Noticias y Publicaciones

Federico Echevarría expone en Villaviciosa de Odón 

«Expresiones Abstractas»

Hasta el día 16 de octubre, tengo el honor de presentar mi exposición «Expresiones Abstractas» en la Sala de Arte del Coliseo de la Cultura de Villaviciosa de Odón. En esta ocasión especial, compartiré el espacio con mi amigo y también artista Enrique Delgado, quien exhibirá su fascinante colección «Galaxias y Fondos Marinos». Juntos, ofrecemos una experiencia artística diversa y enriquecedora para todos los visitantes.

Mi obra se nutre de una vasta asimilación cultural que se remonta a mis orígenes. En «Expresiones Abstractas», he elegido elementos del expresionismo abstracto, como manchas aleatorias, materiales rasgados y objetos de desecho. Sin embargo, mi intención ha sido transformar estos materiales, dándoles una presencia noble que trasciende su carácter original. El cartón, el plástico y otros materiales se convierten en componentes de una alquimia artística, rivalizando con materiales tradicionales como el bronce. El cromatismo sobrio y elegante de mis obras refuerza esta transformación, ofreciendo una nueva perspectiva sobre lo que tradicionalmente se consideraba marginal.

Un aspecto esencial de mi obra es la fusión de elementos expresionistas y geométricos. Rectángulos, cuadrados y círculos se integran en el espacio de manera ordenada, creando una complementariedad que desafía cualquier antagonismo. Esta armoniosa coexistencia de formas y materiales es una de las características distintivas de mi trabajo, reflejando un orden latente que se manifiesta naturalmente.

Mi larga trayectoria como arquitecto también ha dejado una huella en mi pintura y escultura. La manera en que pienso los materiales y las composiciones espaciales está influenciada por mi experiencia en la arquitectura. Esta perspectiva me ha permitido reconciliar los contenidos, entendiendo que los materiales no solo expresan, sino también construyen. El espacio en mis obras es habitable y equilibrado, reflejando una necesidad tanto doméstica como cósmica.

«Expresiones Abstractas» no es solo una exhibición de arte, sino una invitación a explorar la riqueza cultural y la complejidad estética que he cultivado a lo largo de mi carrera. A través de mi obra, los visitantes podrán experimentar una síntesis de tradición y novedad, de orden y expresión, en una muestra que espero deje una impresión duradera.

La cultura y la reflexión son pilares fundamentales en mi creación artística. Esta exposición en Villaviciosa de Odón, compartida con la cautivadora muestra «Galaxias y Fondos Marinos» de Enrique Delgado, es una oportunidad para compartir mi visión y conectar con el público de manera profunda y significativa. Los invito a todos a acompañarnos en este viaje artístico y a descubrir las «Expresiones Abstractas» que he creado.

 

 

Federico Echevarría

Exposición: Expresiones Abstractas

Sala de Arte del Coliseo de la Cultura

Av. del Príncipe de Asturias, 163

28670 Villaviciosa de Odón, Madrid

Del 23 de septiembre al 16 de octubre de 2024

Lunes a sábado: de 17 a 20h.

 

El extraordinario Jurado del 91 Salón de Otoño de la AEPE

Se reunió el pasado 26 de septiembre

 

El día 26 de septiembre de 2024 tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del Salón de Otoño que este año llega a su edición número 91, y que organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, es el certamen más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

En esta ocasión, el jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a los artistas Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, Soledad Fernández, José Luis Fernández, Tomás Paredes, Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, Mª Dolores Chamero, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas y Wifredo Rincón, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y el pintor e ilustrador internacional Rafael Álvarez, autor asimismo del cartel anunciador del 91 Salón de Otoño.

La impecable labor que ha realizado el Jurado ha sido coherente, sostenida, sentida y supone la reunión de unas obras de excelente calidad en una magnífica exposición donde se pone de manifiesto la capacidad de conjugar la tradición con la innovación en el arte contemporáneo actual”, declara José Gabriel Astudillo.

La participación ha sido muy elevada –continúa el Presidente- y el nivel y la calidad han sido también muy altos, por lo que no se lo han puesto nada fácil al Jurado, que ha tenido que seleccionar, bajo estrictos criterios de calidad, un total de XX obras, XX pinturas y XX esculturas, teniendo muy en cuenta también el espacio expositivo donde se exhibirán”.

La inauguración de la exposición, el fallo del jurado y la entrega de premios del 91 Salón de Otoño tendrá lugar el próximo día 31 de octubre de 2024, a las 19 h, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, en el transcurso de una gran gala del arte de España, que ya se ha convertido en la más exitosa celebración artística de Madrid.

El 91 Salón de Otoño entregará un total de 20 premios que contemplan las disciplinas de pintura o escultura, indistintamente, con 4 premios, 6 galardones exclusivos de escultura, 2 de acuarela, 5 de pintura, 1 de dibujo, 1 de grabado y un premio especial de Down Madrid con el que se lleva a cabo una importante labor de integración de los pintores de este colectivo en la vida artística nacional.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Tomás Paredes, Alejandro Aguilar Soria, Eduardo Naranjo, Paula Varona, Wifredo Rincón, Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo López, Rafa Álvarez, Soledad Fernández, Lola Chamero y Ricardo Sanz

Juan Manuel Campos Guisado, ganador del Certamen de Pintura Rápida «Eduardo Naranjo»

Se celebró el 29 de septiembre

El domingo 29 de septiembre tuvo lugar el Certamen de Pintura Rápida «Eduardo Naranjo», en el que la AEPE ha participado con dos miembros de Jurado, que fueron su Presidente, José Gabriel Astudillo López, y el Vocal de la Junta Directiva, Jesús Alcolea, junto con Eduardo Naranjo, Mª Elena Moreno Pizarro, Directora del CC El Madroño, y José Antonio Guzmán Alfeo, Director del CC San Pedro-Valderrivas.

Los premios han quedado como sigue:

PRIMER PREMIO: Juan Manuel Campos Guisado.

SEGUNDO PREMIO: Gabriel Andrei y PREMIO ARTISTA LOCAL: Jorge Salazar Lizárraga

La AEPE en el III Congreso «Toledo. Ciudad Mágica»

Celebrado en el Castillo de San Servando

La AEPE ha estado presente en el III Congreso “Toledo. Ciudad Mágica”, promovido por Luis Dévora y la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, con quien la centenaria entidad firmó un convenio de colaboración el pasado mes de enero.

Entre el 27 y el 29 de septiembre de 2024, en el Castillo de San Servando se ha hablado de historia, ciencia, arte, literatura, misterios y todo lo relacionado con el mundo de la ciudad de las tres culturas.

El acto de inauguración contó con la asistencia del Alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, así como con la  del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, y del Vocal de la Junta, Jesús Alcolea del Río.

Pero además, el congreso ha tenido como protagonista el arte, destacando la presencia de los artistas pertenecientes a la AEPE Ramón Córdoba y Luis Javier Gayá, que han elaborado en exclusiva dos lienzos con temas toledanos, La Calle Mística y La Mesa del Rey Salomón. Además, se han exhibido esculturas de distintos artistas como José Gabriel Astudillo o Archipenko.

El Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural e impulsor del Congreso, Luis Dévora, propuso a Ramón Córdoba y a Gayá realizar expresamente dos obras con ese contenido que todo amante de los mitos y los misterios estarían encantados de ver.

El congreso ha contado con ponencias de Francisco José Rodríguez, Mercedes Pullman, José Ignacio CArmona, Luis Dévora y Antonio Lázaro, Santy Checa, Jesús Callejo, Engel de la Cruz, Daniel Gómez Aragonés, Gonzalo Rodríguez, Julio César Pantoja, Aldo Linares, Sol Blanco Soler, José Edelstein y Miguel Blanco, que han tratado variados temas históricos y de investigación.

Con el aforo completo y una lista de espera impresionante, ha contado con visitantes de Noruega, Bulgaria, Argentina, México… que han disfrutado de las ponencias y el alojamiento en el mismo Castillo de San Servando, convertido por unos días en lugar de encuentro y conocimiento con interesantes actividades complementarias que han vuelto a hacer de este congreso un éxito rotundo que ya prepara su IV edición.

Jesús Alcolea, el Alcalde de Toledo, Carlos Velázquez y José Gabriel Astudillo, posando ante una de las esculturas del Presidente de la AEPE

 

Jesús Alcolea, Mª Dolores Barreda Pérez, Luis Dévora, José Gabriel Astudillo y Aldo Linares

José Gabriel Astudillo, Sol Blanco, Mª Dolores Barreda Pérez y Jesús Alcolea

La Mesa del Rey Salomón, de Luis Javier Gayá

La Calle Mística, de Ramón Córdoba

 

Calentando motores…

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Después de un descanso merecido y de un mes de septiembre en el que habituarnos nuevamente a la rutina y la vida diaria, regresa la Gaceta de Bellas Artes con toda la información necesaria para ponernos las pilas e ir calentando motores del largo y completo invierno que se nos avecina.

A punto de inaugurar el 91 Salón de Otoño, y convocado ya el 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, nos quedará tiempo para el 43 Certamen de Pequeño Formato, mientras preparamos con esmero y mimo, el Salón de Arte Realista y el Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración, que llegan a su novena edición.

Con la importancia que merece, convocamos también la exposición EScultura, que se celebrará en Móstoles, localidad especialmente sensible al arte y los artistas, en el mes de noviembre, en la que celebrar una importante muestra de un arte que vamos revitalizando poco a poco y que nos enorgullece especialmente presentar.

Entre tanto, presentaremos varios libros en ediciones en las que la Asociación Española de Pintores y Escultores ha puesto mucha ilusión, de manera que sirvan para dar cabida a todos los artistas  de España, para lograr su difusión y que ayuden a visibilizar sus propuestas creativas.

Van a ser muchas las ocasiones en las que nos veremos y podremos charlar de todo lo que nos preocupa en el mundo del arte. Muchas en las que os espero, os esperamos con los brazos abiertos para compartir este amor común a nuestra casa, como sabéis que me gusta llamar a nuestra entidad.

El magnifico trabajo que estamos haciendo os trae también sorpresas, como el reciente protocolo firmado con una empresa china, en una propuesta más que interesante en la que todos vais a poder participar. Os recomiendo que la leáis especialmente y valoréis como se merece el esfuerzo que Jesús Alcolea ha hecho para llevar a término este gran proyecto de impecable factura.

Renunciando a todo protagonismo, a toda remuneración, como sabéis que trabajamos en la Junta Directiva, seguimos adelante… calentando motores para llegar a un invierno que, estoy convencido, va a ser espectacular. Y como siempre os digo, cuento con vosotros para ello.

Llevamos 114 haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

 

 

 

El Premio Nacional de Artes Plásticas 2024: un hito histórico en la administración

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

 

El 10 de septiembre de 2024, un medio de comunicación anunciaba que la tía Sandalia, considerada una notable representante del arte naif????, llegaba al Museo Reina Sofía en una exposición de sus pinturas y esculturas, anunciándola incluso como futuro Premio Nacional de Artes Plásticas 2024.

A mí me extrañó que dijeran algo así, ya que el plazo para presentar candidaturas y propuestas para dicho premio, no había finalizado todavía, pero no quise pensar mal ni adelantar acontecimientos.

Ese mismo día, la Asociación Española de Pintores y Escultores presentaba formalmente al Ministerio de Cultura su propuesta, postulando al artista José Luis Galicia para el Premio Nacional de Artes Plásticas 2024.

A su vez, la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE), presentaba su propuesta en favor de la Asociación Española de Pintores y Escultores para el mismo premio.

Ambas candidaturas, contaban con avales de otras reconocidas entidades culturales españolas. Ambas, representan a las Bellas Artes en el más amplio sentido de la palabra.

José Luis Galicia, Medalla de Honor de la AEPE 2023, es pintor, escultor, grabador, poeta, decorador, director artístico y constructor de decorados cinematográficos. El último amigo vivo de Picasso, a quien España debe que el Guernica pueda aquí contemplarse, cuenta en su haber con más de 200 películas y con obras pictóricas inolvidables como los techos de la catedral de la Almudena de Madrid, o sus Tauromaquias, maravillosas obras litográficas.

Pero José Luis Galicia es, ante todo, historia viva del arte y la cultura españolas.

No se trata aquí de relacionar su currículo ni sus méritos, que los tiene y muchos. Solo de destacar lo completo de una figura que engloba todas las Bellas Artes en su concepción más amplia, tanto de fondo como de forma.

No ha podido ser.

Tampoco debo glosar los méritos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, con más de 114 años de vida societaria al servicio del arte de España. Es inútil contar una historia de tantos años dedicada al arte y a los artistas, dedicada al mundo de las Bellas Artes. Quienes la conocéis, sabéis de su importancia y trascendencia en el mundo del arte de la España de los siglos XX y XXI.

Sí cabe destacar, y mucho, que nuestra nominación haya venido de manos de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE), una institución que se honra de haber tenido en sus salas a cinco premios Nobel y cuya rica historia corre pareja a la de esta casa, si bien su fundación es más antigua.

Nacida en 1871, con el apoyo de la Casa Real que hoy conserva, ha tenido como socios y  fundadores a importantes personalidades como Emilio Castelar, Gaspar Núñez de Arce, José Echegaray, Canalejas, Ramos Carrión, Juan Valera, Campoamor, Mateo-Sagasta, Ricardo de la Vega, Pérez Galdós, Jacinto Benavente Tomás Bretón, Julio Nombela, Casado del Alisal, Dióscoro Puebla… y artistas socios también de la AEPE como Alcalá-Galiano, Benlliure, Manuel Benedito, el Marqués de Lozoya, Carralero…

A principios del siglo XX, el propio Alfonso XII encomendó el Instituto Cervantes a esta entidad, que es poseedora del Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, donde reposan los restos, entre otros, de Eduardo Rosales, Bretón de los Herreros, Mariano José de Larra, Espronceda, Hartzenbusch, Gómez de la Serna… y otras personalidades destacadas del mundo de las Letras y las Artes.

Desde su fundación, la intelectualidad española ha estado representada en el seno de esta Asociación con las figuras más señeras de nuestra cultura en el campo de las artes y de las letras de los siglos XIX y XX. Su trayectoria abarca desde la última etapa del Romanticismo,  hasta la postmodernidad en que ahora se definen el Arte y las Letras en el seno de una etapa tecnológica que imprime en los escritores y artistas una actitud de desafío ante un nuevo compromiso histórico.

Ha sido pues, todo un honor que agradecemos y valoramos enormemente, que una institución con la historia de la AEAE, propusiera a la AEPE para tan importante premio nacional. Pero como decíamos con José Luis Galicia, no ha podido ser.

Ha vuelto a ganar la performance de un artista pluridisciplinar.

Lo grave de todo esto es que si leemos los méritos que el propio Ministerio de Cultura ha desgranado, pues me quedo como siempre, con cara de ¿????????, porque son puros eufemismos que lo mismo sirven para unos que para otros. Como se dice en el argot, “si sale con barba San Antón y si no, la Purísima Concepción”.

Analicemos lo que dicen, a ver si alguien se entera de una vez bien de qué va todo esto. El jurado ha destacado al artista… “por una trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos, integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”…

Además, el jurado ha señalado que, en su obra, “logra atender, rescatar y reinsertar en nuestra esfera pública la cultura popular en sus expresiones más ingobernables, investigando de manera genealógica las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les hurtó o no se les reconoció un espacio de representación. Sus metodologías han abierto nuevos campos en las prácticas artísticas más allá de la crítica institucional”.

A su vez, el jurado ha destacado entre sus proyectos “el ‘ARCHIVO FX’, un fondo documental y una máquina de pensar a partir de las imágenes de la iconoclastia en España entre 1845 y 1945, entroncándolas con las vanguardias. Las cuestiones de estética, conocimiento y violencia han interesado al artista desde siempre y se han materializado en multitud de obras y exposiciones. Su otro proyecto de largo recorrido es ‘Máquina P.H.’, que ha logrado ampliar el campo del arte con la introducción de las potencias del gesto, el cuerpo, el lenguaje y la música, de lo flamenco con claves totalmente novedosas. El giro performativo en nuestro país no puede entenderse sin su trabajo”.

Finalmente, el jurado ha expresado que el artista “trabaja transformando estructuras de conocimiento, formas de presencia y acción en el mundo, en la comunidad, con los otros, con muchos otros, generalmente excluidos de la forma social hegemónica. Asimismo, ha incorporado una sensibilidad feminista desde un pensamiento de lo popular y lo invisibilizado”.

Pues eso, ahí queda dicho. Sin quitar méritos a nadie, este es el Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, dotado con 30.000 euros.

Y hete aquí que perteneciendo a una entidad de artistas, se me ha ocurrido preguntar entre algunos de ellos si conocían al ínclito. Nadie me ha sabido decir. Así que aprovechando un encuentro artístico de los primeros del otoño madrileño, he vuelto a insistir, por tozudez e inocencia más que por otra cosa y lo mismo, ningún artista sabía de quién estaba hablando. Parece ser que nadie lo conoce, salvo los artistas de la movida del performance.

Hagan la prueba, por favor. No duden en salir a la calle y preguntar por el galardonado. Mucho me temo que si la gran mayoría no conoce el nombre de artistas como Van der Goes o Salzillo, como Juan Gris o Ibarrola, por poner solo unos ejemplos, vayan a conocer a este autor del “giro performativo”…

Por lo visto, sus trabajos se han podido ver en el Museo Reina Sofía. Sí, sí, el mismo que ahora expondrá las obras de la tía Sandalia… que a este paso, se va a convertir en museo del performance, es decir, el del todo vale, siendo ya el del arte conceptual en donde prima la idea sobre la obra… y así nos va.

Ese Museo en el que se han atrincherado los posmodernos de la vanguardia, que premia y compra con el dinero de todos los españoles instalaciones y performances efímeras y ridículas que nos hacen creer al resto de contribuyentes que estas basuras son lo más de lo más de la modernidad.

Y es que llevamos décadas cuestionando el arte académico. Huimos de todo aquello que huela a tradición y clasicismo, enfrentándolo continuamente con la modernidad y el vanguardismo.

El daño que se ha hecho en tantos años a los estudiantes de Bellas Artes es atroz e irreparable. El que se sigue haciendo es criminal y nauseabundo.

A ellos, a los estudiantes, les hemos dicho que ser creadores era algo divertido y que solo tenían que poner en marcha su imaginación, porque todo valía.

Les hemos hecho ver que no hace falta más, y en lugar de enseñarles a hacer primero el rabillo de la eñe, se ha aprobado y difundido, que el arte conceptual lo era todo, y con ese todo, pues ya tenían bastante.

Así que llevamos décadas hablando del distanciamiento entre el público y la vanguardia, pero lo hacemos como algo asumido y natural, es decir, es normal que el público no entienda ese arte, pero no pasa nada tampoco porque no lo entienda.

Lo irreverente y escatológico se ha adueñado del arte y el mundo especulativo se ha hecho con el control para enseñarnos y adiestrarnos, para hacernos ver, qué es arte y qué no, por supuesto alejándonos de cualquier autoridad intelectual cualificada.

Se trataba de cambiar la percepción del arte y convertirlo en algo insulso y sin sentido, superficial e insustancial, sin posibilidad de ser un medio con capacidad cuestionadora y vivificante de la sociedad.

Por eso, el arte se ha vuelto espectáculo y postureo. Y todo ya son performances creativas y arte conceptual sin ningún tipo de calidad ni gusto. Hay que ser transgresor y cuanto más ruido hagas, más cotizarás y más se hablará de tu obra.

De ahí que surjan ahora los espectáculos de masas que con exposiciones inmersivas solo buscan hacer caja bajo la pretensión de educar a las masas, como si de ganado se tratara. En aras de los tecnológico, la sociedad se ha transformado y solo quiere experiencias inmersivas en las que compartir con el autor las sensaciones de la obra.

Sensaciones banales, por supuesto, nada gratificantes y hasta humillantes diría, que evitan que podamos ponernos a pensar, a comparar, y nos entontecen con colores y música.

La glorificación de la ignorancia es la tónica general del artisteo patrio. Y como la ignorancia es atrevida, crece el ego y el narcisismo frívolo de las obras y los artistas.

Visto así, las obras de arte actuales, los trabajos creativos que de este caos nacen, han perdido cualquier relevancia que pudieran tener, ya que su papel social ha cambiado completamente, debiendo adaptarse a la conveniencia social de lo políticamente correcto, en base a un mal entendido respeto al prójimo que lleva, irremediablemente, a la censura creadora de la que tanto queríamos huir hace décadas.

Y por si esto no fuera poco, el Ministerio de la Incultura nos regala con premios, como el concedido hace unos días, reafirmando esa enseñanza en las facultades de Bellas Artes de las universidades españolas, para confirmar y dar veracidad a este nuevo arte conceptual que se ha adueñado de la cultura en España.

Por lo visto, el Ministerio de Incultura tiene como premisa fundamental a la hora de otorgar sus premios culturales, que los galardonados mantengan un “compromiso progresista”, requisito este no reflejado expresamente en las bases de ningún premio, pero que es esencial a la hora de contemplar cualquier propuesta.

Eso sí, ocurre en todo el mundo igual. Decimos que “Spain is diferent”, pero en esto como en otras muchas cosas, es más de lo mismo. Los gobiernos de los diferentes estados se preocupan más por los usos revisionistas históricos, feministas, igualitarios y coincidentes con la agenda 2030, que con los auténticos méritos personales y profesionales de los aspirantes. Esos no cuentan para nada.

Sólo cuenta que fulano o mengana están muy bien relacionados con el movimiento “X”, que luchan por una sociedad justa e igualitaria, y podríamos llenar frases y párrafos enteros a base de eufemismos que a fin de cuentas no dicen nada.

Pero nadie dice cómo pintan o cómo esculpen, sólo que escupen y perdónenme el término, “igualdad”.

Y es que si nos fijamos bien, cada vez que el Estado español concede un premio, las frases que se ponen en boca de los Jurados son de lo más explicativas. Ejemplos hay muchos y muy abundantes…

incorpora de una manera orgánica la diversidad de lenguas que caracterizan y enriquecen nuestra sociedad y cultura”…  “pionera del arte textil en España, con un lenguaje femenino, vernacular y colectivo”… “temáticas que siguen siendo vigentes y que estructuran social y políticamente la discriminación, sobre todo de las mujeres, así como el sufrimiento individual y colectivo que relega a ciertas personas, como masa anónima, al margen de la sociedad”…

Y así podríamos seguir con la tontería, porque son ya muchos, muchísimos años los que llevamos escuchando sandeces de este tipo. La ideología es la clave, no la calidad y el mérito.

Eso ya no cuenta para nada. Degradar unos galardones que deben dignificar lo mejor de la creación de España solo es propio de incultos y mediocres, y hablan mucho de quienes los conceden y juzgan.

Claro que visto quienes forman parte de estos jurados, y analizados, todo se entiende, ya que hablamos de un arqueólogo, una experta en derechos de autor y propiedad intelectual, una artista del tapiz y arte textil, una curadora portuguesa, una periodista, comisaria e investigadora, una gestora y comisaria cultural, un escritor y crítico, una historiadora y curadora de arte, un investigador y comisario de arte y un artista y docente interdisciplinar feminista.

Todos muy entendidos en arte, en pintura, en escultura, en Bellas Artes… estoy convencida de que le han tomado el pulso a la calle y conocen perfectamente el sentir popular del que goza el galardonado, muy conocido en su ambiente, igual que yo en mi casa…

Estoy convencida de que han revisado la multitud de propuestas que les hayan llegado para el Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, ya que no han tardado ni dos días en proclamar al ganador. Es de una rapidez en la administración que asusta, que realmente me asusta muchísimo cuando la “burogracia” establecida a todos los niveles y en todas las administraciones, se demora meses en las cosas más banales e incluso años, en las más peliagudas.

Y han bastado nada más que un par de días para comprobar que las propuestas se ajustaban a las bases de la convocatoria, para después, convocar al jurado, reunirlo, deliberar, votar y finalmente, proclamar al elegido.

Estamos ante un hecho asombroso que merece toda nuestra admiración y quizás sería lo más meritorio de todo, haber logrado un consenso y un fallo tan unánime en un tiempo récord.

Así que hay que felicitar al Ministerio de Cultura por lo acontecido, que no tiene antecedentes en los anales de la historia de la concesión de estos premios, y por supuesto, al galardonado, a quien deseamos que los 30.000 pavos del ala que pagamos todos los españoles, le aprovechen.

Ah, y que pague a Hacienda lo que le corresponda del mismo, claro.

Publicadas las bases del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Cuenta con la colaboración de Google

Con fecha de 30 de septiembre de 2024, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, cuya exposición de obra premiada y seleccionadas acogerá como ya es tradicional, la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, del 27 de febrero al 23 de marzo de 2025 y que cuenta con la excepcional colaboración de la internacional GOOGLE.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura es un certamen destinado a promover en España estas dos disciplinas artísticas, mediante la difusión cultural de las obras y el descubrimiento de nuevos talentos.

El certamen, abierto a la participación de cualquier artista del mundo, está dotado con 10.000 euros, siendo el único premio internacional de estas características que se concede en el mundo y se ha convertido ya en una referencia indiscutible en el ámbito de las artes plásticas.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura es único en su género en todo el mundo. No sólo porque únicamente contempla estas dos grandiosas disciplinas, sino porque en este certamen nada importan los antecedentes de sus autores, ni su trayectoria profesional, ni su notoriedad o prestigio. Aquí sólo importa la obra, que se salva o condena por sí misma.

También lo hace único el hecho de que el jurado esté integrado en su mayoría por grandes artistas, es decir, por iguales en inquietudes y desvelos, por conocedores de fatigas y esfuerzos que poseen además una sensibilidad especial con la que mirar cada una de las obras y encontrar en ella ese destello de genialidad que las hace especiales y diferentes.

Único en su género porque cada obra se presenta al jurado identificada con el número de inscripción, y porque para llegar a estar seleccionada finalmente y formar parte de la exposición, pasa hasta por tres turnos de visionado, asegurando y reafirmando así que su elección cuenta con la más amplia mayoría de votos de los jueces.

Todas estas singularidades son las que resaltaron e hicieron que Google nos apoyara desde el primer momento, y que decidiera avalar, como un hecho único también en todo el mundo, este premio que cumple 60 ediciones y que también está presente en su Instituto Cultural Google Arts & Culture, junto a las obras de los principales y mejores museos y galerías del mundo.

A toda esta excepcionalidad cabe unir el hecho de que S.M. la Reina Doña Sofía, de la que toma el nombre el premio, viene de forma habitual a apoyar con su presencia y su excelente ánimo una iniciativa de la que la Asociación Española de Pintores y Escultores es pionera, puesto que así nació este certamen en 1964, y así se ha mantenido hasta el día de hoy, con el mismo espíritu de su creación.

La libre concurrencia de los artistas de todo el mundo y la cabida de todas las tendencias y estilos hacen además de este premio un referente internacional que seguimos defendiendo desde una institución nacida hace 114 años y que atesora una historia y un prestigio únicos, dos pruebas más del desafío que supone este certamen.

Gracias a la estructura y dinámica abierta de participación, a la transparencia en su desarrollo y a la imparcialidad del jurado, el premio se ha consolidado como uno de los más prestigiosos galardones de nuestro país.

El fallo del jurado y la entrega del premio se llevará a cabo en una gala que estará presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, y se llevará a cabo en el mes de marzo en la madrileña Casa de Vacas del Parque del Retiro, coincidiendo con la exposición de las obras seleccionadas y premiada.

Las  obras  se  presentarán   por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  entre el 13 y el 17 de enero de 2025.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Premio Reina Sofía”.

 

Bases 60 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA 2025

 

60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

El 25 de octubre se presenta «Mi otra familia»

Libro ilustrado de la AEPE, un proyecto cuya edición

corre a cargo de Mª Dolores Barreda Pérez

Autores consagrados junto a artistas noveles, participan en un libro en los que aparecen un total de 59 obras de 50 de los mejores y más conocidos artistas del momento, que abordan una personal interpretación de sus mascotas, que forman parte ya de su propia familia, dando título al presente volumen.

La presentación tendrá lugar en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Calle Infantas, 30, el viernes 25 de octubre, a las 19 h.

El pasado año 2023 la AEPE lanzaba un llamamiento a sus socios y artistas en general para llevar a cabo una edición “artística”, ilustrada, de las pinturas y dibujos de los otros miembros de la familia.

Perros, gatos, pájaros y todo tipo de animalillos que sin duda se han ganado nuestro corazón y un puesto de honor entre la familia, que con­formarán una de las más ambiciosas publicaciones de la AEPE desde hace años.

En total son 59 obras de 50 artistas las contempladas en la presente edición que conforman un catálogo de seres especiales, por cuanto son artistas, con las grandezas y habilidades propias de quien se conoce y reconoce en dibujos llenos de color y personalidad.

El libro tiene una edición limitada de 150 ejemplares, se pondrán a la venta el mismo viernes, al precio simbólico de 15 euros ejemplar, y cuenta con su correspondiente número ISBN internacional y Depósito Legal.

Presentación del libro ilustrado “MI OTRA FAMILIA”

Viernes 25 de octubre de 2024, 19 h.

Sede AEPE

C/ Infantas, 30, 2º drcha.

28004 Madrid

El 25 de octubre se presenta el libro «Las Medallas de Honor»

Recopiladas por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE

Mª Dolores Barreda Pérez ha recopilado en un libro los últimos galardonados con la Medalla de Honor de la AEPE, bajo el título de LAS MEDALLAS DE HONOR de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Este libro representa la necesidad de dejar constancia tangible de las distinciones que la entidad ha dado en los últimos años, para que no se pierdan en el olvido.

El libro, no incluye los discursos de los medallados. Imposible recogerlos. Muchos no trajeron nada escrito, fue improvisado y no se ha logrado recoger sus palabras, a veces inconexas, a veces emocionadas… Pero sí se incluye su biografía, esa que va más allá de lo que en cualquier entrada de internet se puede encontrar.

Y por supuesto, las palabras solemnes de nuestro Presidente haciendo entrega del máximo galardón que una entidad puede conceder entre iguales de profesión, quizás por eso sean más sentidas y acogidas por quienes lo reciben.

Al acto de presentación asistirán quienes son motivo de nuestro orgullo, los galardonados con LAS MEDALLAS DE HONOR de la AEPE, o sus descendientes, puesto que algunos nos dejaron ya: Julio López, Tomás Paredes, Eduardo Naranjo, Juan Alcalde, Venancio Blanco, Rafael Canogar, Rafael Botí, Soledad Lorenzo, IES «José Mª Infante», José Luis Galicia y Paula Varona.

Contamos, además, con una portada maravillosa, obra de Alejandro Aguilar Soria, especialmente realizada para esta publicación.

 

Presentación del libro “LAS MEDALLAS DE HONOR”

Mª Dolores Barreda Pérez

Viernes 25 de octubre de 2024, 19 h.

Sede AEPE

C/ Infantas, 30, 2º drcha.

28004 Madrid

 

El viernes 18 de octubre, Jornada de Puertas Abiertas

Con motivo de la festividad del Patrón de la AEPE, San Lucas

 

El viernes día 18 de octubre de 2024, a las 19 h. tendrá lugar la Jornada de Puertas Abiertas de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que con motivo de la festividad de San Lucas, Patrón de la entidad, se viene ya celebrando los últimos años.

En la sede social de la centenaria entidad, el Presidente, José Gabriel Astudillo López, acompañado de su Junta Directiva, os esperan a todos con los brazos abiertos en la que le gusta especialmente denominar como “nuestra casa común”, en una jornada a la que todos estáis especialmente invitados y en la que espera poder saludaros personalmente e intercambiar opiniones y puntos de vista en torno al mundo del arte.

Jornada de Puertas Abiertas de la AEPE

Festividad de San Lucas, Patrón de la AEPE

Viernes 18 de octubre de 2024, 19 h.

Sede de la AEPE

Calle Infantas, 30, 2º derecha

28004 Madrid

L a V: de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Metro: Chueca, Sevilla, Banco de España (líneas 1 y 5)

Bus: 146, 2, 34

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad