Organizado por la AEPE, contó con la asistencia de los descendientes del artista
El 7 de febrero de 2025 tuvo lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro, centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.
Al acto acudieron muchos descendientes de la familia Rosales, encantados de asistir a un acto en el que poder dar visibilidad al gran artista, así como el Director General de Patrimonio Cultural de Murcia, Patricio Sánchez López, llegado expresamente para apoyar con su presencia a los murcianos, socios y amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores y numeroso público deseoso de descubrir una parte tan olvidada de la biografía del inmortal genio madrileño.
Tras la proyección de la cinta, tuvo lugar un coloquio en el que participaron José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.
El primero en intervenir fue Juan Antonio López Delgado, quien resumió brevemente la biografía de Eduardo Rosales, con especial importancia de su estancia en Murcia.
El académico no pudo sino remarcar la “importante lucha que tanto su familia como los descendientes del pintor están llevando a cabo por conseguir el merecido reconocimiento de un artista clave en la historia de la pintura de España, que por desgracia no es todo lo conocido que debiera, y especialmente su vida en Murcia, una estancia que fue fructífera pese a la enfermedad, y de la que tan pocos pero inmejorables lienzos nos han quedado”.
Por su parte, Javier Sierra incidió en algunas obras poco conocidas del artista, como la escena histórica que refleja los últimos momentos de Leonardo Da Vinci y que puede verse en el Museo Ibáñez de Almería.
También destacó la imagen romántica de un artista en el que la presencia de la muerte era muy fuerte y presidía toda su vida, marcada por la enfermedad y cómo su obra fue el preludio de una auténtica revolución en el mundo de la pintura en España.
Mª Dolores Barreda Pérez quiso presentar una visión del artista desde el punto de vista de lo que técnicamente fue su pintura, preludio del impresionismo, influenciado quizás por su estancia en París, donde sin duda conocería los ambientes de los primeros autores del movimiento.
Quiso además remarcar el hecho de que más de treinta años después, fue Ramón Pulido, socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Director de la Gaceta de Bellas Artes, quien propusiera a la comunidad artística que se levantara un monumento en honor de Eduardo Rosales, como así se verificó en 1922 y preside el Paseo del Pintor Eduardo Rosales en la capital.
José Gabriel Astudillo señaló “que la tarde de hoy, pese al mal tiempo que reina en el Parque del Retiro, es un regalo para todas las personas que estamos implicadas en la visibilidad de los grandes artistas que ha tenido España”.
El Presidente de la AEPE recordó lo que supuso que John Rand inventara el tubo de pintura que cambiará la historia del arte y el trabajo de los artistas, posibilitando la pintura al aire libre que en sus últimos años realizara Rosales y esa pincelada larga y suelta por la que se le nombra precursor del impresionismo en España.
Para finalizar, José López Almagro quiso agradecer el esfuerzo realizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores para que pudiera proyectarse el documental en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid. Sobre el documental destacó que “es la historia de la estancia de Eduardo Rosales en Murcia, pero es la historia de mi padre y de su propia vida, inmersa en la realización de una completa biografía sobre la vida del artista en la región murciana».
Rodado en plena pandemia, el productor y director del documental repasó algunos momentos del rodaje, así como las obras que tuvo la oportunidad de reflejar y pertenecen a colecciones privadas, motivo por el que esas obras son poco conocidas en el ambiente artístico.
El documental
Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido” de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.
Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.
Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro, director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.
SINOPSIS
El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.
Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.
José López Almagro
Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.
Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.
Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.
José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).
Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.
Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.
Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.
El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.
La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.
Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.
La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.
José López Almagro
Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”
El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.
Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.
Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.