Noticias y Publicaciones

Evaristo Guerra protagonista del programa de TVE «La aventura del saber»

Evaristo Guerra protagonista del programa “La aventura del saber” de TVE1

El pasado día 16 de junio el programa de la 2 de TVE «La aventura del saber» tuvo como protagonista de excepción a Evaristo Guerra.

A partir del minuto 12 de la emisión, la ermita de la Virgen de los Remedios de su localidad natal, Vélez-Málaga, obra de Evaristo Guerra, se convierte en la protagonista, en una entrevista en la que analizan el proyecto una vez finalizado y tras 20 años desde que se iniciara y de que este mismo programa de TVE, emitiera un reportaje sobre el mismo.

El proyecto consiste en la decoración de los muros interiores de la Ermita utilizando la técnica del fresco. La superficie total a pintar con el estilo de Evaristo Guerra ronda los 1150 metros cuadrados. 

El artista pretende «hacer los muros transparentes» para que la Virgen de los Remedios pueda ver a través suyo los paisajes de la Axarquía. Los paisajes representados se corresponden con los alrededores de la Ermita. En la parte baja de los muros se representan monumentos y oficios tradicionales, de Vélez Málaga. En la parte superior se representan escenas religiosas y marianas.

El motivo de éste proyecto es la Fe que Evaristo Guerra profesa por la Virgen de los Remedios. El artista dona su trabajo en los meses de verano desde 1996. Desde 2003 estará pintando en la Ermita 8 meses al año gracias a la subvención de tres instituciones (Cajamar, la Fundación Málaga y el Patronato de Turismo de la Junta de Andalucía).

La aventura del saber es un programa español de televisión emitido por La 2 de TVE. Con más de 20 años ininterrumpidos de emisión, se trata de uno de los espacios más longevos de la historia de la televisión en España.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-16-06-14/2617459/

ermita 1  ermita 2

ermita 3  evar

Reunido el Jurado del II Salón de Verano de Cuenca

El pasado día 17 de junio, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la segunda edición del Salón de Verano de Cuenca de la Fundación Caja Castilla La Mancha, que se celebra por segundo año consecutivo en la hermosa ciudad de Cuenca.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretario del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, , ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Fernando de Marta y Sebastián, Bibliotecario de la AEPE, Pablo Reviriego Moreno, Delegado de la AEPE de Castilla La Mancha y la socia y pintora elegida al azar Carmen Jaques Gómez-Pablos, que se mostró realmente sorprendida y agradecida por haber sido convocada a tan importante reunión.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es un gran honor poder acudir por segundo año consecutivo a la ciudad de Cuenca, uno de los escenarios artísticos más importantes de España y es además, un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad como la que se observará en la selección de obras realizadas”.

En total han sido más de veinticinco las obras seleccionadas y premiadas, que se exhibirán en la Sala de Exposiciones de la Fundación Caja Castilla La Mancha de Cuenca, en una muestra que se inaugurará el próximo día 1 de julio, día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 15 de julio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Alcalde de Cuenca, el Presidente de la Diputación Provincial, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Secretaria General de la AEPE, muy vinculada a esta ciudad, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Salón

Salón 1

Alicia Sánchez Carmona inaugura el viernes en la Sala de la AEPE

El próximo viernes 20 de junio, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada «El arte de las letras», de la socia Alicia Sánchez Carmona, en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores situada en la sede de la institución.

Invitación inauguración Alicia

El arte de las letras

Las letras siempre han estado con nosotros desde su invención por los pueblos mediterráneos. Nos han ayudado a comunicarnos, a conocer nuestro entorno y el mundo en el que vivimos. Han sido un elemento esencial para la transmisión de la cultura y del conocimiento.

Las letras, son elementos del lenguaje escrito, pero también, son signos lingüísticos, como tales poseen las características propias de los signos.  Además tienen una forma, una apariencia que los diferencia y les da un  carácter propio.

La letra es signo, significa, evoca, pero también es línea, tiene un carácter estético que le da un carácter propio. Sin olvidar que la letra une todos esos aspectos y nos transmite: imágenes, ideas…, comunica. Todo en ella es importante, su tamaño, su color, su relación con los demás elementos que le rodean, incluso los espacios en blanco contribuyen a darles todo su valor.

Distintos movimientos artísticos de Vanguardia han sentido una predilección especial por ellas. Han ido aportando nuevas maneras de acercarse a ellas que el mundo del arte ha ido recogiendo a lo largo de la historia y ha terminado por incorporarlas como un elemento creativo más.

Con esta muestra he querido destacar ese papel de la letra tan importante en la sociedad, en nuestra vida, en la comunicación, transmitiendo significados, destacando su carácter estético, pero intentando siempre tener en cuenta su importancia, su valor. Su propia naturaleza.

Guzpeña expone su obra en el Palacio Ducal de Medinaceli

El artista leonés Enrique Rodríguez, más conocido como Guzpeña, muestra  sus últimos trabajos en el Palacio Ducal de Medinaceli durante este mes de junio. Después de  finalizada la exposición que en los meses de abril y mayo ocupó la madrileña galería de arte «Dionis Bennassar, Guzpeña traslada sus obras hasta las históricas tierras sorianas de Medinaceli, y al incomparable marco del rehabilitado Palacio Ducal, que se ha convertido en un centro de arte contemporáneo con una amplia oferta cultural que se traduce en conciertos, cursos y exposiciones de arte contemporáneo.

Guzpeña es natural de Prado de la Guzpeña (1964), población situada en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, en el norte de la provincia de León.

En «Recuerdos de la memoria», título que recibe la muestra, el artista leonés lleva a cabo un juego divertido de formas y colores, que introducen al espectador en una búsqueda constante de paisajes olvidados.

Guzpeña consigue un sabio tratamiento del color que impregna y cautiva la mirada del espectador. Este pintor sueña paisajes fantásticos habitados por seres geométricos. En la obra de Guzpeña hay una iconografía coherente y única. Estas pinturas no  tratan de reflejar el mundo que nos rodea, sino otra realidad producto de la imaginación.

Al tratar de expresar esa visión interior apreciamos retazos de formas conocidas. Las formas, carentes de elementos anecdóticos que las identifiquen claramente, siempre mantienen el recuerdo de una realidad reconocible.

Desde 1996, cuando Guzpeña realiza su primera exposición individual en la Galería Sardón de León, inicia una intensa actividad expositiva por diferentes salas y galerías de España, Francia, Inglaterra y Bélgica, teniendo en su haber más de cuarenta muestras individuales y alrededor de trescientas colectivas.

En 2004 fue premiado en el XXVI Salón de Otoño de Pintura de Plasencia, iniciando una larga lista de galardones como los primeros premios en el Certamen Eugenio Hermoso (2006), IV Certamen Fundación Wellington (2007), Certamen de Pintura Royal Premier Hoteles (2007), Premios Ciudad de Palencia (2008), Premio Villa de Valdemoro (2008), Premio Antonio Arnau (2008), Premio Villa de Parla (2010), Premio de Pintura Ciudad de Badajoz (2010), Premio Joaquín Sorolla en el Salón de Otoño de Madrid (2010), Medalla de Honor en el BMW de Pintura (2005), etc.

Una larga lista de instituciones cuentan con obra suya entre sus fondos. Una buena oportunidad de conocer la obra de este artista de reconocimiento cada vez mayor en el panorama artístico nacional.

1

2

3

4

5

6

7

8

Manuel Gracia en el Centro Cultural de la Villa de Móstoles

Bajo el título de Ambient/Geo, el socio Manuel Gracia expone su obra en el Centro Cultural de la Villa de Móstoles (Plaza de la Cultura s/n) desde el pasado 6 de junio y hasta el próximo 2 de julio.

Francisco Carpio es el introductor de su obra, que reproducimos a continuación.

Las manos de la mente

La pintura, esa tarea de contar y entender el mundo a través de un puñado de lienzos, colores y pinceles, continúa gozando de muy buena salud creadora. Una tarea que también ocupa los afanes pictóricos de Manuel Gracia. La búsqueda de una huella primigenia, de la presencia física y psíquica de la mano –como prolongación de la mente-, de la arquitectura del gesto, de la mancha y el trazo.

Gracia, un creador vocacional que, a lo largo de estos últimos años, ha sabido poner en marcha su propio lenguaje pictórico, basado en el trabajo, el estudio, la pasión por el arte y el inagotable motor de la curiosidad, articula sus pinturas en distintas series que presentan de algún modo relación entre sí, nos remiten en gran medida a la sensación de unos paisajes pictóricos (en los que puede percibirse el aroma compositivo y cromático de la naturaleza), y cuya tensión formal se hace patente estableciendo un contrastado diálogo entre los espacios vacíos y silenciosos y los oasis de formas, entre lo positivo y lo negativo, entre azar y orden, libertad y dominio.

En algunas de las pinturas que presenta –estoy pensando en la serie GEO-asistimos a la estructuración del escenario del cuadro a base de franjas o de espacios compartimentados, o también de áreas geométricamente delimitadas, lo que le sirve para articular encuentros entre espacios y profundidades, diálogos entre planos y dimensiones. Las superficies, trabajadas con exactitud y precisión, se ordenan como si fueran las capas estratigráficas de un yacimiento de pintura.  Con la serie AMBIENT, será la línea la que defina las reglas compositivas, creando en ocasiones una fina maraña que se entrecruza. El punto en movimiento deviene línea sobre el plano. Las grafías y los gestos lineales pueblan el espacio pictórico.

Sus cuadros también dejan oír el idioma del color. Una voz fuerte y a la vez modulada, musical y, en ocasiones, mitigada por la sordina de las veladuras y los registros tonales. Como contrapunto de estas notas cromáticas coloca también a veces una nota de frialdad y precisión al situar franjas y campos de pintura plana, al mismo tiempo que escenifica con su estructuración geométrica, una voluntad de convertir el cuadro en ventana; otro de los eternos afanes de este oficio de luces y tinieblas al que seguimos llamando pintura…

1

2

3

4

GEO147baja

5

6

???????????????????????????????

???????????????????????????????

Ana Laso expone en la Sala Martín Chirino

La Sala Martín Chirino de San Sebastián de los Reyes de Madrid (Avda Baunatal 18) acoge desde mañana día 18 de junio y hasta el 11 de julio, las obras de la pintora Ana Laso.

Bajo el título de “Escenas”, se podrán ver un total de 32 obras de pintura figurativa, todas ellas óleos sobre lienzos de lino, salvo 2 tablas. Se exhiben además siete obras de gran formato, siendo el resto de tamaño medianos y pequeños, en su mayor parte, encargos.

Laso inicia su andadura en la pintura asistiendo a clases con el maestro Francisco Abuja, en 1997. Posteriormente toma clases de dibujo y grabado en la Escuela “Atenea” de Madrid.  También estuvo en el Taller del Prado de Madrid, con profesores como Jorge Pedraza, Guillermo Oyagüez Montero y Salvador Antúnez.

Ha realizado exposiciones individuales en Ribadesella, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y participado en muestras colectivas en la Fundación Santa María de Albarracín (Teruel), Galería Pers Polis (León), Taller de Prado (Valencia)…

Su obra, que parte del arte figurativo, tiene una clara influencia de grandes maestros como Hopper, Sorolla y Sargent.

Ana Laso 1

cartelito

La AEPE en el Certamen de Pintura Rápida “Nicole Nomblot”

El pasado sábado 31 de mayo se celebró el certamen de pintura rápida “Nicole Nomblot” 2014 organizado por la Asociación “Romeral Vivo”, de la villa de El Romeral (Toledo), que a pesar de ser ya un certamen consolidado en el tiempo y gracias a la dedicación y esfuerzo de su creadora Nicole Nomblot, adquiere por primera vez su nombre, en un entrañable homenaje con motivo de su reciente fallecimiento.

La AEPE viene colaborando habitualmente en este certamen, otorgando un premio dotado con medalla y diploma, que este año ha correspondido a la pintora Rosa Salinero Rojas.

El resto de premiados han sido: 1º Premio a Irene Cuadrado Hernández;  2º Premio a Ramón Córdoba Calderón;  3º Premio votación popular a Orencio Murillo Medina y Premio categoría infantil a Iñaki Ceberio Velasco.

Premio AEPE

Paulino Lorenzo expone en el Centro Cultural Caleidoscopio

Con motivo  de cumplirse los 25 años de la Fundación de la Asociación «Amigos de las Artes Plásticas» (ADAP),  la Concejalía del Excmo. Ayuntamiento de Móstoles, acoge en la sala principal del Centro Cultural Caleidoscopio (Avda. Carlos V. 3 de Móstoles), la exposición de sus socios en la que colabora Paulino Lorenzo.

En total son ocho los expositores de los que cuelgan óleos y esmaltes a fuego, que son las dos especialidades  con las que Paulino Lorenzo constituyó la asociación, aunque solamente dos de ellos practican esta ultima técnica.

En total se pueden contemplar más de 200 obras, ya que aparte de las paredes,  se han habilitado cuatro vitrinas para placas, pruebas y otros objetos decorados.

El socio Paulino Lorenzo Tardón, expone 12 grabados y 6 esmaltes a fuego.

1

2

3

Publicado el número de junio de la Gaceta de Bellas Artes

Ya se encuentra disponible para su consulta en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el último número de la revista Gaceta de Bellas Artes, correspondiente al mes de junio.

Se puede consultar pinchando en la pestaña «Noticias y publicaciones», subpestaña «Gaceta de Bellas Artes».

En ella encontraréis toda la información de los acontecimientos del pasado mes de mayo, los previstos para este mes de junio, así como información de los certámenes que hemos preparado.

Pilar Pérez Hidalgo expone en Toledo

La socia Pilar Pérez Hidalgo expone su última obra en las Cuevas de Hércules, en Toledo, hasta el próximo día 21 de junio, en que tendrá lugar el acto de clausura de una muestra en la que se pueden observar sus contemplaciones urbanas, interpretaciones de parajes toledanos y de perfiles cercanos y alejados pero por todos reconocidos.

La trayectoria pictórica de Pilar Pérez Hidalgo comienza modestamente desde 1977, conoce a los principales pintores figurativos del momento, en especial a Francisco Molina Montero del que recibe un influjo que perdurará en toda su obra; participa en diversos concursos de pintura siendo seleccionada, ya desde los primeros años, en numerosas ocasiones.

El año 1995 supone un hito en su carrera artística. Continúa participando en diversos concursos de pintura, siendo seleccionada, en un buen número de ellos Además, durante este año continúa sus exposiciones. en Madrid y otros puntos de la geografía española.

Como afirma Jordi González Llácer, Doctor de Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, su pintura se  encuadra dentro de la Escuela de Madrid, toma la influencia de la pintura de Benjamín Palencia, Peinado,  Redondela, Díaz Caneja, proyectada posteriormente en la Escuela de Vallecas, del que Álvaro Delgado es su máximo exponente.

Cromáticamente bebe en las fuentes del impresionismo, rompiendo las formas a favor del color, descomponiendo intencionadamente los planos geométricos para dar entrada a la luz, convirtiendo los temas de sus cuadros en protagonistas absolutos y no dejando lugar a la anécdota ni al detalle. Esto unido al sabio manejo de la espátula, al gesto, sobre el pincel  nos da un resultado impactante que hace su pintura muy personal.

piolar

Pilar Pérez Hidalgo recorte

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad