes como pudiera parecer de entrada. Aparte su exitoso La Oca de Toledo (un juego que ancla en los mágicos chakras patrimoniales de la ciudad del Tajo este juego ancestral) y su detectivesca reconstrucción de la fuga de prisión y el refugio en su noche toledana por parte de San Juan de la Cruz (El refugio de la noche oscura), ambos libros firmados por el propio Dévora, su innovadora concepción editora propone, desde el análisis del lenguaje y del alma humana y sus comportamientos, la exploración y el desvelamiento del otro lado de ese espejo, desconcertante y misterioso, que denominamos Realidad. Todos los géneros: narrativa, no ficción, poesía, ensayo, se incluyen en su catálogo. Y en el horizonte próximo, la posibilidad de una revista literaria muy especial.

 

Saorin en “Algo más que realismo XVIII”

Saorin empieza el año con una nueva exposición. El pasado año fue una exposición individual en Burgos y en esta ocasión, una colectiva e internacional en Zaragoza.

Algo más que Realismo XVIII está compuesta por una selección de 30 obras, de las anteriormente expuestas en la exposición internacional e itinerante conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de Galería Artelibre, tras haber sido vista durante cuatro meses en las salas del prestigioso Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM), en Barcelona, y dos meses la Sala de Exposiciones del Auditorio Municipal de Arroyomolinos.

La exposición fue inaugurada por el Director de la Galería Artelibre, José Enrique González y con esta, van 18. Cada año se ofrece al visitante las diversas obras que los artistas han realizado para la ocasión, y que pretenden ser una fiesta para el deleite de la imagen. La fiesta del ARTE con mayúsculas.

Saorin presenta en esta ocasión, como en casi todas las ediciones de estas exposiciones «Algo más que realismo…», una pintura a la acuarela titulada “De frente con el pasado”, de 116 x 87 cm.

Saorin

Exposición Colectiva e Internacional  «ALGO MÁS QUE REALISMO XVIII»

Sede de la Agrupación Artística Aragonesa

C/ Mariano Lagasca, 23

Zaragoza

Del 7 de enero al 8 de febrero de 2025

De lunes a sábado: de 18 a 21 h.

 

María de Francisco Salces en el “Especial Arte Español” 

María De Francisco Salces, socia de AEPE, aparece junto a grandes profesionales del Arte en el «Especial Arte español» del Magazine Cultural publicado en diciembre 2024.

En esta edición, su director Francisco Arroyo Ceballos, artista plástico cordobés y crítico internacional de arte, constata una vez más la relevancia y sensibilidad de las Artes en todos sus ámbitos. Es, sin duda, un homenaje a la creatividad e ingenio que contribuye a equilibrar y desarrollar la sociedad en que vivimos.

El reportaje nos presenta a María de Francisco Salces. Sus obras y su camino artístico se transforma a partir de su paso por Putney School of Arte de Londres, donde descubre y es consciente de su vocación artística, desarrollando su creatividad experimentado nuevas técnicas sobre diferentes soportes, centrando su trabajo en el campo de la abstracción expresionista.

La pasión por el color ha sido siempre una constante en su vida. Estimular los sentidos es su mayor fuente de inspiración.

Sigue un proceso intuitivo de creación dejándose llevar por la magia del color, textura  movimiento. La improvisación constituye un reto constante en su obra con pinceladas gestuales donde cada impresión es espontaneidad. Pintar es como escribir poesía sobre un lienzo.

 

Fernando Devesa expone en el Museo de Ceuta

Hasta el 16 de marzo de 2025

El gaditano Fernando Devesa inauguró el pasado día 20 de diciembre la exposición Spatium, una muestra que cuenta con una veintena de óleos en la que presenta dos de sus temas más recurrentes: el paisaje urbano, con su ciudad natal (Cádiz) como protagonista, y la figura humana en contextos cotidianos y románticos. Con una pintura directa y honesta, Devesa captura instantes de su entorno más cercano.

Los tonos son también importantes en el conjunto. El gaditano le da tal relevancia que siempre prefiere plasmar en directo y, en caso de hacerlo a través de una fotografía, traza un enclave al que le sea fácil acceder para ir a él y corregir posibles errores una vez ejecutada la pieza.

“Siempre que puedo, lo hago al natural. Lo disfruto mucho más. Los bodegones suelen permitirme esto porque los monto en mi estudio. Así trazo sin prisas y sin que cambie la luz porque es eléctrica”, comenta.

Su intención es trasladar al público su vida desde su perspectiva, como si se tratara de las secuencias de una película autobiográfica.

“Es recurrente este tipo de obras en los pintores que nos enmarcamos en el realismo. Suelo pintar mi vida cotidiana. Si el referente es un paisaje, tiene que ser uno que vea a diario”, explica. “Para mí es muy importante que el autor tenga algo que decir y, para mí lo son mis propias vivencias. Creo que quien pasa por ellas es el que mejor las puede contar. Hablar con mediación de la pintura”, expresa.

Devesa, formado en la Escuela de Artes de Cádiz y con una destacada trayectoria en el ámbito del realismo. El artista gaditano cuenta con numerosas distinciones nacionales y ha participado en certámenes de gran prestigio. Una obra suya desde Torre Tavira ilustró el Día de la Provincia de la Diputación de Cádiz siendo ese mismo año el autor del cartel ganador de la Semana Santa gaditana, autor también del cartel de los próximos carnavales.

 https://youtu.be/a9XxQycYSNA?si=uc0Ot6IjDMpQXM03

https://www.ceutatv.com/video/educacion-y-cultura/video-cristina-burns-fernando-devesa-completan-oferta-cultural-antes-que-acabe-ano/20241220173559198433.html

https://ceutaahora.com/art/17848/el-museo-de-ceuta-inaugura-una-doble-exposicion-con-obras-de-cristina-burns-y-fernando-devesa

https://elfarodeceuta.es/obras-reflexionar-futuro-contemplar-cotidiano/am

https://www.rtvce.es/articulo/cultura/museo-revellin-acoge-nuevas-exposiciones/20241220182334083325.amp.html

FERNANDO DEVESA

Exposición de pintura: Spatium

Museo de Ceuta

Pº del Revellín, 30

Ceuta

Del 20 de diciembre al 16 de marzo de 2025

Horario: Martes a sábados de 11 a 14 h. y de 17 a 21 h.

Festivos: de 11 a 14 h.

Primera reunión de la Junta Directiva de la AEPE en 2025

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores se ha reunido por primera vez en el tercer día del recién llegado año 2025.

Hay mucho trabajo por delante y muchas ilusiones, propuestas y actividades para sacar adelante en el nuevo año, que la Junta Directiva encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, ha continuado perfilando y cerrando, con la intención de establecer el calendario expositivo de la centenaria entidad.

Las propuestas son muchas y el trabajo se afronta con ilusión y ganas, y de todo ello os mantenemos informados a través de la Gaceta de Bellas Artes y de esta misma web, donde podréis encontrar toda la información que volcamos diariamente, haciendo de nuestros medios un gran altavoz donde poder tener reflejo y visibilidad.

Feliz año 2025

De izquierda a derecha: la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE,

Mª Dolores Barreda Pérez, el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López,

el Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario, Fernando de Marta,

y los Vocales, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Paloma Casado

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Ignacio Martos de la Cruz, José Cabello Ruiz, Luisa Fernanda Rodríguez Fernández y Paz Esteban.

Ignacio Martos de la Cruz

José Cabello Ruiz

Luisa Fernanda Rodríguez Fernández

Paz Esteban

Un nuevo comienzo

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Con la alegría propia de las señaladas fechas de la Navidad, comenzamos el año 2025 con renovadas ilusiones, con nuevas apuestas por el arte, nuevas convocatorias y actividades en las que todos vais a tener cabida.

La apuesta es firme y decidida. Como venimos haciendo desde hace años, lanzamos con esta misma Gaceta las bases de varios certámenes, de forma que sepáis en todo momento, las convocatorias que os hemos preparado y podáis así planificar vuestro trabajo a lo largo del año.

Sabéis que a estas alturas, nos encontramos inmersos en una de las convocatorias más especiales de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Me refiero al Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que en esta edición cumple ya 60 años. Un aniversario mu especial que seguro nos va a deparar muchas y grandes sorpresas.

Con vuestra ayuda, nos gustaría hacer que nuestros grandes propósitos hagan que las bellas artes tengan un peso cada vez más específico en el mundo del arte y de la cultura española. Queremos invitar a todos los artistas a edificar el futuro del arte desde la unidad que proporciona estar bajo las siglas de una institución como la Asociación Española de Pintores y Escultores, garante de prestigio y rica en historia, atesorada a lo largo de sus 114 años de existencia.

Los artistas tenemos hoy en día más derecho y más necesidad que nunca de lograr un espacio propio en la sociedad; espacio en la vida diaria de ciudadanos e instituciones, primordial en la educación, básica en los medios de comunicación, en la economía… podemos así provocar cambios importantes en la sociedad, y no solo aquellos que pasan por acciones hostiles de efímera notoriedad.

Lo hacemos a diario, trabajando, con esfuerzo, con ganas e ilusión, demostrando que el arte nos hace libres más allá de ideologías y de críticas.

Por eso, nuestro camino está centrado en las convocatorias de certámenes con los que ofrecer oportunidades a los artistas, y por eso, este año va a estar repleto de ellas. Y por eso también, cuento con vosotros y vuestra participación. Vamos a por un nuevo año.

A todos, muchas gracias.

Llevamos 114 años haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad