Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Francisco Pompey Salgueiro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La  Gaceta de Bellas Artes 1921 

Tras la dimisión de Cándido Medina Queralt como director de la Gaceta en marzo de 1921, la Junta Directiva del 22 de ese mes, designó a Francisco Pompey como Director-Delegado de la Gaceta, un nombramiento que conllevó un cambio en la publicación.

En el número 164, correspondiente al 15 de marzo de 1921, nuestra Gaceta, que hasta este momento se llamaba Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores pasó a llamarse Gaceta de Bellas Artes y se subtituló Órgano de la Asociación de Pintores y Escultores, comenzando con el editorial Vida nueva.

Decía expresamente ese número “que hasta aquí vino siendo una GACETA solamente para los artistas de la Asociación y seguía doce años lleva de vida la Asociación y durante ese tiempo, con una constancia que no se esperaban los artistas, ha ido trabajando, abriéndose camino hasta llegar a interesar a la opinión pública… como quiera que nos faltaba el ponernos en comunicación con el público amante de las Bellas Artes, se nos ocurrió el hacer de nuestra GACETA íntima una revista que sea el gentil heraldo de nuestros proyectos y de nuestros ideales artísticos… Nuestro proyecto es ir aumentando páginas, cambiar el papel de portada por el couché, ampliar el número de fotograbados, empezando por la publicación de una anteportada que lleve una reproducción de un grabado al aguafuerte…».

Nuevo proyecto, a partir del cual se retomaba un estilo de revista que recordaba, aunque actualizado, el que tuvo en el año 1913, cuando se llamó Por el arte.

Comenzó contando con la colaboración ocasional de figuras como Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, José Ortega y Gasset, Joaquín Dicenta hijo, Sarah Lorenzana, Emilia Pardo Bazán, José Nogué, Antonio Méndez Casal, Goy de Silva, Rubén Darío, Marqués de Dosfuentes…

Se notificó a los asociados que podían enviar para su publicación foto o dibujo de sus obras con motivo de algún triunfo o encargo importante.

El número de abril costaba ya 50 cts. y a partir de ese momento, dedicaba un apartado para las altas de socios habidas desde el número anterior, y las bajas por fallecimiento a las que se dedicaba mayor espacio si se tenía conocimiento en un tiempo razonable, o páginas completas en casos especiales, como el caso de Francisco Pradilla.

En noviembre de 1921 Francisco Pompey cursó la baja de la Asociación, motivada por sus continuos viajes y ausencias de Madrid.

La Gaceta de septiembre apareció con una portada a la que se incorporó un color, el verde, haciendo como una orla de flores y se incluyeron entre los textos algunas anécdotas sobre tema artístico con cierto humor.

En noviembre se cambió de papel y se quitó la orla. Al número ordinal de la Gaceta se le añadió otro, entre paréntesis, contando los correspondientes a esta última etapa.

Se comenzó una serie de biografías sobre artistas extranjeros, empezando con los argentinos…

El 15 de diciembre de 1921 quedó registrado el diseño de marca para distinguir una publicación periódica, revista ilustrada con la denominación Gaceta de Bellas Artes completada por un dibujo de adorno formado por rasgos artísticos combinados con dos figuras de animales fabulosos. Dicho diseño de marca se aprecia ya en la portada de 1 de diciembre de 1921, siendo imposible determinar quién fue su autor.

Diseño de marca de la Gaceta de Bellas Artes

 

El número de 15 de diciembre incluyó un Boletin, suplemento de la Gaceta de Bellas Artes destinado sólo a los asociados.

 

Francisco Pompey Salgueiro

POMPEY SALGUEIRO, Francisco        P       1910(N )      1887             PUEBLA GUZMAN        MADRID            1917

 

 

Francisco Pompey Salgueiro nació en el año 1887 en La Puebla de Guzmán, provincia de Huelva.

La familia Pompey vivió unos años en el vecino municipio minero de Nerva.

En 1904 Francisco Pompey se trasladó a Madrid ingresando en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de los Estudios, de la que era director Francisco Américo, el compañero romano de Rosales, que se interesó por él y al que preparó para la Escuela de Ssn Fernando, donde Pompey tuvo por condiscípulos a Solana, Labrada, Robledano, Victorio Macho, Nogué…

A partir de 1909, y hasta 1952, concurrió a exposiciones españolas, francesas e hispanoamericanas, siempre como paisajista y pintor de retratos.

Fijada su residencia en Madrid, en 1911 ya escribía artículos de crítica de arte en diarios como El Globo, o El Día de Madrid, haciendo sus pinitos con comedias cortas y ejerciendo como periodista, a la vez que pintor.

De hecho, en La Correspondencia de España se incluye en ese año una reseña acerca de su pintura, en la que se destaca que …”estudia, ve, observa y luego pinta. Y después de pintar, duda y achaca al original el acierto, quedándose solo con la satisfacción de haber sabido copiar… Veo en él un gran artista para dentro de poco, para muy pronto. De momento, ensaya victoriosamente algo muy nuevo y muy personal en el color. De un autorretrato que tiene en su estudio he podido deducir su empeño por lograr con una tonalidad sola un conjunto armónico, todo sobriedad, energía, vida. Cuando al empezar, se tiene concepto tan restringido de la fantasía y voluntad bastante para imponer a estas reglas severísimas, no es difícil llegar en la técnica a la perfección. A eso tiende Pompey en los comienzos de su carrera: a pintar antes que a soñar… en el retrato, por ejemplo, estudia las líneas y el verismo con honradez muy laudable… en el paisaje se aparta de rutinas que no pueden tener ya justificación… en sus demás ensayos, este joven artista lucha heroicamente por la verdad, interpretándola muchas veces de un modo acabado. La Diputación de Huelva, su pueblo, va a pensionar a Pompey para estudiar en Italia… yo felicito a Pompey por las obras suyas que he visto y le auguro un porvenir brillante. Su lucha por la notoriedad hará bien pronto la conquista de esta”.

En 1912 el periodista Manuel Abril firma un artículo en el que comenta que Pompey …”en su estudio de la calle del Carmen guarda retratos de procedimiento enérgico y de intención cerebral. Se ve claro que antes de coger el pincel medita y desentraña el carácter del modelo; prefija la factura que convendrá a tal carácter; con arreglo a esto ejecuta, y después completa el cuadro con un fondo convencional, imaginativo, donde figuran accesorios alegóricos referentes a la personalidad del retratado… autorretrato a punta de lápiz, excelente, amplio de dibujo y de limpieza escueta, segura y sin engaños… y dos lienzos: una castellana impregnada de dulce misticismo y una chula del Madrid bajo y de “la vida”… toda la obra dice de un espíritu que piensa, busca, intenta, ensaya y, trabajando siempre, consigue. Su pintura y su orientación requiere más trabajo, más austeridad y rigor en la resolución de un plan que aquellos que únicamente se proponen la copia mecánica de lo externo. El camino de Pompey es el bueno; pero es el difícil y espinoso”…

En 1916 participa en el homenaje a su amigo Rubén Darío, que se celebra en el Salón Moderno de Madrid, con un retrato del poeta acompañado de su esposa e hijo que mereció elogios de la crítica.

Un año más tarde, mantuvo una disputa con los responsables del Ministerio relativa a la solicitud de una pensión para la Academia de Roma, a la que según las normas y reglamento, no podía acceder por tener 30 años y estar además casado.

El artista, trabajando en su estudio en 1928

 

Entre tanto, continúa pintando y haciendo críticas de exposiciones de arte que son publicadas en los principales medios de la época.

En 1918 organizó, junto a Carlos Verger, Eduardo Navarro y Manuel Abril, una importante Exposición de Aguafuertes en el Ateneo de Madrid, en la que se podían ver firmas excepcionales y de gran repercusión, como las de Goya, Leonardo Alenza, Lameyer, Giraldo, Fortuny, Egusquiza, Ricardo Baroja, Espina y Capo, Fortuny hijo, Lhardy, Labrada, Esteve Botey, Verger, Pedraza, Castro Gil, señorita Botet, Milada Sindlarova, Loigorry, Madrazo, Unceta, A.M.Nieto, Arteta, Darío de Regoyos, G.Larraya, Goy de Silva, Lambert,… La exposición resultó ser un rotundo éxito.

También imparte conferencias, como la titulada “El realismo y el espíritu en el arte”, que en 1918 congregó en el Ateneo de Madrid a destacados artistas y en la que destacaba que …”nada hay que perjudique tanto a los jóvenes artistas como dejarse influir por la literatura psicológica y las críticas de arte de señores que, sin haber esbozado un dibujo en su vida (y, por tanto sin práctica de sus teorías), se permiten dar consejos y señalar rutas, equívocas y perjudiciales en la mayoría de las ocasiones”…

Cuando en 1918 Mariano Benlliure, siendo Director General de Bellas Artes, crea la Residencia de Pintores de El Paular, bajo la dirección de Antonio Muñoz Degrain, Francisco Pompey logra ser pensionado y además, nombrado alumno secretario directamente por el pintor.

La Acción, 1918

 

Entre 1916 y 1918 fue secretario técnico del Director Geenral de Bellas Artes, Mariano Benlliure, con el que desarrolló una labor muy positiva en la política española de bellas artes.

En 1919 y ya en solitario, Francisco Pompey logró llevar a cabo la segunda Exposición de Aguafortistas, en la que se exhibían inéditos de Goya, además de obras de Pradilla, Lucas, Rosales, Julio Antonio, Domingo Marqués, Fortuny, Unceta, Alenza… y además, la primera de Dibujos íntimos. Un año más tarde, realizaría la tercera Exposición de Aguafortistas y la segunda de Dibujos íntimos.

ABC, 15/6/1919  en la inauguración de la Exposición de Aguafortistas

 

Más centrado en las labores periodísticas, dirigió durante un breve espacio de tiempo la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación de Pintores y Escultores, para pasar a crear la denominada Revista de Bellas Artes, que no hay que confundir con la primera y en cuya cabecera figuraba la frase: “Esta revista no pertenece a ninguna entidad”.

La incluyó Pompey en su publicación ya que tenía que diferenciar así su propia revista, de nombre similar a la de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE, que como decimos dirigió en 1921 y de la que dimitió según explicó, por …”no estar de acuerdo con sus contenidos”.

Su Revista de Bellas Artes se dedicó a informar sobre exposiciones y concursos, nombramientos y convocatorias, de la misma forma que ya lo hacía la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE desde 1910.

Proyecto el suyo que duró menos de tres años y tuvo desde su inicio serios problemas económicos.

Dos autógrafos manuscritos de Francisco Pompey

 

Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1922 y 1924 y finalmente, en 1925 se le concedió la consideración de pensionado para ampliar estudios en el extranjero siendo funcionario administrativo del ministerio de Instrucción Pública.

Viajó entonces por Italia y París, donde realizó una exposición en 1928 cuyos ecos recogió la revista Unión patriótica, que publicaba además dos fotografías de sus obras, en un artículo firmado por Rodrigo de Triana que destacaba que …”Pompey es pintor y escritor. Un verdadero temperamento de artista de fina sensibilidad y extraordinaria comprensión… un artista muy español que no se ha dejado influir por las corrientes modernistas. La prensa francesa, al hacer la crítica de su reciente exposición, le dedica sinceros y calurosos elogios. Adolphe de Talgairolle afirma que Pompey, en su triple carrera de amigo del arte, de crítico y de profesional, ha encontrado su expresión integral. Pompey ha llevado a París interesantes visiones de España y no de la España de exportación y pandereta, sino de la verdadera, de la menos conocida, por ser más sincera y real. Deliberadamente ha huído de fáciles efectismos y recogido notas de belleza típico y profundamente racial… en suma, se exponen treinta telas en las que dentro de la unidad del estilo personal, vibran los más variados e interesantes aspectos artísticos. Pero Pompey no solo ha triunfado como pintor, sino también como escritor, como crítico de arte. Su pluma ha logrado abrirse camino en poco tiempo y hoy su firma figura en las columnas del importante periódico París-Madrid y de otras valiosas revistas francesas”…

Paisaje

Vista panorámica del viejo Madrid

Rubén Darío con su esposa e hijo y Desnudo

 

Por la Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes sabemos que una galería de Nueva York compró una de las obras de la exposición de París que representaba una vista panorámica del Madrid viejo, que reproducía junto a una fotografía del artista trabajando.

Sus años en París los pasa con amigos como Vázquez Díaz, María Blanchard, Picasso, Modigliani, Juan Gris, Durrio, Kunz, Rubén, Rodin, Utrillo, Renoir, Carolina Otero, Susana Valadón, Beltrán Masés, Mateo Hernández, María Laurencin, Maillol, Foujita, Zuloaga, Croce, Soutine, Colette …

En 1931 realizó una exposición de pinturas en el Instituto Ibérico Americano de Berlín, que acompañó de una conferencia sobre el arte moderno español. Unos meses antes, había impartido otras conferencias en el mismo escenario, dedicadas a los escultores del siglo XVII y a la vida y obra de Zurbarán, y que eran continuación de las que dio en la Casa de España en París y las de Berlín y Praga (Checoslovaquia).

Ese mismo año expuso en el Salón Nacional de París, mereciendo los elogios de la crítica, que no dudó en considerar a Pompey como un “pintor de remarcables condiciones técnicas y una profunda visión de poesía del paisaje”.

Durante esos años se dedicó a la divulgación de la historia del arte español antiguo y moderno en otros países europeos y sudamericanos a través de artículos publicados en los principales diarios y revistas.

En 1933 regresó a España y retomó su actividad conferenciante y periodística, disertando acerca de “Los pintores judíos. La escuela de París”, en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El Imparcial, El Globo,… son sólo algunas cabeceras donde se publicaban sus artículos de crítica de arte.

Fuente de la corona, París

Desnudo

 

Invitado por la Societe pour la Propagation des Lengues extrangeres en France, en octubre de 1933 impartió una conferencia en el Amphitreatre Michelet de la Sorbona de París, que versó acerca del impresionismo francés en la obra de Velázquez, siendo muy aplaudida.

Durante el periodo de guerra nada se sabe de él hasta el año 1941, en que realiza una exposición de pinturas en el local de la Confederación Nacional de Casas Regionales de la Carrera de San Jerónimo, 32. La muestra despertó interés por tratarse de un artista que hacía más de veinte años no exponía sus obras en España, y constaba de 48 cuadros con …”color y dibujo y reflejos de las inquietudes artísticas de su autor”.

Ese mismo año presentó obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes mientras continuaba escribiendo en publicaciones del momento como Falange, Yugo, ABC, La Nueva España, El Pueblo Gallego…

En 1942 publicó un ensayo titulado “Los artistas y el público”, que …”toca puntos muy vivos de la estética moderna y de la sensibilidad general a que aquella responde… subrayamos con especial interés los puntos de vista situados por el autor acerca de Cezanne y de Modigliani, en relación con corrientes del gusto que pasan… y que en una u otra forma suelen volver”.

En 1946 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes y publicó una monografía titulada “Goya”. Antes ya había escrito otra titulada “El Prado, sus 200 mejores obras”, “Zurbarán, su vida y sus obras”, “Museo Nacional de Arte Moderno”. Según el  autor,  su obra “es un ensayo con 105 grabados que recogen lo más sobresaliente de la obra total del aragonés”.

También en 1946 realizó una exposición de paisajes bajo el título de “Estampas de viajes por Europa”, en la Sala Marabine de la Carrera de San Jerónimo, 33.

Monasterio de El Paular

Marina

 

En 1947, el Jurado designado por el Círculo de Bellas Artes para fallar el concurso de críticas de arte sobre la II Exposición de Artistas Laureados con Medalla de Oro, le concedió el primer premio por un trabajo publicado en el diario El Español.

En 1952 hizo otra exposición de pinturas en las Galerías Altamira de la calle Prado, 2.

En 1960 participó con una obra en el homenaje aniversario del poeta Rubén Darío en la exposición iconográfica de obras de grandes artistas como Daniel Vázquez Díaz, Gregorio Prieto…

En 1964 participó en la XIII Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

Autorretrato

Paisaje

Paisaje

 

En 1967, con motivo de su ochenta cumpleaños, el escritor y pintor fue agasajado por un grupo de amigos que le ofrecieron una cena de homenaje que se celebró en el Círculo de Bellas Artes.

En 1972 publicó uno de sus libros más inolvidables titulado “Recuerdos de un pintor que escribe”, en el que evoca a sus maestros y amigos de Madrid y París con una “generosidad y una delicadeza, ternura soterrada más bien, que hacen de esta obra algo único en la bibliografía artística que hacen de él una deliciosa y penetrante crónica del arte español moderno y contemporáneo”…

El canalillo, 1921

Su último libro

 

Amigo de artistas como Sorolla, Ricardo Baroja, Valle-Inclán, Carrere, Julio Antonio, Solana, Hermoso, Rusiñol, Gómez de la Serna, Sawa, Villaespesa, Pérez Galdós, Benavente y muchos otros, sobre Francisco Pompey han escrito André Lhote, Emile Blanche, W. George, Henri Focillon, Paul Fierens, Maurice Denis, Bourdelle, Sara Bernard, Jean Cassou…

Francisco Pompey Salgueiro falleció en 1974 en Madrid.

Con motivo de su fallecimiento, el ABC publicaba una semblanza con un óleo de Pompey por Vázquez Díaz y un dibujo de Vargas Ruiz

 

El diario ABC publicó un artículo que firmaba Antonio Manuel Campoy, en el que hablaba sobre el crítico y pintor, desgranando rasgos personales y profesionales que no me resisto a citar. …”su figurilla pulcra y nerviosa… era una costumbre, como lo había sido José Francés, como vino siendo Picasso durante años y años. no era imaginable un Madrid sin Pompey, como nadie lo imaginaría tampoco sin la tienda de los Macarrón, sin el Salón Cano, sin el Ateneo o sin el Rastro… Aunque últimamente se recluía en su estudio de la calle del Casino… debió ser pequeñito, en los últimos años se quedó más minimizado todavía, muy delgadito, erguido siempre, solitario, con su sombrero, sus guantes, su gabán y su bastón puros y un indeclinable clavel en la solapa. Sus ojillos, entre irritados y burlones, se entreveían tras el oscuro de las gafas. Iba y venía por la ciudad como un pajarito, curioso de escaparates de librería, de exposiciones, de muchachas bonitas. Era como un gorrión de esos que todavía dan saltitos en Recoletos y en Montmartre. No era fácil de carácter… había nacido en Puebla de Guzmán (Huelva) en 1887 (aunque siempre se puso en duda tal fecha, pues los amigos más viejos de Pompey, como Robledano, Benedito, Sotomayor, Francés, creían que se quitaba años)… Fue sobre todo, un crítico e historiador del arte y, en segundo lugar, pintor”.

Autor de estudios sobre Zurbarán, Goya, Velázquez, Picasso, Valdés Leal, Alonso Cano, Rubens, Rosales, Fortuny… un total de 23 obras originales y participante en otras dos.

En Madrid, vivía en la Calle Hilarión Eslava, número 28.

De su pintura se decía que abrió paso entre el arte antiguo y moderno; sus obras, que principalmente eran paisajes y por los que consiguió gran fama, se asemejaban enormemente a la de los artistas del siglo XVI, eran unas copias exactas en las que se alternaba la pintura con la poesía; sus creaciones, a pesar de tener rasgos trágicos como los del Greco, los fondos son sombríos armoniosos y delicados; demuestran una seguridad artística admirable; y se aprecia una gran influencia de tres artistas principalmente: el Greco, Goya y de su contemporáneo Julio Romero de Torres.

Orilla del mar

Paisaje

Naturaleza muerta

 

Francisco Pompey y la AEPE

Fue Socio de número en el año de la fundación, con el número de adhesión 123.

Al I Salón de Otoño de 1920 presentó las obras:

603.- Retrato de señora, óleo, 1,07 x 0,89

604.- El jardín de la corona, óleo, 1,15 x 0,95

Unión Patriótica, 1928

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad