Ocultura 2025 se centra en Goya y los misterios del arte

Javier Sierra, Socio de Honor de la AEPE, es el impulsor de tan importante cita

Del 29 al 31 de octubre de 2025 tendrá lugar en el Salón de Actos de la Caja Rural de Aragón de Zaragoza, la octava edición del Encuentro Internacional de Ocultura, organizado y promovido por Javier Sierra, con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza y, desde este año, con la colaboración del Gobierno de Aragón y la Fundación Goya en Aragón.

Ocultura 2025 se enmarca dentro de las actividades encaminadas a la celebración del bicentenario de la muerte del pintor Francisco de Goya, de la mano del escritor turolense e impulsor de la cita, Javier Sierra, quien ha indicado que el objetivo de este año es «acercarnos a los misterios del arte», tanto de la literatura como de las artes plásticas. El punto de partida para las jornadas es el libro ‘Manuscrito encontrado en Zaragoza’, escrito por Jan Potocki en 1804, por tanto coetáneo de Goya, quien «muy probablemente retrató al autor», ha reseñado Sierra. Precisamente, el análisis de los rasgos faciales en las pinturas goyescas y la morfopsicología de las mismas será uno de los elementos centrales de la programación.

El miércoles 29 de octubre, se abrirá el encuentro con una conferencia del impulsor de esta cita, el escritor turolense y premio Planeta Javier Sierra, en la que argumentará que el arte nació hace al menos 70.000 años como una expresión mágica de nuestros antepasados, y que para comprenderlo nos conviene recuperar esa visión.

Justo después, intervendrá la escritora y también premio Planeta, Dolores Redondo. Su conferencia, ‘Goya y la construcción social de la bruja’, profundizará en un universo que conoce muy bien y que ha servido de base a las intrigas policiacas de sus obras. Redondo asegura en su disertación que la brujería y su estigmatización social puede rastrearse con profundidad en los lienzos de Goya.

El jueves 30 de octubre, Ocultura recibirá a una de las mayores autoridades europeas en el campo de la cirugía maxilofacial, que lleva años estudiando los rostros de las pinturas negras de Goya y admirándose de las lecciones anatómicas que nos brindan. La asociación entre fealdad y maldad, de implicaciones ya abordadas por intelectuales como Umberto Eco, centrarán el discurso de Florencio Monje Gil.

Tras él, la directora de los Museos Dalí de Figueres, Montse Aguer, disertará sobre el universo pictórico de Salvador Dalí y sus conexiones con disciplinas tan dispares como la alquimia, el esoterismo o la física atómica.

Por último, el viernes 31 de octubre, Clara Tahoces, escritora y descendiente del linaje de la condesa de Chinchón -uno de los personajes más retratados por el pintor aragonés-, explicará cómo su antepasada recurrió a Goya para convertir su finca del Parque del Capricho de Madrid, en una suerte de templo de las brujas, con un programa iconográfico que ha estudiado a fondo para algunas de sus obras.

El Encuentro se cerrará con la intervención de Katherine Neville sobre el arte y la memoria. Neville, que en estos meses ultima una novela sobre los grandes misterios del arte, no ha querido desaprovechar la ocasión de visitar Zaragoza para conocer los arcanos de Goya y considerarlos para su trabajo.

La autora estadounidense, vendrá desde Washington, tal y como ha indicado Sierra, para participar en las jornadas de Ocultura, antes de viajar a Soria para recibir el premio Máscara de Ánimas 2025 del Festival de las Ánimas dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer. No en vano, Neville es la autora de ‘El ocho’ (1988), novela precursora de posteriores ‘bestsellers’ ambientados en el ocultismo y el arte como ‘El código Da Vinci’ de Dan Brown.

Javier Sierra también ha invitado a participar en la visita guiada que se realizará el día 31, viernes, a la Aljafería para recorrer la exposición ‘Goya, del museo al palacio’. El acceso será gratuito previa inscripción en la web de Ocultura. Ese mismo día, por la tarde, el programa ‘Espacio en Blanco’ dirigido por Miguel Blanco, del que Sierra ha destacado que está en antena desde 1987 en RNE, se grabará desde el Salón de Actos del edificio de la Fundación Caja Rural.

 

Resumen de la programación

Miércoles, 29 octubre

19,00 h. Inauguración.

19,15 h. Conferencia: ‘El arte como puerta a otros mundos’, Javier Sierra.

20,15 h. Conferencia: ‘El velo de la razón: Goya y la construcción social de la bruja’, Dolores Redondo.

Jueves, 30 octubre

19,00 h. Conferencia: ‘Los rostros malditos de Goya’, Dr. Florencio Monje Gil.

20,00 h. Conferencia: ‘Dalí, el enigma sin fin’, Montse Aguer.

Viernes, 31 octubre

10.00 h. Visita guiada: exposición ‘Goya: del museo al palacio’ con los ponentes de Ocultura, en el Palacio de la Aljafería. Será necesaria inscripción previa para asistir (gratuita, limitada a 100 personas). Las inscripciones se canalizarán a través de la web https://www.ocultura.com/programa/ 

17,00 h. Grabación en vivo del programa ‘Espacio en Blanco’ (Radio Nacional de España), con invitados de Ocultura. ‘Misterios del arte’.

19,00 h. Conferencia: ‘Las brujas de Goya’, Clara Tahoces.

20,00 h. Conferencia: Katherine Neville. ‘Recuerdos del futuro: el arte y la memoria’

21,30 h. Clausura.

La entrada a las actividades será libre y gratuita hasta completar las 600 localidades de aforo máximo.

Éxito en la proyección del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

Organizado por la AEPE, contó con la asistencia de los descendientes del artista

 

El 7 de febrero de 2025 tuvo lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro, centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Al acto acudieron muchos descendientes de la familia Rosales, encantados de asistir a un acto en el que poder dar visibilidad al gran artista, así como el Director General de Patrimonio Cultural de Murcia, Patricio Sánchez López, llegado expresamente para apoyar con su presencia a los murcianos, socios y amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores y numeroso público deseoso de descubrir una parte tan olvidada de la biografía del inmortal genio madrileño.

Tras la proyección de la cinta, tuvo lugar un coloquio en el que participaron José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

El primero en intervenir fue Juan Antonio López Delgado, quien resumió brevemente la biografía de Eduardo Rosales, con especial importancia de su estancia en Murcia.

El académico no pudo sino remarcar la “importante lucha que tanto su familia como los descendientes del pintor están llevando a cabo por conseguir el merecido reconocimiento de un artista clave en la historia de la pintura de España, que por desgracia no es todo lo conocido que debiera, y especialmente su vida en Murcia, una estancia que fue fructífera pese a la enfermedad, y de la que tan pocos pero inmejorables lienzos nos han quedado”.

Por su parte, Javier Sierra incidió en algunas obras poco conocidas del artista, como la escena histórica que refleja los últimos momentos de Leonardo Da Vinci y que puede verse en el Museo Ibáñez de Almería.

También destacó la imagen romántica de un artista en el que la presencia de la muerte era muy fuerte y presidía toda su vida, marcada por la enfermedad y cómo su obra fue el preludio de una auténtica revolución en el mundo de la pintura en España.

Mª Dolores Barreda Pérez quiso presentar una visión del artista desde el punto de vista de lo que técnicamente fue su pintura, preludio del impresionismo, influenciado quizás por su estancia en París, donde sin duda conocería los ambientes de los primeros autores del movimiento.

Quiso además remarcar el hecho de que más de treinta años después, fue Ramón Pulido, socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Director de la Gaceta de Bellas Artes, quien propusiera a la comunidad artística que se levantara un monumento en honor de Eduardo Rosales, como así se verificó en 1922 y preside el Paseo del Pintor Eduardo Rosales en la capital.

José Gabriel Astudillo señaló “que la tarde de hoy, pese al mal tiempo que reina en el Parque del Retiro, es un regalo para todas las personas que estamos implicadas en la visibilidad de los grandes artistas que ha tenido España”.

El Presidente de la AEPE recordó lo que supuso que John Rand inventara el tubo de pintura que cambiará la historia del arte y el trabajo de los artistas, posibilitando la pintura al aire libre que en sus últimos años realizara Rosales y esa pincelada larga y suelta por la que se le nombra precursor del impresionismo en España.

Para finalizar, José López Almagro quiso agradecer el esfuerzo realizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores para que pudiera proyectarse el documental en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid. Sobre el documental destacó que “es la historia de la estancia de Eduardo Rosales en Murcia, pero es la historia de mi padre y de su propia vida, inmersa en la realización de una completa biografía sobre la vida del artista en la región murciana».

Rodado en plena pandemia, el productor y director del documental repasó algunos momentos del rodaje, así como las obras que tuvo la oportunidad de reflejar y pertenecen a colecciones privadas, motivo por el que esas obras son poco conocidas en el ambiente artístico.

El documental

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

La Casa de Vacas proyecta el documental “Eduardo Rosales y  Murcia”

El 7 de febrero, a las 19 h. organizado por la AEPE

Tras su estreno en el año 2021 en la Filmoteca Regional de Murcia, el próximo 7 de febrero a las 19 h, tendrá lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro.

La proyección irá seguida de un coloquio en el que participarán José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

 

El documental está centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

Llamamiento de la AEPE a los artistas en homenaje a Julio Romero de Torres

Se celebrará el 10 de mayo, en el Parque del Retiro de Madrid

La Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitan a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, viernes, a las 19 h., va a realizar la centenaria entidad, en el que depositaremos una corona de laurel en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

Hace ya más de cincuenta años, la ciudad de Madrid bautizó un paseo del Parque del Buen Retiro con el nombre del artista, para rendir un pequeño tributo al pintor cordobés que vivió en la capital de España entre 1916 y 1930.

Hemos estimado oportuno que la corona de laurel y el homenaje al artista, se lleve a cabo al pie de la lápida conmemorativa que frente a la Rosaleda se levanta, al aire libre, posibilitando así que pueda acudir cualquier amante del arte.

Os invitamos a uniros al acto sencillo, en el que Madrid, España, recuerde a uno de sus más grandes genios artísticos. Para nosotros, para el mundo del arte en general, será un placer poder contar con vuestra  asistencia.

JULIO ROMERO DE TORRES Y LA CIUDAD DE MADRID

Su primera residencia en Madrid fue un piso alquilado, junto con su hermano Enrique, en la Carrera de San Jerónimo, nº 15. Juntos frecuentaron las tertulias y los ambientes de la intelectualidad madrileña. Julio deambuló por la parte antigua de la ciudad, por la insinuante trama urbana, llena de misterios, de la Morería o la vivacidad de la calles de La Latina.

Se trasladó después a la calle Pelayo, 61, justo detrás del edificio de la Sociedad de Autores, muy propia para un estudio de pintura. Allí le visitó en 1916, la Reina Mª Cristina, y vivió mientras era profesor de Dibujo Antiguo y Ropajes en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Fueron 14 años de producción de obras esenciales, años de tertulias y de contacto con intelectuales. Aquí se filmaron, en el año 1926, varias escenas de la película “La Malcasada” en las que actuaron, entre otros, el propio pintor, Valle Inclán, Azorín o el torero Sánchez Mejías.

Fuera del estudio era asiduo a la tertulia del Pombo de Ramón Gómez de la Serna, donde se encontraba con Solana, Rusiñol, Bagaría, entre otros y que quedó inmortalizada en el cuadro de José Gutiérrez Solana “La Tertulia del Café de Pombo”, obra emblemática del I Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

También era asiduo al Café de Fornos, donde conversaba con Valle Inclán y se relacionaba con los hermanos Machado y con otros intelectuales, poetas y artistas.

Murió el 10 de mayo de 1930 en su Córdoba natal, reconocido internacionalmente, y lleno del cariño de sus conciudadanos. Su temprana muerte, en plena actividad, fue una auténtica conmoción en el mundo de las artes, ya que el pintor había logrado exaltar en sus obras a la mujer española de la época.

Dos años después de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiar el nombre de la céntrica Plaza de los Carros por el de Julio Romero de Torres, acto que presidió el Alcalde Pedro Rico, el 23 de Diciembre de 1932, ante el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y numerosos madrileños que querían participar del homenaje.

Allí se instaló una gran peana de planta rectangular donde se incrustaba una lápida de mármol en altorrelieve, arriba con el busto desnudo del pintor mirando hacia su izquierda y los escudos coronados de Madrid y Córdoba abajo, y todos yuxtapuestos.

Recuperada la antigua y castiza denominación de la plaza madrileña, en 1972 se decidió colocarla en su ubicación actual, a la vez que se bautizaba y se le dedicaba un paseo en el Retiro. Se añadía además una cartela que dice: PASEO / DE y las letras yuxtapuestas: JULIO ROMERO DE TORRES, más abajo. En la base de la figura principal aparece la firma del autor: A. del Rosal.

EL AUTOR DEL BUSTO CONMEMORATIVO

Alfonso del Rosal

Hijo del maestro de obras Pedro del Rosal Luna y de Marina Campos Vázquez, nació en Fernán Núñez, en 1888.

La familia se instala en Córdoba, donde Alfonso comienza a acudir a la Escuela de Bellas Artes, mientras dibujaba, pintaba y se iba decantando por la escultura, en la que pronto destacó, apareciendo sus obras en la prensa y revistas culturales de la época.

Delicadas fuentes, con cuerpos desnudos, entrelazados como pedestal; angelotes y niños rollizos, atrapando o divirtiéndose con peces grandes, sus figuras comienzan a ocupar sitio en templetes, fachadas, fuentes y jardines de Córdoba.

El 10 de mayo de 1930, en la capilla ardiente del Museo de Bellas Artes, tomó el molde del rostro y las manos muertas de Julio Romero de Torres.

En 1932 realizó el medallón y los escudos de la placa que se inauguró en la plaza de los Carros de Madrid, cuyos gastos fueron sufragados por el Ayuntamiento de Córdoba.

En la década de los treinta, comenzó a dedicarse a la decoración, sin abandonar las demás disciplinas.

Casado con Concepción Vega, tuvo dos hijos: Antonio y Marina, logrando ser catedrático de vaciado en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

Su pertenencia a la izquierda republicana le costó ser detenido en 1936, junto con el grupo de intelectuales y artistas, pasando algunos meses en la cárcel.

Falleció a los 49 años en Córdoba, el 13 de junio de 1937. El funeral fue multitudinario, según reseñaba el diario Azul en una discreta nota.

Entre los restos del taller familiar, apareció una magnífica cabeza de Julio Romero de Torres.

MANIFIESTO DE LA AEPE A LOS ARTISTAS,

EN HOMENAJE A JULIO ROMERO DE TORRES,

POR EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Julio Romero de Torres,

Maestro absoluto del simbolismo andaluz

El maestro absoluto del simbolismo andaluz da a sus obras un carácter realista con un sentido poético. Pintó como nadie la belleza femenina y la esencia de Córdoba.

El maestro absoluto del simbolismo andaluz ha quedado relegado al olvido debido a que su obra es vista únicamente como una expresión del tópico andaluz y con el aire folclórico de la belleza femenina.

Pero Julio Romero de Torres fue más, fue mucho más que el pintor de la esencia de Córdoba.

Gran retratista, de enorme sensibilidad, culto, viajero, moderno, docente, ilustrador, decorador… sus escenas costumbristas de la Andalucía de la época tienen reflejos del postimpresionismo y el prerrafaelismo del periodo de entresiglos, con una destacada presencia de la mujer fatal, de resonancias simbolistas únicas.

Pero no podemos olvidar la influencia renacentista de algunas de sus obras, con claros rasgos de Leonardo da Vinci, apreciables en el modo de sombrear, y en la sutil ambigüedad emocional y la veladura sobre la identidad genérica, por no hablar del mundo extraño y misterioso que reina en sus obras.

Pero es que además, la coloración manierista de tradición española de algunos lienzos, nos remite a la obra de El Greco, a los desnudos de Zuloaga, a Manet, a Goya o a Tiziano, al paisaje primitivo de estilo quattrocentista, a la misma Venus de Velázquez.

Por eso es pobre la lectura simple que se atribuye a la genialidad de Julio Romero de Torres, sin apreciar que más allá de la entronización de la mujer, existe todo un mundo de pinceladas únicas y excepcionales que abarcan una obra rica en tensiones psicológicas, de denuncia social, de carácter modernista y sofisticado, de auténticas piezas maestras de la pintura de su tiempo.

Su obra fue vanguardista y estuvo acompañada del escándalo y la provocación. Su exaltación del paisaje rural es tendencia en la actualidad, y con actos como este, la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende lograr una revisión historiográfica al margen de los tópicos que le encumbraron.

Su pintura, rebosante de sensualidad, de virtuosa y fina ejecución, tradicional y rupturista a la vez, está repleta de poesía y misterio que le valieron convertir a su autor en un mito popular hoy olvidado.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que rendirles homenajes y llevar flores a sus tumbas”…

Eso es justo lo que haremos. Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Hoy aquí, en Madrid, ante su placa conmemorativa, en el mismo día en el que falleciera, y el próximo día 9 de noviembre, fecha de su nacimiento hace ahora 150 años, ante la tumba en su Córdoba natal, donde depositaremos un ramo de flores y recordaremos un hecho que paralizó a la ciudad califal de la época.

Vivimos un tiempo en el que estamos privados de manifiestos del arte actual, que ha olvidado el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Julio Romero de Torres, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Julio Romero de Torres ha sido un inagotable tema para la exaltación de la mujer y el folclore, pero ahí se ha quedado, olvidando su poesía, su sensibilidad y lirismo, su visión adelantada del sentimiento y el alma. Su profundo amor por Córdoba y su peso específico en el mundo del arte español del siglo XX.

Madrid, a 10 de abril de 2024

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

 

Asociación Española de Pintores y Escultores 

Gran éxito en la presentación del libro de Mª Dolores Barreda Pérez “El círculo Benlliure”

Presentado por Javier Sierra, Tomás Paredes,

José Gabriel Astudillo y Alejandro Aguilar Soria

 

La sede institucional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde tuvo lugar la presentación del libro «EL CIRCULO BENLLIURE. Entresiglos: Diccionario biográfico de 76 artistas coetáneas de Benlliure», publicado por el Ayuntamiento de Crevillente, junto con el Museo Mariano Benlliure y la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente, estaba llena minutos antes de la hora señalada para el inicio del acto.

La presentación, que supuso un enorme éxito para la centenaria entidad y para la autora, contó con la presencia del Socio de Honor de la AEPE, escritor y Premio Planeta, Javier Sierra, del Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Tomás Paredes, y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quienes prorrogan el libro, junto al Alcalde de Crevillente y al Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente, mientras que la portada del mismo es una obra original creada expresamente para el libro, de Alejandro Aguilar Soria, artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE.

 

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo fue dando la palabra a los integrantes de la mesa, interviniendo en primer lugar Tomás Paredes, quien “elogió la metodología que adopta el libro, tan alejada de las actuales líneas investigadoras actuales en las que sólo prima la publicación urgente de errores repetidos, y puedo dar fe de los desvelos de Mª Dolores por aportar alma y vida a unos trabajos tan laboriosos como los que ha realizado.

Incluso propongo un nuevo título para la obra: Resurrección, que no haría sino alentar y reflejar lo que realmente hace el libro, que es resucitar la vida y obra de artistas perdidas y olvidadas con una corrección exquisita.

Felicito también a la autora, a la que emplazo a seguir con investigaciones tan provechosas para el mundo del arte como la que contiene el libro.

Mª Dolores es una valiosa trabajadora del mundo del arte, de la investigación, a la que sigo en sus escritos cada mes como Directora de la Gaceta de Bellas Artes, y que igual que este trabajo que presentamos, tiene otros muchos muy valiosos, como el que en la actualidad está haciendo con los directores de la Gaceta de Bellas Artes, personas muy importantes hoy olvidadas, que demuestran la importancia de esta institución en la vida artística de España.

Mis deseos para ella es que coja carrerilla, que continúe su labor de investigación y publique todo porque no hace más que resucitar la memoria del arte de España”.

 

Tras el decano de los Críticos de Arte, el Presidente cedió la palabra a Javier Sierra, que ahondando en la recuperación de vidas que contiene el libro, apostó por la visión femenina del arte, tan olvidada y que parece comenzar a vivir una transformación en la revisión de la historia en la que la mujer es la protagonista.

Este libro es una maravillosa aportación que rescata biografías de artistas con el mismo espíritu que en el renacimiento tuvo Giorgio Vasari, célebre por sus biografías de artistas italianos, que reunió en un libro las vidas de los pintores de su tiempo y que de no haber sido por él, muchas de las cosas que hoy sabemos de artistas del renacimiento, no habrían llegado hasta nosotros. Sin Vasari, nuestro mapa intelectual del renacimiento sería muy pobre.

Del mismo modo, en el siglo XXII o en el XXIII, cuando se examine cómo fue el periodo entresiglos del XIX al XX, para saber quiénes eran los pintores españoles, van a tener que acudir al libro de Lola, y ella va a ser la Vasari del siglo XX. Y eso es así porque es un libro que aporta, ya que ella no sólo se ha tomado la molestia de investigar en archivos y bibliotecas, sino que ha hablado con familiares y ha realizado un trabajo novedoso.

Además, el libro llega en un momento muy importante en la historia de la mujer, en el que se comienza a revisar la visión masculina del arte, dejando las ventanas abiertas para que se reconozca lo femenino, y eso mismo es lo que he querido reflejar en el prólogo del libro, que la mujer juega un papel importante en el desarrollo de las artes plásticas.

Y en medio de todo eso, llega Lola y reivindica la historia de 76 mujeres olvidadas en el mundo de la pintura en España, que transitaban alrededor de Benlliure y de los grandes maestros de aquel tiempo. Los críticos y analistas de museos y colecciones, tienen que revisar el papel de las pintoras y escultoras y su presencia en las mismas, y en eso el libro de Lola va a ayudar sobremanera a esa tarea y va a convertirse en una pieza clave en la historia del arte de España.

Le he dicho a Lola, y parece que ella no quiere creerme, que me gustaría mucho que una editorial grande pudiera hacerse con los derechos de la obra y pudiera hacerse una versión de librería, porque esta obra tiene una presencia obligada en universidades y bibliotecas de España.

Solo espero que detrás de estas 76, vengan muchas más”.

 

Antes de conceder la palabra a la autora, José Gabriel Astudillo quiso destacar que “son más de 35 años trabajando con Mª Dolores. Ella nos transmite su pasión por el trabajo, por recuperar hechos y vidas olvidados y que son importantes para la ciudad, para la AEPE, datos que nadie quiere tomarse la molestia de ver y revisar, pero que son importantes en la memoria colectiva de los artistas.

Eso es lo que hace que Mª Dolores sea distinta, y lo sea en el trabajo, en su forma de pensar. Y aunque aquí trabajamos por amor al arte y echamos muchas horas, creo que en realidad lo hacemos porque tenemos la necesidad de transmitir a las generaciones futuras lo que ella hace, con estas 76 mujeres, pero también con los directores de la Gaceta de Bellas Artes, con las Medallas de la AEPE, etc.

Por eso hoy estoy muy orgulloso y feliz de ver que un trabajo que ha durado seis años, al final tiene una recompensa, como es la publicación del libro.

Estoy muy agradecido a Mª Dolores, que para mí ha sido una compañera de viaje y de trabajo, una amiga importantísima en mi vida, porque ha hecho un trabajo cuyos frutos son desconocidos para todos. Tendría que recordar ahora que si Madrid tiene en la Puerta del Sol una escultura de Carlos III es gracias a ella y a su tesón por rescatar de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando una escultura de Juan Pascual de Mena, o la historia del Parque del Retiro que escribió antes de su recuperación como Parque histórico y tantas y tantas iniciativas y muchas otras cosas que se han hecho en la ciudad de Madrid y que se las debemos a ella, y a lo mejor debería yo escribir un libro de lo que le debemos.

Es un trabajo bien hecho por alguien que ama a la Asociación Española de Pintores y Escultores, no en vano la hemos distinguido como Secretaria Perpetua de nuestra entidad, y ama todo lo que es arte y cultura.

Muchas gracias de parte de todos, porque nos sentimos muy orgullosos de ti y de tu trabajo”.

 

Tomó entonces la palabra Mª Dolores Barreda Pérez, quien se mostró muy emocionada y olvidando el escrito que había preparado, improvisó con gran dificultad, su “agradecimiento a mis hermanos, sobrinos, a mi familia que hoy me acompañan aquí; a Tomás Paredes, el aguijón que cada mes me inspira a continuar este trabajo… a Javier Sierra, que antes que amigo mío, lo era de mi padre, con todo lo que eso supone para mí ahora, mi padre, que también está aquí hoy con nosotros… y a José Gabriel, más que un amigo, también familia, que has visto crecer a mis sobrinos y has compartido nuestras penas y alegrías… y a Alejandro Aguilar Soria, que con tanto cariño me ha hecho un maravilloso dibujo que sirve de portada al libro… a José Antonio Maciá, responsable de la edición…

Estoy emocionada por ver tantas caras amigas y a personas que han venido desde fuera de Madrid, de Salamanca, Alicante, Valladolid, Asturias… a los familiares de las artistas presentes en el libro, a compañeras de trabajo, amigos, por ver vuestro cariño…

Estoy muy emocionada por todo lo que han dicho de mí, que casi ni puedo creerlo y lo escucho como si estuvieran hablando de otra persona, y os lo agradezco en el alma…

Yo tenía preparado un discurso estupendo, larguísimo… pero estoy sufriendo por ver a tanta gente de pie, por el calor que estamos pasando… no me gustaría que este acto fuera muy largo, no quiero aburriros ni hacerme pesada…

Han sido seis años de trabajo y de lucha, pero muy gratificante… he intentado hacer un trabajo serio y responsable, no arrastrar certificaciones académicas no logradas, ni errores ni premios, no por desmerecerlas, sino por comprobar realmente los datos… las futuras biografías y estudios no pueden seguir arrastrándolos… y no por eso dejan de ser mejores o peores artistas, de hecho, muchos artistas nunca han tenido un premio y triunfan a todos los niveles… aquí tenemos algunos ejemplos, como Paula Varona o Ricardo Sanz, que nos acompañan hoy…

No puedo seguir por la emoción, solo puedo agradeceros vuestra presencia hoy aquí, y si me lo permitís, todo esto se lo dedico… a mis padres”.

 

El acto dio paso a una copa de vino español en la que todos departieron y disfrutaron.

Asistieron al acto, los miembros de la Junta directiva de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Sebastián, Jesús Alcolea Ríos, el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Miguel Ángel Chaves Martín, Pablo de Unamuno, Mª Dolores Pérez Cid, Mapi Gutiérrez, Olga Bravo, Pilar Ayuso, Dolores Expósito, Marisa Cerezo, Patricia Gil, Elena Terán, Sonia Pradilla e Inaki, Soledad Cánovas del Castillo, José Luis Manzanares, Paula Varona, Ricardo San, Emilia de Dios Montoro, Soledad Fernández, Carmen Hongueras, Pedro Sanz, Manolo Romero, Marisa Guzmán, Susana Mazzarino, Lola Santos Moreno, Alan Hernández, Blanca Mac-Mahon, Rosa Maroto, Concha Gil García, David John Butler, Toya y Román, Pedro Quesada, Tomás Pérez Martínez y Victoria, César Barreda Pérez, Carmen Barreda Pérez, Pilar Maqueda Rodríguez, César Barreda y Beatriz, Javier Barreda, Alberto Barreda, Alejandra Pardo y David, Luis Javier Gayá…

 

 

 

 

 

 

 

 

Mª Dolores Barreda Pérez presentará el libro «El círculo Benlliure»

   El 15 de junio de 2023, 19 h. en la sede de la AEPE

En un acto que se celebrará el próximo día 15 de junio de 2023, a las 19 h. en la sede institucional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez presentará el libro que bajo el título de «EL CIRCULO BENLLIURE. Entresiglos: Diccionario biográfico de 76 artistas coetáneas de Benlliure», acaba de publicar el Ayuntamiento de Crevillente, junto con el Museo Mariano Benlliure y la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente.

El acto, en el que estará presente la autora, contará con la presentación del Socio de Honor de la AEPE, escritor y Premio Planeta, Javier Sierra, del Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Tomás Paredes, y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quienes prorrogan el libro, junto al Alcalde de Crevillente y al Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente.

La portada del mismo es una obra original creada expresamente para el libro, de Alejandro Aguilar Soria, artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE.

«He hojeado con asombro sus páginas y si algo une a estas artistas es su afán permanente de superación. Aun siendo orgullosas herederas de aquella jovencita anónima del cerro de Jabalcón, les tocó vivir en un mundo cuya historia escribieron hombres. Por eso, rescatarlas de las hemerotecas, recuperar sus nombres y sus trayectorias, y reivindicar lo que hicieron, es dar dignidad a la Historia del Arte«.

Javier Sierra

Socio de Honor de la AEPE. Escritor, Premio Planeta de novela

 

«Esa es la clave de este ensayo histórico de mujeres artistas que confeccionaron la historia de esta institución, AEPE, fundamental en el desarrollo del arte y la creatividad durante un siglo y pico en España. Este volumen se publica en conmemoración del 75 aniversario del fallecimiento de Mariano Benlliure, ocurrido en 1947, pero abarca desde el nacimiento de AEPE, situado con los últimos hallazgos de la autora, antes de lo que se creían«.

Tomás Paredes

Presidente de Honor de AICA Spain (Asociación Internacional de Críticos de Arte)

 

«Este trabajo es una perfecta revisión de la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ya que nos presenta los antecedentes de una entidad que sigue viva tras más de un siglo; y nos presenta la vida y las obras de las que fueron sus primeras socias, aquellas que se abrían paso en el difícil mundo de las bellas artes en unos momentos tan convulsos en la historia de España«.

José Gabriel Astudillo

Presidente  de la Asociación Española de Pintores y Escultores

La autora:

Mª Dolores Barreda Pérez (Madrid, 1966) es periodista, escritora, investigadora, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, pintora, restauradora, gestora cultural y comisaria de exposiciones. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Museología, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Dirige la Gaceta de Bellas Artes, una revista mensual que nació en 1910 y es el órgano de expresión de la AEPE.

Responsable del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, es además autora de otros trabajos de investigación sobre el arte y otros socios y curiosidades artísticas relacionadas con la entidad, cuyas publicaciones pueden verse en https://apintoresyescultores.es/entrevistas-y-reportajes/

Reúne en este libro, EL CÍRCULO BENLLIURE, el fruto de sus nvestigaciones acerca de la biografía de las primeras socias de la centenaria entidad, coetáneas de Mariano Benlliure.

Ávida lectora y apasionada de la escultura, en este libro ha querido rescatar del olvido a las artistas que tuvieron la suerte de vivir en un periodo de riqueza artística inigualable en la historia del arte de España.

 

 

 

La AEPE en la app “En el Paisaje de la Luz con Javier Sierra y…”

Una aplicación geolocalizada que permite aproximarse,

de forma lúdica y dinámica, al bien protegido por la Unesco

 

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado la aplicación denominada «En el Paisaje de la Luz con Javier Sierra y…» que permitirá a los ciudadanos aproximarse, de forma lúdica y dinámica, al bien declarado en 2021 como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La app dar a conocer, mediante audios geolocalizados, los valores universales excepcionales que reúne el Paisaje de la Luz, actuando de guía para visitar los elementos que lo integran: edificios, monumentos, jardines, etc.

Una vez en el enclave, la aplicación ofrece una locución en modo de entrevista dirigida por el escritor, comunicador y Socio de Honor de la AEPE, Javier Sierra, Premio Planeta 2017, y un ‘paseante de la luz’, persona con especial vinculación al bien cultural cuya visita se propone.

Entre las grabaciones que favorecen el desarrollo de una experiencia inmersiva, se encuentra la realizada con José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, pero también se pueden escuchar las de otros nombres tan señalados como Guillermo Solana, Director del Museo Thyssen, Jesús Martínez Frías, científico planetario, Pedro Corral, experto en la Guerra Civil española, Enrique Liniers, Capitán de navío en la reserva, María José Rebollo, bibliotecaria y documentalista, Francisco Marín Perellón, Doctor en Historia moderna y Geografía e Historia, Carmen Rojas, Jefe del Servicio de Patrimonio Mundial y Difusión del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, Jesús Callejo, experto en leyendas y tradiciones, Julio Antonio López, historiador experto en simbolismo astrológico, Rafael Bachiller, astrónomo y Director del Real Observatorio Astronómico, Irene Lozano, Directora de la Casa Árabe, Pedro Ortega Ventureira, Director General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, y Fernando Sáez Lara, Director del Museo Nacional de Antropología.

Con esta aplicación se persigue satisfacer las necesidades de todos los usuarios en términos inclusivos, por ello los contenidos de los audios se han traducido a lengua de signos y se muestran mediante vídeos en los dispositivos móviles.

El Paisaje de la Luz es un paisaje cultural de las artes y las ciencias formado por el Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro de Madrid, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco el 25 de julio de 2021.

2023 TRÍPTICO Podcast Paisaje de la Luz

 

 

 

 

Javier Sierra, Vocal del Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

El pasado día 31 de enero de 2023 se celebró la reunión del jurado de la 58 edición del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

En una gran nave dispuesta para la ocasión, se llevó a cabo un gran despliegue técnico que hizo posible que todas y cada una de las obras presentadas se exhibieran en solitario y fueran el centro de atención del Jurado por unos momentos.

En la reunión, que se prolongó por espacio de siete horas, el trabajo del jurado fue arduo y difícil debido a la calidad de los trabajos presentados, y al encendido debate que surgía de la selección de cada una de las piezas que formarán la exposición de obras seleccionadas para la ocasión.

Fue unánime sin embargo, la elección del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que junto a las obras finalistas, vienen a conformar una exposición marcada por la renovación de estilos y materiales.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

El Jurado del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos con voz y sin voto, y ha contado como Vocales con Josetxo Soria Checa, Analista de Google de Políticas Públicas de España y Portugal, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Comité de Premios de AICA, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Antonio López, Pintor, escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Mª Dolores  Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas, Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC y Ex Presidente de la AEPE, José Luis Fernández, Escultor, Sebas Velasco, Pintor, Juan Antonio Sánchez, PichiAvo, Pintor y Juan Manuel López Reina, Vicepresidente de la AEPE.

Esto es lo que nos comentó:

 

Las obras presentadas a esta edición han sido poderosas, rotundas en cuanto a los mensajes
que encierran. Aunque todos los años me sorprendo, en esta ocasión ha sido muy especial
porque creo que es una manera de tomarle el pulso a las preocupaciones de la sociedad.
Los artistas suelen plasmar en sus trabajos sus preocupaciones, su propia alma, y eso es
perfectamente apreciable en este Premio Reina Sofía. Este año, me ha sorprendido
especialmente la temática de inspiración oriental recurrente en muchas obras

Javier Sierra

Vocal del Jurado

del 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Periodista y escritor

El Socio de Honor de la AEPE, Javier Sierra, recoge el Premio de las Letras Aragonesas

 

El turolense Javier Sierra, Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, recogió ayer día 29 de noviembre de 2022 de manos del Presidente de Aragón, Javier Lambán, el Premio de las Letras Aragonesas 2021 que le ha sido concedido «Por ser un gran escritor, investigador y humanista, premiado, reconocido y traducido en todo el mundo; por hacer de la literatura un instrumento para el acercamiento a la cultura de los más jóvenes, realizar a través de su actividad un apoyo decidido al papel de las bibliotecas como centros de difusión cultural de primer orden, y por acercar a través de sus obras la cultura fundacional de nuestro territorio a toda la ciudadanía aragonesa«. Razones esgrimidas por el jurado para otorgarle este premio cuya candidatura fue propuesta por la Asociación Provincial de Libreros de Teruel.

Este premio tiene como objetivo reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia de personas, instituciones o entes aragoneses, en los ámbitos de la creación e investigación literarias.

En el acto de entrega del premio, el escritor y Premio Planeta 2017, expresó que este reconocimiento le hace “echar la mirada atrás y recordar la importancia del asombro, lo mítico, lo misterioso y lo legendario, porque todo crea duda y la duda es el cimiento de la necesidad humana de comprender”.

Asombro es lo que necesita un autor para encontrar una historia en la que volcarse y poder generar un gran relato. Asombro es lo que también necesita el lector para pasar las páginas de ese relato y llegar hasta el final. Al final, la vida necesita asombros para hacerla mejor, más amplia y con más perspectiva”, sostuvo.

El galardonado, que recordó a su maestra de lengua y literatura doña Emilia en su discurso, aseguró en la entrega que este premio le hace sentir “muy pequeño” y le hace “viajar al pasado”, cuando su profesora “cariñosa e imaginativa nos animaba a escribir relatos con los que sorprender a los demás y nos descubrió la capacidad de crear mundos propios como si fuéramos dioses en miniatura”.

Quién sabe cuántos misterios se resolverán y cuáles serán los enigmas de las futuras generaciones, pero yo seguiré cazando historias de imposibles. El misterio crea asombro y este es la base del ser humano por comprender. Todas las facetas del ser humano aspiran a ser creativas y todas deberían hablar de trascendencia”, admitió emocionado Sierra, quien agradeció a Aragón esta puesta en valor.

Una vez que Víctor Lucea, director general de cultural del Gobierno de Aragón, leyó el decreto que galardona al novelista turolense, el presidente aragonés, Javier Lambán, entregó el premio al novelista turolense.

Javier Sierra cita el Manifiesto de los Artistas por la Paz de la AEPE

En la página de opinión que mantiene en el diario La Razón

El periodista y escritor, Premio Planeta 2017 y Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra, publica de forma habitual una columna de opinión en el diario La Razón.

El pasado lunes 4 de abril de 2022, lo hacía con un artículo titulado «El Nuevo arte de la guerra», en el que denunciaba que «Borrar las grandes obras de un pueblo es torturarlo. Si las balas matan personas, el expolio y la destrucción acaban con su memoria». El artículo lo firmaba con la frase: Javier Sierra es escritor. El pasado miércoles leyó el manifiesto de la AEPE por la Paz, en Madrid.

Un honor y un orgullo para esta casa, sus socios, su historia y todos los amantes del arte en general, que merece nuestro profundo agradecimiento, reconociendo su entrega, apoyo y colaboración continua con nuestra centenaria entidad.

Javier Sierra leyendo el Manifiesto de los Artistas por la Paz en la Casa de Vacas del Retiro el pasado día 30 de abril de 2022

https://www.larazon.es/opinion/20220404/vtgo72p67rgilgssbg5xrehwlm.html

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad