Publicadas las bases del Certamen «Paisaje urbano»

Se celebrará en junio en la Sala José Luis Sampedro del CC Galileo

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen que bajo el título de Paisaje urbano, convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones José Luis Sampedro del CC Galileo de la Junta Municipal de Chamberí, situado en la calle Fernando el Católico, 35 de Madrid, en el mes de junio de 2025.

Bases Paisaje Urbano 2025

 

 

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Ya hemos realizado exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales, Flores, Marina, Desnudo, Alba y Crepúsculo… y ahora proponemos un tema que todos los artistas han tratado alguna vez en sus obras: el paisaje urbano.

La pintura de paisajes urbanos se basa en las escenas de la ciudad y los elementos que la misma contiene, tales como calles, edificios, tipos, composición y otros elementos de la ciudad.

Y es que la ciudad es una constante fuente de inspiración que refleja todos los aspectos de las ciudades tales como su identidad, antigüedad, modernidad, tamaño, densidad, formas construidas y, por supuesto, el diseño arquitectónico.

Si bien no podemos establecer el momento exacto del nacimiento de la pintura urbana, sí podemos hablar de las primeras representaciones parciales de ciudades de algunos manuscritos iluminados, pero es a finales del siglo XIII y principios del XIV cuando Lorenzetti pintará el primer paisaje urbano de la historia del arte occidental.

Tras él serán artistas como Piero della Francesca, y después la escuela veneciana hará de los anales el motivo principal de sus composiciones de la mano de Carpaccio y Bellini.

En el norte de Europa, autores como Altdorfer y Wolgemut incluirán bellas representaciones de sus ciudades, y Jan van Eyck, Memling o Maarten van Heemskerck representarán las ciudades y poco a poco, nacerá la Escuela de Delft, con pintores como Cornelisz Vroom, Van der Poel y el más conocido, Vermeer.

En el siglo XVIII la arquitectura veneciana cobrará gran importancia, siendo Venecia la protagonista de pinturas y grabados que harán famosos a artistas como Caneletto, Van Wittel, Carlevarijs, Bellotto y Guari.

La pintura china tardó más tiempo en evolucionar su gusto por el paisaje natural en paisaje urbano, pero Zhang Zeduan ya dio muestras de obras con pequeñas ciudades fluviales, así como Ding Guanpeng.

En Japón, la eclosión de la pintura urbana tuvo lugar en el periodo Edo, teniendo a Utagawa Hiroshige y a Kuniyoshi como principales artistas de esta disciplina.

Desde que en la segunda mitad del siglo XIX, Napoleón III llevara a cabo una serie de reformas de la ciudad de París, la urbe se convirtió en uno de los motivos pictóricos favoritos para los pintores impresionistas.

Manet, Monet, Caillebotte, Renoir, Pissarro, Van Gogh… todos hicieron de París el modelo perfecto para sus obras.

Mientras, en América, Whistler, Childe Hassam, Robert Henri, Shinn, Sloan, Bellows, Hopper… narraban la vida neoyorquina y pintaban escenas urbanas de hoteles y apartamentos en distintos estilos. Con la llegada de las vanguardias, los cubistas Leger y Delaunay, experimentaron con el paisaje urbano.

A la Escuela de París, con Mattisse, Dufy, Chagall, siguieron artistas como Grosz, Mondrian, y tras la Segunda Guerra Mundial, Mitchell, Willem de Kooning, Diebenkorn, Thiebaud, Estes, Rackstraw Downes, Yvonne Jacquette y miles de nombres inolvidables que han hecho del paisaje urbano el gran tema artístico.

En España podemos hablar de Martín Rico, Villaamil, Barrón, Benjumea, Lucas Velázquez… aunque hoy en día, la pintura de paisaje urbano en España la asimilamos a la obra hiperrealista de nuestro Antonio López.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

 

Paisaje urbano

Asociación Española de Pintores y Escultores

Junio 2025

Salas de Exposiciones José Luis Sampedro

Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad