Noticias y Publicaciones

I Premio de Pintura Rápida «Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama» de Rascafría

Se acaba de convocar el I Premio de Pintura Rápida «Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama» de la Villa de Rascafría, que se celebrará el próximo día 19 de julio, y en el que colabora la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Con un interesante primer premio de 1.200 euros, contará con un apartado especial infantil, al que desde estas líneas animamos a participar.

Estas son las bases completas:

I PREMIO DE PINTURA RAPIDA

“PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA”

VILLA DE RASCAFRIA

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría y la Asociación Española de Pintores y Escultores, convocan el “I Premio de Pintura Rápida Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama”, que se celebrará el día 19 de julio de 2014.

 BASES 

1. Se convoca el “I Premio de Pintura Rápida Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama”, que tendrá lugar el sábado 19 de julio de 2014, de 10 a 17 h., si el tiempo no lo impide (en cuyo caso se realizaría el sábado siguiente).

2. Pueden participar todos los pintores que lo deseen con una sola obra.

3. Habrá dos Categorías: A. Adultos y B. Infantil / Juvenil (Menores de 14 años)

4. La inscripción en el Premio se realizará en el momento del sellado del lienzo, el mismo día 19 de julio de 2014, de 9 a 10 h. en la Plaza de la Villa.

5. Los premios concedidos por el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría son:

Categoría A. Adultos:

Primer Premio: 1.200 € y Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores (a este premio se le descontará el IRPF correspondiente).

Segundo Premio: “Alojamiento de Fin de Semana” en la Villa de Rascafría y Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tercera Premio: “Alojamiento de Fin de Semana” en la Villa de Rascafría y Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Categoría B. Infantil/Juvenil:

Diplomas Honoríficos de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Distintos regalos del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid).

6. Las obras ganadoras pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento de la Villa de Rascafría, el cual se reserva todos los derechos sobre las mismas.

7. Desarrollo del Concurso:

– Entre las 9 y las 10 h.: presentación del soporte de los trabajos en la Plaza de la Villa para su sellado e identificación.

– Entre las 16 y 17 h.: recepción de las obras en la Plaza de la Villa.

– A las 19 h.: entrega de premios en la Plaza de la Villa

8. El tema obligatorio es “La Villa de Rascafría y su entorno en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama”, pudiendo utilizar cualquier técnica y procedimiento pictórico.

9. El soporte de los trabajos será liso, rígido y de color blanco o con un fondo de un solo color (lienzo, tablero, etc.) de 50 x 50 cm como mínimo.

10. Las obras se presentarán sin firmar. Serán rechazadas aquellas que incumplan este apartado.

11. Cada participante vendrá provisto del material necesario, incluido el caballete, en el que mostrará su obra por la tarde.

12. El hecho de participar en este concurso supone la aceptación de todas las disposiciones contenidas en estas bases.

13. Cualquier punto no previsto en estas bases, será resuelto por el Jurado, cuyo fallo será del todo inapelable.

Para más información:

Ayuntamiento de la Villa de Rascafría

Plaza de la Villa, 1

28740 Rascafría (Madrid)

Tlf: 918691117/672166971

desarrollolocal@rascafria.org / www.rascafria.org

Cartel

 

Concurso para una escultura en Oropesa (Toledo)

El Ayuntamiento de Oropesa y Corchuela, en la provincia de Toledo, acaba de convocar un concurso de ideas para la realización de una escultura conmemorativa del V Centenario del nacimiento de Francisco de Toledo, Virrey del Perú.

La escultura estará situada al aire libre y tendrá por objeto ensalzar la figura del virrey, y de las obras que realizó a lo largo de su vida.

Al concursante ganador se le adjudicará la ejecución del diseño a tamaño real con una altura de 2 metros, sin limitaciones de peso, y se construirá en bronce resistente que no se deteriore al aire libre, situándose sobre peana de granito.

El premio a la obra ganadora consistirá en 3.000 euros en concepto de premio, y 23.000 euros por la ejecución material de la obra, a la que pueden optar artistas españoles o extranjeros.

Para más información, se pueden consultar aquí las bases:

Bases concurso escultura Oropesa

Francisco Álvarez de Toledo,  conocido también como El Solón Virreinal, fue un aristócrata y militar de la Corona de Castilla, que fue el quinto Virrey del Perú. Ocupó dicho cargo desde el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1 de mayo de 1581, un total de once años y cinco meses.

Si bien para la mayoría de los historiadores fue el más importante de los virreyes del Perú y ha sido elogiado como el “supremo organizador” del inmenso virreinato, por darle una adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones indianas, en torno a las cuales giró la administración del país durante doscientos años, para otros fue el gran tirano de los indios por haber conservado la mita minera del Imperio Inca y haber ejecutado al último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I.

Francisco de Toledo nació el 15 de julio de 1515 en el Castillo de Oropesa,  perteneciente a la noble familia Álvarez de Toledo.

Fue el cuarto y último hijo del II Conde de Oropesa, Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco y de María de Figueroa y Toledo, primigénita de Gómez Suárez de Figueroa, II conde de Feria y de María Álvarez de Toledo, hija de los I duques de Alba de Tormes.

Su nacimiento se produjo al tiempo que fallecía su madre, lo que influyó en su talante serio y taciturno. Sus tías María e Isabel se encargaron de su crianza.

Al cumplir ocho años se trasladó a la corte de Carlos I de España, para servir como paje de las reina consorte Isabel de Portugal. Aprendió latín, historia, retórica y teología además de esgrima, música, baile y modales cortesanos.

 

El año Carralero

Ponferrada y Cacabelos se unen al Instituto de Estudios Bercianos (IEB) para homenajear al pintor José Carralero, al que dedicará la novena edición de sus Jornadas de Autor. Una muestra restrospectiva de su obra en el Museo Arqueológica de Cacabelos (MARCA), conferencias y una mesa redonda para repasar la trayectoria de este importante artista, con obras incluso en el centro de arte Reina Sofía de Madrid.

Las jornadas se desarrollaron del 14 al 16 de mayo y contaron con la colaboración del propio Carralero, que ha participado activamente en la organización de la muestra restrospectiva que se inauguró el 15 de mayo en el Museo Arqueológico de Cacabelos, la casa donde nació, y donde permanecerá durante cuatro meses, hasta mediados de septiembre. Son más de 60 obras y tal y como ha señalado el artista, tiene un carácter marcadamente didáctico.

Su obra se agrupará por diferentes etapas, desde “la raíz” como pintor “incipiente” con retratos de personajes anónimos y de “bebedores de bodeguitas” en Cacabelos, entros los que estaba su propio abuelo ‘El Chusco’ a su etapa de formación, más académica, haciendo un hueco especial a sus pinturas de paisajes y también, más desconocidos, sus retratos. También habrá una parte dedicada a dos años que fueron “vitales” y que marcaron un punto de inflexión en su existencia, su experiencia en un San Salvador “triste y marginal” en los años 70.

Estas jornadas y la exposición retrospectiva suponen un reconocimiento a la gran valía de Carralero, como una persona que “se ha hecho a si misma” y que ha sido capaz de “labrarse un hueco en el panorama artístico nacional e internacional”.

“El año Carralero”, es cómo definió el Alcalde de Cacabelos, Adolfo Canedo, que explicó que contarán con la cesión temporal de obras como el cuadro ‘Urueña’ -de más de cuatro metros-, que preside la sede de las Cortes de Castilla y León, y ‘Primavera en Cacabelos’, de la Diputación de León, junto a otras dos obras que se encuentran en la capital leonesa.

Por su parte, el alcalde de Ponferrada, Samuel Folgueral, destacó la colaboración institucional y la “complicidad continua” con el IEB en el campo de la cultura. Así, señaló que estas jornadas, a través de la exposición y las conferencias, servirá para conocer “el continente onírico y los paisajes interiores” de Carralero.

Exposición Retrospectiva Carralero, Verdad y Sentimiento. Una vida por y para la pintura.

Museo Arqueológico de Cacabelos. MARCA

15 de mayo a 15 de septiembre de 2014

Autorretrato 2003. ôleo sobre tabla, 35x27 cm.

cartel

Sala dedicada al paisaje

Sala dedicada al paisaje

1Iglesia de Carracedelo entre la campiña, 2002. ôleo sobre lienzo, 51x60 cm.

Iglesia de Carracedelo entre la campiña, 2002

2Urueña, 2007. Tcnica mixta s lienzo. 200x400 cm

Urueña, 2007

3

Exito del Taller de Ramón Córdoba en la Casa Museo Sorolla

Por segundo año consecutivo se ha realizado el Taller  que en esta edición se ha titulado «Rincones de un jardín. Clases magistrales y Taller de pintura en los Jardines de la Casa Museo Sorolla», que ha impartido Ramón Córdoba Calderón.

Ha sido una ocasión única para pintar al natural lo mismo que Sorolla dejó retratado para la posteridad.

Centrado en los jardines de la Casa Museo del que fuera ilustre Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, D. Joaquín Sorolla.

Los participantes han podido captar del natural la poética que abordó el inmortal genio en la pintura de sus últimos años, cultivando los valores de intimidad e introspección a través de las representaciones de patios y juegos de agua característicos del jardín andaluz.

Fruto de una grata labor de colaboración con el Museo Sorolla, el principal objetivo del taller ha sido el desarrollo técnico de la Pintura de Paisaje in situ. Se trata del manejo específico de las técnicas apropiadas para resolver un cuadro en poco tiempo y el desarrollo de las ideas claves para el mismo.

logo

3

4

1

2

5

7

025

026

036

073

074

145

152

8

Martina Dasnoy expuso en Madrid

La Galería Movart de la madrileña calle Conde Duque, ha sido la sala elegida por Martina Dasnoy para presentar su última exposición titulada «Color: perfume para los sentidos» que se clausuró el pasado día 4 de julio.

Miguel Ortiz Valderrama nos comenta su pintura:

«Ella, es otra muestra viviente de que los grandes genios de la pintura no nos han abandonado. Descubierta por críticos y coleccionistas, artista de inmediata identificación, crea con oficio, más allá de contenidos efímeros, realidades imperecederas como la armonía, la luz, la música, la belleza en sí misma o el alma de sus objetos cotidianos que, en su abstracción lírica, transmiten paz y sosiego.

Sus obras son sueños de luz y color. Ecos de experiencia, de conocimiento. Desde muy pequeña practica a nivel profesional el dibujo, la pintura y la música. Asiste a la Escuela de Artes y Oficios, realiza esculturas con hierro, aluminio, rejillas y tallas en madera. Domina las técnicas de óleo, acrílico, grabado, litografía, collage, pastel o tinta. Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Comparte estudios y talleres… Y su vida o destino es arte que en sus lienzos se inmortaliza. Su particular proyecto expositivo “Color… perfume para los sentidos…”.

2006 - Incienso, 112x76cm, ap,

 

2008 - Diálogo entre bambalinas, 80x80cm, al, lienzo.

2013 - Junto al lago Inle, 80x80, ol

Sol naciente,  195x130, acrílico-lienzo

XIV edición de «Pinta en Mijas»

El pasado día 1 de junio se celebró el tradicional Concurso de Pintura al aire libre PINTA EN MIJAS en su XIV edición organizado por la Delegación de la AEPE en Mijas representada por su Delegada Mercedes Lacasa y en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayto. de esa localidad. A pesar de la amenaza constante de lluvia, pudimos contar con más de 100 participantes en la categoría infantil y adultos, y un gran número de espectadores. Como novedad, la AEPE diseñó un diploma para la categoría infantil que fue entregado a cada uno de los inscritos en la categoría infantil, además de los diplomas de acreditativos de los premios concedidos.

El jurado de selección y calificación estuvo compuesto por Santiago Martín Villamayor, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mijas y Óscar Camacho Palmero, actuando como Presidente y Secretario del Jurado, y como Vocales: Paloma Romero Requejo, Cristina Aguilar, Antonia Moreno Baranquero y Francisco Gutiérrez, que otorgaron los siguientes premios:

Categoría A. Adultos: Primer Premio: Fernando Wilson. Segundo Premio: Enrique Agustí Lafuente. Menciones de Honor a José Carlos González Herrera, Carlos Villegas y Raquel del Río Pérez.

Categoría C. Alumnos de la Universidad Popular de Mijas: Primer Premio: Elena Dergunova. Menciones de Honor a Fernando de los Ríos Rodicio y Fermina Lozano Rincón.

Categoría B. Infantil. Premios: Silvia Chemetritsyna, Matvey Dergunov, Joan Mahdych, Glafira Dergunova, Vasilisa Dergunova, Paula Fernández Escalona, Violeta Fernández Escalona, Alicia Karanina, Cristina Ríos Lozano, Marina Perea Ramos, Pablo López España, Manuel Montañez Jiménez, Claudia Acedo Romero, Claudia Yepe Ortíz y Nick Bernardo.

diploma

grupo de nos catego¡a B

1 Premio Fernando Wilson

Primer Premio: Fernando Wilson

2Premio Enrique Agusti Lafuente

Segundo Premio: Enrique Agustí

Menc de Honor Jose Carlos Gonzalez Herrera

Mención de Honor: José Carlos González

Felipe Alarcón expone en San José de Costa Rica

A partir del 3 de julio, la Galería Nacional, Museo de los Niños de San José de Costa Rica, acoge la exposición de nuestro socio Felipe Alarcón Echenique titulada «Viaje al trópico».

La exposición viene prorrogada por el escritor y periodista cubano Amir Valle, que nos comenta la muestra:

El ámbito de las ideas tras el color

Felipe Alarcón Echenique ha ido demostrando en los últimos años que es uno de los artistas más lúcidos en el amplio espectro de creadores y propuestas de las actuales artes plásticas cubanas.

La lucidez, es necesario aclarar, se refiere en el caso de este pintor a la claridad con la que capta (y transmite al mundo creado en sus cuadros) diversas preocupaciones éticas y ontológicas fundamentales para poder entender estos años cargados de modernidad y atraso en los que hoy vivimos. Una lucidez que parte del reflejo de lo que somos (de ahí esas figuras humanas que aparecen ya diluídas, ya directamente expuestas o ya mixturadas con otras criaturas de esa animalia que forma parte del ámbito personal del artista y utiliza la simbología también creada por nuestra especie en su paso por esta tierra, o las diversas marcas que hemos dejado en la historia, o los mitos que giran en torno a ciertos prohombres del bien y del mal, para ofrecer una mirada mucho más amplia, una inmersión mucho más profunda y concienzuda (en muchos casos, autocrítica) sobre las carencias que padece la humanidad.

Cada cuadro, entonces, busca provocar una autoreflexión: busca que nos pensemos. Nótese los rostros: cada uno habla de esa búsqueda, de esas preguntas que debemos hacernos, y por ellos las miradas suelen ser desesperadas o bucólicamente soñadoras (pero reflejando la desesperación y el sueño de quien espera algo, una respuesta quizás, quizás un milagro). Nótese también esa conjunción de las luces y las sombras, ese contrapunteo entre el estallido del color y las grisuras, que hablan de las alegrías y las tristezas, de los descubrimientos y las pérdidas más íntimas, de los yerros y los aciertos, de la oscuridad que cubre el túnel de toda vida y de la luz al final del túnel.

El color del Trópico, la encendida luminosidad que alcanzan los colores en aquellas latitudes de ese cálido Caribe de donde viene el pintor, se personifica en los cuadros de Felipe Alarcón Echenique como un elemento necesario en cualquier lectura que se quiera hacer de las ideas que nos quiere trasmitir. La historia, la cotidianidad, la vida misma, vívase dónde se vida, adquiere una perspectiva distinta, de múltiples y diferentes significados, si se las mira sentado en las raíces profundas de esa isla que está al centro de todas las miradas que lanza hacia el exterior este artista. Cuba está presente incluso aunque aparentemente no esté, y se evidencia el sello de lo cubano en la voluptuosidad de las figuras, en la precisión de los trazos con los que se arma todo el andamiaje de esa escenografía en la que se mueven los habitantes de esos mundos escapados de la imaginería  en ese alegre concierto de luz y color, promiscuidad y soledad, movimiento y contención que, dicen ciertos estudiosos, forma parte de la esencia de esa palabra tan compleja que es la cubanía.

Felipe Alarcón Echenique ha venido conformando un estilo propio en el cual es distinguible la experimentación que desanda tras la configuración de espacios expresivos íntimos desde los cuales (como un vigilante desde su atalaya) poder analizar la realidad que circunda al artista. No puede hablarse, por ello, de obras de confusos e inatrapables significados. Hay en cada cuadro de este pintor una tesis a dilucidar, una saeta que nos apunta y de la cual deberemos escapar sólo mediante la captación del mensaje que nos trae esa flecha, una necesidad poderosa de pensar nuestras circunstancias y todas las connotaciones que caen sobre nuestras particulares existencias a través de cosas tan cotidianas como la arquitectura, la religión, las costumbres, los modos de vestir, el modo en que nos vemos a nosotros mismos y en que nos ven los otros, etc.

Quienes asistan a esta exposición confirmarán por sí mismos una de las características más notables en la carrera creativa de Felipe Alarcón Echenique: ante sus cuadros es imposible quedarse con la mente en blanco. Cada rostro pintado por este creador, cada imagen, cada escena, e incluso, como ya dije, hasta ese diálogo constante entre las sombras y el color, son un reto que activa la reflexión, que provoca se abran las puertas del análisis, que nos obliga a pensar. De ese modo, y es algo que mucho me complace como espectador del buen arte, se nos hacer partícipes en la magia del acto creativo, se nos convierte en cómplices y críticos, y dejamos de ser simples mirones detenidos ante la majestuosidad del despliegue de imágenes e ideas que conforma la estética de este cubano residente en España, para convertirnos en parte vital de su universo pictórico.

cartelito

invitacion 2

Carmen Durán, Mención de Honor del Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2014

El día 25 de junio, se reunió el jurado para valorar las obras que han participado en la convocatoria del Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores, 2014. De entre un destacado número de estampas, el Jurado decidió otorgar entre otros premios, una Mención Honorífica a la de Carmen Durán Sanz. El Jurado destacó el alto nivel de los trabajos presentados, realizando una selección que será expuesta en la Calcografía Nacional durante el mes de noviembre del año en curso.

La obra presentada por Carmen Durán y que ha sido premiada, un linóleo sobre acetato y papel japonés titulada “Amapolas en grisalla”, es una de las obras que presentó en la pasada exposición que celebró en la sala de exposiciones de la AEPE.

El Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores lo convoca la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, como el necesario estímulo a las nuevas generaciones de artistas, de acuerdo con el objetivo de la Calcografía Nacional de promocionar la práctica de las distintas técnicas de generación de imágenes múltiples, y se creó en 1996, año en el que se conmemoraba el 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, así como el bicentenario de la invención de la litografía por Alöis Senefelder.

Desde entonces, y con carácter anual, vienen convocando el Certamen junto con la Calcografía, las fundaciones Real Casa de la Moneda, CEIM, y Pilar i Joan Miró a Mallorca.El Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores ha devenido paulatinamente en punto de encuentro y concurso entre los diversos centros de enseñanza dedicados al arte de la estampa. A través de las sucesivas ediciones del Certamen, la Calcografía Nacional se ha mantenido fiel al objetivo inicial: el desarrollo de una labor de mecenazgo cultural con el fin de apoyar y promocionar los trabajos de los creadores noveles, facilitándoles un medio que permita mostrar su actividad y sirva de estímulo para su consolidación como excelentes artistas gráficos.

En las ediciones de 1996 y 1997 se concedieron dos galardones destinados a obras realizadas con los procedimientos de grabado y litografía, respectivamente. Un tercer reconocimiento –a una estampa creada por la técnica de serigrafía– se incorporó en la tercera edición. A partir de entonces el número de premios se estableció en tres –más un cuarto con carácter excepcional–, aunque no otorgados a una técnica determinada, por ser admitidos a concurso también los procedimientos electrográficos y digitales como complemento de los sistemas mecánicos y químicos de estampación. Desde la edición del año 2001 se incorporó la ilustración gráfica a las distinciones.

En la actualidad se conceden dos premios de arte gráfico entre las obras presentadas a concurso, además de un tercero que reconoce a la ilustración gráfica.

1

Inaugurada la exposición de los Talleres de la AEPE

El pasado viernes 4 de julio, a las 19 h., se celebró la inauguración de la exposición de los alumnos de los talleres impartidos en nuestra sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores durante este primer semestre del año.

El acto de inauguración y entrega de diplomas tuvo una formidable acogida entre los socios y amigos, que al principio, algo tímidos por la temprana hora, se fueron animando a llegar hasta llenar por completo la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, el Bibliotecario, Fernando de Marta, el Vocal de Formación, Juan Manuel López-Reina, la Tesorera, Mercedes Ballesteros, y Alicia Sánchez Carmona, que se hará cargo del Departamento de Dibujo.

José Gabriel Astudillo, dirigió unas palabras a los asistentes agradeciéndoles su participación y animándoles en todo momento a continuar con el impulso creador de cara al verano, y para que les sirva para coger fuerzas y poder afrontar las múltiples citas que se van a acumular en este invierno.

Profesores, alumnos, socios y amigos vivieron una tarde animada y colorista en la que la cordialidad y la camaradería fueron la base de reencuentros y saludos y despedidas de cara a las vacaciones.

La exposición se podrá visitar hasta fin de mes.

Las obras expuestas son de los 8 Talleres siguientes: “Técnicas calcográficas”, “La manera negra”, “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz y la sombra”, “La representación del rostro a través de diferentes miradas”, “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, “Pintar sin pintar”, “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”

Taller de Shirin Salehi “Técnicas calcográficas”, con los siguientes asistentes: Juan Gallardo, Ernesto Ramírez, Mª Carmen de la Calle Llurba, María Teresa Escohotado y Macarena Polo.

Taller impartido por José Antúnez “La manera negra”, con los siguientes asistentes: Aymar de Villele, Luis Vecilla, Ramón García y Lola González Naranjo.

Taller de Sonia Casero “La corporeidad del paisaje mediante el color, la luz, y la sombra”, con los siguientes asistentes: Enriqueta Domínguez, Nuria Caro, Marta González, Mª Teresa Muñoz Sevilla, Charo Barba y Ana Lorenzo.

Taller de Retrato de Antonio Bustos “La representaciones del rostro a través de diferentes miradas”, con los siguientes asistentes: Ricardo Sanz López, Mercedes Ballesteros, Pedro Sanz López, Isabel Hurtado, Ana Acevedo Nuevo, Pilar Alfaro de los Ríos y Alejandro Gutiérrez Chamorro.

Taller de Maite Unzurrunzaga “Pintar un cuaderno de campo en el Madrid de los Austrias”, con los siguientes asistentes: Mavi Recio, Dolores Franco, Alejandro Gutiérrez, Mayte Ramos, Paloma Manglano y Placida García.

Taller de Miguel Recuero “Pintar sin pintar”, con los siguientes asistentes: Alicia Sánchez Carmona, Carmen Durán, Rosalía Esteban, Rosa María Salamanca y Ana Porras.

Taller de Justo San Felices de Acuarela mixta “Composición de un tema con un color y caña de bambú”, con los siguientes participantes: Mª José Barrios Mendo, Nieves de la Calle, Cristina Sánchez Menan, Ángeles Montero, Amparo Sánchez Espinosa,  Laly Tudela, Dolores Franco, Mariví Gándara, Manuel Segura, Inés Pecharromán, Araceli Alarcón, Carmen Paredes, Mª José Perrón, Nuria Caro, Mª Carmen Fernández, Mª Luisa Gómez Sánchez, Mary Cruz Sánchez, Rogelio Díaz, Santiago López, y Macarena Polo.

Taller de Ramón Córdoba de Rincones de un Jardín “Jardines de la Casa Museo de Joaquín Sorolla”, con los siguientes asistentes: María López Tapiz, Ana Martín Gutiérrez, Mª Teresa Rodríguez Navarro, Inocencia Isabel, María Sánchez Balsalobre, Fina Rodríguez y José Luis Toribio Pedraza.

De la inauguración y las obras a las que se ha concedido diferentes Menciones de Honor tendréis más información en esta sección y en la Gaceta de Bellas Artes del próximo mes de septiembre.

19

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Funeral por el eterno descanso de Milagros García Pérez

El pasado día 30 de junio de 2014 fallecía Milagros García Pérez, la madre de Loly de Iñigo, cuyo sepelio se verificó el día 2 de julio, a las 10 h.,  en el Cementerio Sur de Carabanchel.

Hasta allí acudieron familiares y amigos a dar el último adiós a la que fuera esposa del pintor y socio Manuel de Iñigo Camús, cartelista de cine tan allegado a esta entidad.

Desde la Asociación Española de Pintores y Escultores, desde esta gran familia que formamos los socios y amigos, queremos hacer llegar nuestro más sentido pésame a su hija y a toda la familia, sumándonos a las múltiples muestras de cariño que, sin lugar a dudas, estará recibiendo estos días.

El funeral por el eterno descanso de Milagros García Pérez tendrá lugar el próximo día 10 de julio de 2014, a las 19 h., en la Iglesia de San José situada en la Calle Alcalá, 43.

D.E.P.

descanso

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad