La AEPE en el III Congreso «Toledo. Ciudad Mágica»

Celebrado en el Castillo de San Servando

La AEPE ha estado presente en el III Congreso “Toledo. Ciudad Mágica”, promovido por Luis Dévora y la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, con quien la centenaria entidad firmó un convenio de colaboración el pasado mes de enero.

Entre el 27 y el 29 de septiembre de 2024, en el Castillo de San Servando se ha hablado de historia, ciencia, arte, literatura, misterios y todo lo relacionado con el mundo de la ciudad de las tres culturas.

El acto de inauguración contó con la asistencia del Alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, así como con la  del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, y del Vocal de la Junta, Jesús Alcolea del Río.

Pero además, el congreso ha tenido como protagonista el arte, destacando la presencia de los artistas pertenecientes a la AEPE Ramón Córdoba y Luis Javier Gayá, que han elaborado en exclusiva dos lienzos con temas toledanos, La Calle Mística y La Mesa del Rey Salomón. Además, se han exhibido esculturas de distintos artistas como José Gabriel Astudillo o Archipenko.

El Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural e impulsor del Congreso, Luis Dévora, propuso a Ramón Córdoba y a Gayá realizar expresamente dos obras con ese contenido que todo amante de los mitos y los misterios estarían encantados de ver.

El congreso ha contado con ponencias de Francisco José Rodríguez, Mercedes Pullman, José Ignacio CArmona, Luis Dévora y Antonio Lázaro, Santy Checa, Jesús Callejo, Engel de la Cruz, Daniel Gómez Aragonés, Gonzalo Rodríguez, Julio César Pantoja, Aldo Linares, Sol Blanco Soler, José Edelstein y Miguel Blanco, que han tratado variados temas históricos y de investigación.

Con el aforo completo y una lista de espera impresionante, ha contado con visitantes de Noruega, Bulgaria, Argentina, México… que han disfrutado de las ponencias y el alojamiento en el mismo Castillo de San Servando, convertido por unos días en lugar de encuentro y conocimiento con interesantes actividades complementarias que han vuelto a hacer de este congreso un éxito rotundo que ya prepara su IV edición.

Jesús Alcolea, el Alcalde de Toledo, Carlos Velázquez y José Gabriel Astudillo, posando ante una de las esculturas del Presidente de la AEPE

 

Jesús Alcolea, Mª Dolores Barreda Pérez, Luis Dévora, José Gabriel Astudillo y Aldo Linares

José Gabriel Astudillo, Sol Blanco, Mª Dolores Barreda Pérez y Jesús Alcolea

La Mesa del Rey Salomón, de Luis Javier Gayá

La Calle Mística, de Ramón Córdoba

 

La AEPE cerró el AÑO SOROLLA

Ha contado con importantes logros conseguidos por la AEPE

«Sorolla en Chamberí» es obra de José Gabriel Astudillo López

El miércoles 26 de junio de 2024, en la Junta Municipal de Chamberí, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha llevado a cabo el acto de donación del cuadro titulado «Sorolla en Chamberí», obra de José Gabriel Astudillo López, como cierre de los actos conmemorativos llevados a cabo en España con motivo del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida, quien fuera Presidente de la AEPE en 1912.

A lo largo del Año Sorolla, se han llevado a cabo multitud de actos y exposiciones por toda España, que han contado con el apoyo y la colaboración de la entidad que presidiera el ilustre artista, como la ofrenda floral que se realizó en el cementerio general de Valencia en el día que se cumplía su fallecimiento, y que contó con la asistencia del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, y otros muchos actos y actividades que culminaron con la petición de la AEPE, aceptada por el Ayuntamiento de Madrid en pleno, de nombrar al ilustre pintor «Hijo Adoptivo de Madrid».

El acto ha contado con la asistencia del Concejal Presidente de Chamberí, Jaime González Taboada, así como por los miembros de la Junta Directiva de la AEPE como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Fernando de Marta, encabezados por su Presidente y autor del cuadro, José Gabriel Astudillo López, pero han asistido también socios y amigos que no han querido perderse el acto.

El cuadro cuelga ya presidiendo una de las salas de la JMD Chamberí, de donde era vecino el ilustre artista.

Fernando de Marta, Concha Navarro, Juan Manuel López Reina, José Gabriel Astudillo López, Jaime González Taboada, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Paloma Casado

 

 

Inaugurado el 61 Certamen de San Isidro

Puede visitarse hasta el 18 de julio en la Casa del Reloj

El 14 de junio de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración del 61 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela, hasta el próximo 18 de julio y en el que se exponen un total de 53 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que ya es histórico y que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Carmen Bonilla Carrasco, Paloma Casado y Fernando de Marta, además de por la directora de la Casa del Reloj y un numeroso grupo de socios, artistas seleccionados y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos.

Además, y como viene siendo habitual, un socio elegido al azar formó parte del jurado, recayendo esta tarea en Leovigildo Cristóbal Valverde.

Las Medallas y recompensas concedidas en esta ocasión han sido:

 

MEDALLA de Pintura ANTONIO CASERO SANZ

Karfer Eguía. Después de la tormenta … hablando de Madrid. Óleo / lienzo. 100 x 81

MEDALLA de Escultura LUIS BENEDITO VIVES

Carmelo Esteban. El barrio de las Letras. Acero lacado. 53 x 16 x 12

MENCIÓN DE HONOR

David Sánchez. Metrópolis. Mixta / lienzo. 80 x 80

 

MENCIÓN DE HONOR

JM Bernardo. Madrid se enroca al amanecer IX. Dibujo / papel. 81 x 81

MENCIÓN DE HONOR

Juan Ramón Luque Ávalos. Torre de Madrid desde el Paseo de Rosales. Acuarela / papel. 59 x 89

MENCIÓN DE HONOR

Javier Zorrilla. Palacio de Correos, Plaza de Cibeles. Acuarela / papel sobre bastidor. 90 x 70

MENCIÓN DE HONOR

Julio Nuez. El toro. Hierro soldado y lacado sobre cerámica y madera. 52 x 33 x 28

MENCIÓN DE HONOR

Sergio García Díez. Maternidad. Resina acrílica patinada. 25 x 30 x 65

Recordamos que los artistas seleccionados en la exposición del 61 Certamen de Sn Isidro han sido:

Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González) – Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete) – Rafa Álvarez (Rafael Sergio Álvarez Martínez) – Carlos Andino (Carlos Andino Cerrato) – Marina de Areitio (Marina de Areito Arana) – Alejandro Aynós (Alejandro Aynós Romero) – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – JM Bernardo (José Manuel Bernardo Bueno) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Alfonso Calle (Alfonso Calle García) – Ángeles Cifuentes (Ángeles Cifuentes Serrano) – Eva Contreras (Eva Contreras Francisco) – D Torres (Ernesto González Torres) – Diego Lope (Diego Lope González Juárez) – Carmen Durán (Carmen Durán Sanz) – Magdalena España (Magdalena España Luque) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Joaquín Fernández Igual – Javier Fuentes (Javier Fuentes Morán) – Sergio García Díez – Álvaro García Santamaría – Federico García Zamarbide – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – J. Pedro Gómez (Pedro Gómez Gómez) – Ángel González – Gosan (Ángel González Sánchez) – Carmen González (Mª Carmen González Pérez) – César González (César González García) – Ángeles Gonzálvez (Ángeles Gómez Gonzálvez) – Mª Luisa González Ossorio – Ossorio (Mª Luisa González Ossorio) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Karfer Eguia (Karlos Fernández Eguía) – Andrii Kovalyk – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Kontxa Mauro (Mª Concepción González Fernández) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Murat (Guillermo Sanz Murat) – Julio Nuez (Julio Nuez Martínez) – Julián Peinador (Julián Peinador de Juana) – Margarita Pla Reig – Enrique Ragel (Enrique Ragel García-Vao) – Paloma Ramírez-Montesinos – Rosim (Rosa Mª Moreno Moreno) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – David Sánchez (David Sánchez Sánchez) – Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer) – TAPE…Art (Tatiana Peralvo de los Ángeles) – Tomé (M. Montserrat Gonzalo Tomé) – Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate) – Javier Zorrilla (Javier Zorrilla Salcedo)

Toda la información sobre esta edición, las fotografías, catálogo digital y mucho más, lo puedes encontrar en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Certamen de San Isidro».

61 Certamen de San Isidro

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 14 de junio y hasta el 18 de julio de 2024

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

 

Inaugurado el XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas

En el Museo Municipal de la localidad manchega

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge del 13 de junio al 7 de julio de 2024, la edición número 18 del Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 45 obras de entre más del centenar de las presentadas al certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración han asistido el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado y Carmen Bonilla, además de la teniente de alcalde de Cultura Vanessa Irla, así como otras autoridades municipales.

Durante la inauguración, la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha señalado los puntos en común que tiene Valdepeñas con esta reconocida asociación en el ámbito cultural. “Estoy hablando del Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores y de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, que son motivo de orgullo y que para nosotros esta apuesta decida que hacemos por la cultura y el arte es la mejor carta de presentación que puede tener un municipio”, ha afirmado.

En este sentido también ha aplaudido el trabajo de la asociación apoyando a nuevas promesas y ha animado a los artistas a seguir participando en exposiciones como esta y creando obras de arte “que alimentan el alma y el espíritu”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, ha manifestado que “nosotros como asociación, algo que nació tímidamente en 1910 de la mano de Sorolla o Chicharro, hemos desarrollado nuestra actividad para potenciar el arte y a los artistas a través de este tipo de exposiciones, y a partir de hoy haremos la convocatoria para que el año que viene ‘Por tierras de Castilla-La Mancha’ siga siendo un referente cultural importante dentro de esta comunidad y del calendario a nivel nacional”.

En el mismo acto de inauguración se llevó a cabo la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. El Jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto,  y como Vocales del Jurado, Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos. Además, y como es habitual, ha formado parte también del jurado un socio elegido al azar que en esta ocasión ha sido Leovigildo Cristóbal Valverde.

Según recuerda José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la AEPE por apoyar el Salón de Primavera de Valdepeñas llevó hace unos años a la creación expresa de los galardones, la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

Tras la presentación de la exposición por parte del Presidente de la AEPE y la teniente de alcalde de Cultura, se procedió a la lectura del acta del jurado, que otorgó los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSÉ MORENO CARBONERO

Francisca Lita Sáez. Intentando recordar. Acrílico / cartón. 70 x 100

MEDALLA DE ESCULTURA LORENZO Y FEDERICO COULLAUT VALERA

Adolfo Alcaide. Silencio. Bronce. 32 x 27 x 62

MENCIÓN DE HONOR

José Llorens. Catedral. Óleo / lienzo. 130 x 89

MENCIÓN DE HONOR

Francisco Ortega Guzmán. Lady Paddington. Acrílico y grafito / papel. 105 x 85

MENCIÓN DE HONOR

Ron Zohar. Saudade. Terracota esmaltada. 30 x 20 x 18

MENCIÓN DE HONOR

Carmen Belén Serrano Serrano. La emoción de la primera vez. Mixta. 70 x 44 x 20

Recordamos que los artistas seleccionados para participar en la exposición del XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas son:

Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano) – Adolfo Alcaide Hervás – Alberto Artigas Azcona – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo – Joaquín Besoy (Joaquín Besoy Posada – Rosa Elvira Caamaño Fernández – Paloma Casado (Paloma Casado López) – Eva Contreras (Eva Contreras Francisco) – Maryla Dabrowska (Carmen Dabrowska Pernás) – Nan Dan – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – José Antonio Fondevila (José Antonio Fondevila García) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Lolo González (José Manuel González Blázquez) – Mª Carmen González (Mª Carmen González Pérez) – Mª Luisa González Ossorio – Ossorio (María Luisa González Ossorio) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Mar Jiménez Aguilar – Alfonso Jiménez Barrera – José Llorens (José Gutiérrez Llorens) – Anne Kearney – Svetlana Kovalenko (Svetlana Kovalenko Schelchkova) – Ernesto Laborde (Ernesto Laborde Ortiz) – Francisca Lita Sáez – Sagrario López Amador – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Marchante Serra (Yolanda Marchante Serra) – Masago (Manuela Sánchez González) – Raquel Mayor (Raquel Mayor Lázaro) – Cándido Monge (Cándido Monge Pérez) – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Francisco Ortega Guzmán – José Antonio de la Peña (José Antonio de la Peña García-Gadea) – Agustín Pontesta (Agustín Pontesta Icuza) – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – Carmen Belén Serrano Serrano – Irene Valverde (Irene Valverde Fernández) – Ron Zohar

Toda la información del certamen, el catálogo digital y fotografías lo puedes encontrar en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios».

XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

13 de junio al 7 de julio de 2024

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

Inaugurada la exposición DESNUDO

Se puede visitar hasta el 27 de junio

El 12 de junio  de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de “DESNUDO”, organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores en la Sala de Exposiciones “José Luis Sampedro” del CC Galileo del madrileño distrito de Chamberí, y que podrá verse hasta el próximo día 27 de junio de 2024.

El acto de inauguración estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla,  y Jesús Alcolea, además de numerosos socios y amigos que pasaron una tarde inolvidable.

De izquierda a derecha: Juan Manuel López Reina, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo López, Paloma Casado y Jesús Alcolea

 

El Jurado encargado de seleccionar las obras participantes ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto y como Vocales, los directivos: Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos.

Como viene siendo habitual en todos los jurados de la AEPE, el socio elegido al azar para esta ocasión fue Leovigildo Cristóbal Valverde.

Para la exposición DESNUDO se han seleccionado un total de 49 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras de que giran alrededor de la temática del cuerpo humano, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

En el certamen Desnudo no se ha previsto la concesión de ningún premio, pero en vista de la calidad de los trabajos presentados, la Junta Directiva determinó otorgar el correspondiente diploma de participación a todos los artistas.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de Marina de la AEPE, son:

Pilar Ajuria (Pilar Ajuria Peón) – Gabriel Asensio (Gabriel Asensio Castañeda) – José Gabriel Astudillo López – Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez) – Mayte Barranco (Mª Teresa Barranco Crespo) – Paco Bertrán (Francisco E. Bertrán Hernández) – Ana Brea (Ana Brea Gago) – Olivia Caballero (Olivia Caballero González) – Patricia Caldevilla (Patricia Caldevilla Egea) – Carmen de la Calle (Carmen de la Calle Llurba) – Carmezim (Mª José Carmezim Rabaça) – Paloma Casado (Paloma Casado López) – Ana María Castillo (Ana María Castillo García) – Victoria del Castillo (Victoria del Castillo Pinela) – Gloria Cediel (Gloria Cediel Lafuente) –  Curiaqui (Rafael Pedro Fernández Prieto) – Emmanuel Dayot (Emmanuel Gómez Dayot) – Carmen Durán (Carmen  Durán Sanz) – José. M Durón (José Manuel Durón Pérez) – Laura Espinosa (Laura Sofía Espinosa Leal) – Ramón Ferrer (Ramón Fernando Ferrer Fernández) – Manuel Galán (José Manuel Galán Martín) – Fernando García de Juan – Daniel Guerra (Daniel Guerra Vallejo) – Pilar Jiménez Amat – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Isidro López Murias – Juan José Lozano (Juan José Lozano Rosado) – Juan Ramón Luque Ávalos – Marián Madrigal (Marián Madrigal Neira) – Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz) – Murat (Guillermo Sanz Murat) – Marina Olalla (Marina Olalla Marqués) – Laura Ortiz Zalama (Laura Isabel Ortiz Zalama) – Julián Peinador (Julián Peinador de Juana) – Paloma Ramírez-Montesinos – José Mª Roma (José María Roma Cunille) – Antonio Rubio (Antonio Rubio Fuentes) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Miguel Ruiz Poveda (Miguel Ruiz-Poveda Martínez) – David Sánchez (David Sánchez Sánchez) – Lola Santos (María Dolores Santos Castillo) – A. Sanz (Antonio Sanz Vélez) – Juan Bartolomé Soler (Juan Bartolomé Soler Gil) – José Luis Yáñez (José Luis García Yáñez) – Ron Zohar

Toda la información acerca de esta exposición, una galería de obras, catálogo digital y fotografías, puedes encontrarla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones».

Desnudo

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 12 al 27 de junio de 2024

Salas de Exposiciones del Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Inaugurada la tercera edición de Un Salón para el Recuerdo

En el CC La Vaguada, hasta el 31 de mayo de 2024

Exhibe obras de grandes maestros del arte contemporáneo de España

El 9 de mayo de 2024, la tercera edición de la exposición Un Salón para el Recuerdo regresó al centro cultural de La Vaguada, donde se celebraron las dos anteriores citas en los años 2013 y 2014, para reunir la obra de 62 grandes artistas contemporáneos de España.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por los miembros de la Junta Directiva José Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Jesús Alcolea.

No faltó tampoco el director del CC La Vaguada, Rafael López, y la becaria que junto a Jesús Alcolea, ha llevado personalmente los trabajos preparatorios de la exposición, Carmela Iserte Lázaro, que ha realizado un magnífico trabajo.

Sobre las siete de la tarde, los 65 socios protagonistas de la muestra ocupaban ya sus asientos, junto a numeroso público y amigos de la AEPE que no quisieron perderse este gran homenaje.

La presentación corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su estrecha colaboración.

 

Después fue Rafael López, Director del CC La Vaguada, quien tuvo también unas palabras de agradecimiento a los artistas y de admiración hacia la AEPE por el acto que se había preparado.

Tras él, fue Carmela Iserte y Jesús Alcolea como coordinadores de la exposición, quienes se dirigieron a los asistentes para agradecer su participación y su asistencia.

 

Acto seguido, tomó la palabra el Presidente para dirigirse a los presentes con este emotivo discurso que reproducimos íntegramente:

Queridos amigos:

Antes de nada, permitid que agradezca todo el cariño que nos está brindando la Junta Municipal de  Fuencarral El Pardo, y a su Concejal, D. José Antonio Martínez Páramo, que ha querido estar presente en este acto y acompañarnos en un momento tan importante para nuestra entidad.

Quiero iniciar mi intervención con una única idea. Gracias.

Esta es la única palabra que puede definir la sensación y el sentimiento que desde esta Junta Directiva que presido, tenemos hacia vuestro cariño y fidelidad.

Como antes se ha comentado, desde que accedí a la Presidencia de la AEPE pensé que de alguna forma debía agradeceros a los socios de esta gran entidad vuestro entusiasmo, entrega, vuestra decidida lucha y apoyo incondicional, en definitiva, toda vuestra fidelidad a prueba de crisis.

Creo sinceramente que era una deuda moral y ética que nuestra institución tenía para con quienes sois el motor y el alma de la AEPE, y que hoy pagamos de una forma tan grandiosa con esta magnífica exposición y este emotivo acto.

Puedo aseguraros que éste es el acto más solemne e importante de todos los que me ha tocado presidir. Y lo digo justo hoy, unos días después de que la Asociación Española de Pintores y Escultores haya cumplido ya 114 años de existencia.

Pero os repito que éste es el más importante acto de los que he presidido y voy a presidir, y desde mi punto de vista personal, quiero añadir que es también el más emotivo al que yo he asistido en esta casa.

Pocas ocasiones como ésta dan lugar a reunir a tantos y tan buenos socios como tiene la AEPE. Y cuando digo los socios de la AEPE estoy refiriéndome, como tantas veces he repetido, al activo más importante de esta entidad, al patrimonio más valioso con que cuenta.

No me cansaré de proclamar, con toda sencillez, con toda humildad, pero también con todo el convencimiento, que sois los socios, y sólo los socios, el motor que impulsa la vida de esta casa, y la razón última a la que se dirigen todas sus actividades y todas sus actuaciones.

Hoy nos proponemos celebrar, con la mayor solemnidad de la que somos capaces, el reconocimiento público de gratitud y admiración a quienes, durante tantos años, os habéis vinculado con la AEPE y habéis ofrecido a nuestra institución vuestra siempre valiosa y generosa colaboración.

También quiero  recordar a otros socios: por un lado, a los socios más jóvenes, incorporados más recientemente, que con su espíritu dinámico nos trasmitís vitalidad y nos obligáis a estar atentos a todas las demandas de modernización y actualización de nuestros fines y de nuestros medios.

Por otro, a aquellos que, por alguna razón, no han podido venir a recoger su diploma. Yo sé que en voluntad y en espíritu están, también, aquí con nosotros.

Y, finalmente, y en este caso lo hago de manera muy sentida y emotiva, quiero recordar a todos aquellos a quienes el irrespetuoso viento de la vida se ha llevado de nuestro lado. Para ellos tenemos el recuerdo más entrañable, la memoria imperecedera, y, quienes somos creyentes, nuestra más fervorosa oración.

Vosotros sois el cimiento de esta asociación. Vuestra fidelidad, vuestro compromiso, vuestra entrega y pasión por nuestra Asociación tienen que ser homenajeados con un acto especial que es en realidad un acto de justicia, porque sois vosotros los que mantenéis vivos los valores de compromiso, honestidad, trabajo y búsqueda de talento y creatividad que marcan la senda por la que queremos que camine esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Hace más de 25 años, muchos de vosotros hicisteis interna y personalmente un juramento de fidelidad que hoy aquí debe tener su obligada respuesta y su merecido reconocimiento.

Han sido muchos los años que habéis permanecido a nuestro lado apoyándonos y dándonos ánimos para seguir trabajando por todos vosotros, a favor de esta idea común que nos ha unido y nos ha deparado tanta riqueza artística.

En definitiva, a todos los socios de la AEPE, a los del pasado y a los del presente, a los veteranos y a los más jóvenes, solo me cabe repetiros, hoy, una vez más, gracias, gracias, muchísimas gracias, por vuestro apoyo, por vuestra ayuda, por vuestro ejemplo, por vuestra comprensión y colaboración.

Quiero cerrar mi intervención con la misma palabra con la que la empezaba, con la única que tiene verdadero sentido en este acto: Gracias. Gracias de verdad a todos”.

 

Tras una larga ovación, la Secretaria General fue llamando uno por uno a los artistas, que subieron al escenario para recoger su diploma, en una ceremonia que trató de distinguir de manera personal a cada uno de ellos.

Para finalizar, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, destacó lo entrañable del acto que estaba viviendo como una forma sumamente emotiva en la que una entidad del prestigio de la AEPE, agradece a sus socios la fidelidad, algo que le pareció tan delicado, afectuoso y verdadero, que no pudo sino felicitar a todos los presentes y destacar sobre todo la tarde tan intensa y maravillosa que había hecho posible que todos salieran de aquel acto con una gran sonrisa y satisfacción por el momento vivido.

Unas palabras que agradecieron todos los asistentes, que pasaron después a recorrer las salas y contemplar las maravillosas obras reunidas para la ocasión.

Un Salón para el Recuerdo está organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, es una iniciativa con la que la entidad pretende rendir un homenaje de agradecimiento a la lealtad y fidelidad a los socios afiliados a la institución por periodos de tiempo que transcurren entre los 25 y los 64 años.

Cada una de las obras representa lo mejor de los socios que las firman, un magnífico resumen a través del cual estos 62 artistas exponen lo mejor de su obra y de sí mismos. La lealtad, el cariño, el compromiso y la profunda creatividad de la que han hecho gala durante toda una vida de incansable esfuerzo artístico dan hoy sus frutos en una exposición diversa y original.

La pluralidad de géneros, materias y aproximaciones personales al arte que presentan los artistas reunidos no hace sino afirmar la riqueza cultural que presenta la escena artística contemporánea en España y sobre la cual la Asociación Española de Pintores y Escultores no puede sino mostrarse orgullosa y motivada.

Tal y como indica José Gabriel Astudillo López, “Un Salón para el Recuerdo es una exposición de obras que jamás podría soñar ningún comisario, al reunir tantos estilos y tanta calidad en tantos autores tan buenos y con tanto cariño por entregar. Una muestra única que sólo la Asociación Española de Pintores y Escultores ha conseguido reunir como un auténtico privilegio”.

“Junto a las obras que componen esta entrañable exposición, y en el mismo acto de inauguración, se hará entrega a todos y cada uno de los socios, de un Diploma de Honor que reconocerá su fidelidad y distinguirá a nuestros socios, y es que sólo ellos saben mejor que nadie, lo que significa ser miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, una de las instituciones más prestigiosas del mundo a la que con su arte y buen hacer, todos y cada uno de ellos han contribuido a su presente y a su futuro, alentando a las nuevas generaciones a formar parte de una larga tradición de apoyo al arte en España”.

Astudillo asegura que “todo lo que hacemos desde la Asociación Española de Pintores y Escultores, es gracias a nuestros socios, a quienes debemos agradecer como se merecen, su fidelidad y apoyo desde la más entrañable cordialidad y el respeto y admiración de quienes dan lo mejor de sí mismos por el hermoso mundo de las Bellas Artes que nos une”.

Artistas participantes:

Alosete, Amparo Martín García, Ángela Silva Díez, Ángeles Violán, Antonio Ramírez Fernández, Carmezim, Cecilia de Lassaletta Estébanez, COTYR, Eugenio Cabello Ibáñez, Eugenio López Berrón, Evaristo Guerra, Fernando de Marta y Sebastián, Fernando García de Juan, Fco. Quesada Mata, “Finin” Josefina Vigo Salamero, Gini, “Jany” Carmen Rodríguez Prados, Jesús Nieto Pantoja, Joaquín Alarcón González, Joaquín Ureña Ferrer, Jorge, Cerdá Gironés, José Antonio de la Peña García-Gadea, José Antonio Requena Nozal, José Antonio Santos Pastrana, José Manuel Chamorro Chamorro, Juan Gallardo Jiménez, Juan Núñez-Romero Cortés, Laura Esteban Ferreiro, Leónides Maza Alba, Luis Vecilla Rivelles, Magdalena España Luque, María Ángeles García de Paz, M. A. Hernández García, María del Carmen Freijóo Casado, María Dolores López Jiménez, María José Sardón Martín, María Luisa Valero Espinosa, María Socorro Arroyo Arroyo, María Teresa Escohotado Ibor, Marina Olalla, Marta de Cambra Antón, Melquíades Álvarez Buylla, Miguel Sokolowski Romany, Milagros Sanz de Diego, Nemesio García Balsera, Paloma Casado López, Pilar Fernández Oraá, Pilar Jiménez Amat, Pilar Peláez Martínez, Pilar Pérez Hidalgo, Rafael Benguigui Rodríguez, Rafael González Domínguez, Rafael Segura Pérez, Rosa Escalona Marín, Rosa Gallego Peso, Rosa María Susaeta Salchis, Rosa Tardiu Ruiz, Saorín, Soledad Pulgar, Sopetrán Domènech Llorente, Susana Huerta Rodríguez

 

Todas las imágenes del evento, el catálogo digital, la galería de obras y mucha más información están en esta misma web, pestaña Otras exposiciones, subpestaña «Un Salón para el Recuerdo»

Un Salón para el Recuerdo

Del 9-31 de mayo de 2024

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Avenida de Monforte de Lemos, 40. 28029, Madrid

De lunes a viernes de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

 

Inaugurada la exposición «Paraísos de música y luz», de Valeriano Cortázar

En el Museo Cromática de Toledo

y fruto del convenio firmado con la AEPE

El socio Valeriano Cortázar inauguró el pasado día 19 de abril la exposición que bajo el título de «Paraísos de música y luz», se puede ver en el Museo Cromática de Toledo hasta el 26 de mayo de 2024.

Al acto de inauguración, presidido por el Director del Museo Cromática de Toledo, Luis García-Cid Roncero, y por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, contó con la asistencia de Sara Díaz Maestro, Subdirectora del Museo Cromática de Toledo, miembros de la Junta Directiva de la AEPE, como Jesús Alcolea, la anterior expositora de la AEPE, Pilar Navamuel y numerosos socios de la centenaria entidad, amigos y visitantes que no quisieron perderse la muestra.

 

 

Cuadríptico Valeriano Cortázar

 

Biografia VALERIANO CORTAZAR

 

La AEPE inaugura la Exposición de Intercambio de Arte Contemporáneo China-España

Representando a los artistas españoles

 

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido invitada por la organización de la I Exposición de Intercambio de Arte Contemporáneo China-España para que inaugure la muestra en representación del arte y los artistas españoles.

Con motivo de la celebración del Cincuentenario de las Relaciones Diplomáticas entre China y España, el 18 de abril se inauguró esta primera exposición en el Centro Cultural Juvenil Pipo Velasco del distrito de Usera, donde vive la mayor comunidad china de la ciudad de Madrid.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Consejero de la AEPE, Jesús Alcolea, fue el encargado de inaugurar el acto y dar la bienvenida a la delegación de los artistas llegados especialmente de China, como anfitrión del acto.

Una exposición que reúne por primera vez en España una selección de grandes artistas de reconocido prestigio en el país oriental, compartiendo espacio con obras de destacados artistas españoles.

Al acto asistió una delegación del gobierno chino, de su embajada y altos representantes de la comunidad china, junto a personalidades del ámbito cultural y artístico chino, así como los presidentes de las Asociaciones Chinas establecidas en la Comunidad de Madrid y distintos representantes de la Junta Municipal del Distrito de Usera.

 

 

Exposición de Intercambio de Arte Contemporáneo China-España

Del 18 de abril al 30 de mayo de 2024

Centro Juvenil Pipo Velasco

Calle Avena N.º 7

28026 Madrid

Elsa Zorn, Premio Tritoma del 89 Salón de Otoño de la AEPE, inauguró su exposición

En el C.C. Sanchinarro

Se puede visitar hasta el 30 de abril

El día 21 de marzo de 2024, en el Centro Cultural Sanchinarro, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición “La Naturaleza”, de la socia Elsa Zorn, ganadora del Premio Tritoma del 89 Salón de Otoño de la AEPE, que se podrá visitar hasta el día 30 de abril, en horario de lunes a viernes de 9 a 22 h, y los sábados y domingos, de 10 a 22 h.

Elsa Zorn obtuvo con su obra «El lienzo de piedra», el PREMIO TRITOMA en el 89 SALON DE OTOÑO 2022, MENCION DE HONOR EN EL SALON ART RENEWAL CENTER EEUU 2022 y fue seleccionada en MODPORTRAIT 2022.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de los miembros de la Junta Directiva Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea, así como por el director del C.C. Sanchinarro, Óscar Poza, y del resto del equipo de cultura del centro, además de numerosos socios y amigos.

 

De izquierda a derecha: Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea, José Gabriel Astudillo López, Óscar Poza y Elsa Zorn

 

La muestra la presenta así el artista Jaime Valero Perandones:

«Hay pocos artistas en los que su trabajo nos ofrezca tan nítidamente el retrato de su autor como en el caso de Elsa Zorn. Cada nuevo tema suyo revela una pieza más del puzle que va formando esa perfecta comunión obra-vida y sólo en una muestra extensa y completa como esta podemos realmente apreciar en su totalidad su impresionante universo creativo.
Recorrer su exposición es ir descubriendo cuadro a cuadro, dibujo a dibujo, una artista honesta y sólida, amplia en su territorio e intensa en los recorridos por cada uno de los múltiples campos que transita.
La pincelada suelta y fresca o firme y certera según lo requiera el tema, pero siempre contundente y segura, aparece o se desvanece a su gusto. Se adecúa siempre a las necesidades del tema mostrando su profundo control del gesto y el movimiento de la pintura en el cuadro.
De igual modo, el color nace de manera natural en su obra y se intensifica o se atenúa moldeando a su antojo la intensidad de la imagen. Asistir a la apabullante variedad de gamas que puede abordar con naturalidad y completo dominio de cada paleta en esta muestra es una delicia.
Pero es sin duda para mí, su dominio de la luz, de su intensidad y sus matices, de las gamas que genera y las sombras que la envuelven, lo que más me cautiva en la obra de Elsa. Intensifica los colores y las texturas en sus paisajes con deslumbrante luminosidad. Moldea con suavidad o contundencia, pero siempre con maestría sus retratos y figuras tanto en dibujo como en color. Y actúa de gran dama que todo lo ordena en sus personales creaciones para sus bodegones. Un dominio semejante de la fuente de toda forma o color es muy difícil de encontrar y siempre un maravilloso regalo que disfrutar«.

 

Y la autora nos presenta así la muestra:

Pienso que la capacidad de crear es la mejor virtud del ser humano. Quería representar ese momento de concentración que nos aísla del ruido del mundo, cuando nos sumergimos en la intimidad de nuestra imaginación, como hacen algunos niños con un papel y un lápiz, y que considero inherente a la naturaleza humana. La mujer de la cueva que hace miles de años dibujaba los animales que conocía a la luz de la lámpara de tuétano comparte con nosotros exactamente la misma emoción de hoy en día, que es universal. Rodeada de sus utensilios para guardar pigmentos, a modo de bodegones prehistóricos, podemos observarla en silencio, aislada en su cueva en el momento de trazar unas líneas con un pedazo de carbón. ¿Qué impulso mágico o instintivo le hizo tomar esa decisión?¿Qué hay dentro de nosotros que nos empuja una y otra vez a representar la vida que nos rodea?

Me considero una pintora realista. He contado con la extraordinaria ayuda de maestros, artistas y pintores que me han ayudado a seguir un largo camino de aprendizaje. Gracias a ellos he logrado la libertad de representar muy diferentes temas, pintar tanto paisaje “en plein air”, como hacer retratos. La secuencia de mis cuadros es inseparable de las experiencias en mi vida, los lugares que habito, las personas que conozco, o aquello que me conmueve.

Nunca dejaré de aprender. Con cada cuadro me pregunto si conseguiré emocionar al espectador, si representa lo que yo veo en la mirada de un perro o en la luz sobre un árbol. Me fascina estudiar anatomía aplicada al arte, tanto humana como animal, admirar las obras de los grandes Maestros del Museo del Prado y mejorar en dibujo al natural. Considero que la pintura de bodegón es la mejor forma de aprender a pintar. Dentro de las múltiples dificultades que entraña la pintura realista, al menos puedo decidir qué objeto me interesa y lo coloco e ilumino a mi voluntad. Y ahí se queda, en el micromundo de luces y formas que hablan entre sí, como en un pequeño escenario, esperando a ser pintado. Es sin duda, la pintura más personal e íntima, y también, por desgracia, algo despreciada hoy en día `por el público.

La pintura “en plein air” o al aire libre, que a veces conocemos como “pintura rápida” en España, me sigue proporcionando muchas alegrías, porque me acerca íntimamente a la naturaleza. Sólo quien ha pasado horas estudiando el color de las sombras en movimiento podrá entender la felicidad de vivir el momento. La pintura de paisaje, sea del natural o a partir de fotografía, tiene sus propias normas, y la naturaleza nos ofrece la más amplia paleta de color.

De todos los géneros, la figura humana sigue siendo el camino más corto al corazón del espectador. Los grandes pintores de la historia lo han sabido, y se han esmerado en mejorar sus habilidades para reproducirlo de forma convincente e incluso lucirse en un desnudo. A partir de las vanguardias, la pintura de Academia con modelos del natural fue desapareciendo, pero vivimos hoy en día un repunte realista, que se ha venido en llamar “realismo contemporáneo”.

En los últimos diez años han aparecido nuevas academias y estudios dedicados a esta difícil tarea en toda Europa y también, afortunadamente, en España. Es curioso que este renacimiento del arte realista o figurativo haya venido de EEUU, como una especie de gigante péndulo histórico que regresa al viejo continente. Se ha recuperado asimismo la formación tradicional de estudio o de “Atelier”, donde se observa cuidadosamente el relieve externo de la anatomía humana, las estatuas del periodo clásico, así como las técnicas de los grandes maestros del pasado. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico de una fotografía de calidad extraordinaria permite llegar a unos niveles de precisión inimaginables que son una ayuda imprescindible para el pintor realista contemporáneo. Podemos pintar personas en movimiento, en el aire o bajo el agua, de día y de noche y en cualquier lugar. Tenemos toda la libertad que nuestra imaginación precise, podemos plasmar mundos mejores, podemos invitar a observar casi cualquier cosa. Podemos retratar una mujer Homo sapiens de la prehistoria dibujando en el interior de una cueva, absorta en su creatividad. Ese momento es, para mí, lo más valioso en la naturaleza del ser humano.

 

Elsa Zorn

Premio Tritoma del 89 Salón de Otoño de la AEPE

Exposición de pintura: La Naturaleza

Centro Cultural Sanchinarro

C/ De la Princesa de Éboli, 29

28050 – Madrid

Inauguración: 21 de marzo de 2024, 19 h.

Del 21 de marzo a 30 de abril de 2024

Lunes a sábado: 9 a 22 h.

Domingos: 10 a 22 h.

www.elsazorn.art   @elsazorn.art

 

Paula Varona recibió la Medalla de Honor de la AEPE

Acompañada por su familia y numerosos amigos

El 22 de febrero de 2024, la pintora y socia Paula Varona recibió la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en un acto que estuvo presidido por el Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López Reina, quien en nombre del Presidente, José Gabriel Astudillo López, hacía entrega del más alto reconocimiento que otorga la centenaria entidad.

Por causas de fuerza mayor, José Gabriel Astudillo López no pudo presidir el acto, que fue solemne y sencillo, y tremendamente emotivo para la pintora.

Paula Varona fue recibida a su llegada por los miembros de la Junta Directiva que asistieron al acto, el Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Jesús Alcolea, su esposo, Enrique de Ybarra, y sus dos hijos, además de los socios y amigos que no quisieron perderse el acto.

De izquierda a derecha: Jesús Alcolea, Antonio Téllez de Peralta, Mª Dolores Barreda Pérez, Paula Varona, Juan Manuel López Reina, Fernando de Marta y Carmen Bonilla

 

El acto comenzó un poco más tarde de la hora prevista, por la constante entrada de asistentes, abriendo el acto con una reseña biográfica, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que más allá de los datos y cifras, resaltó su aspecto humano y personal en una semblanza que reproducimos íntegramente:

Buenas tardes a todos, muchísimas gracias por venir y como diría nuestro Presidente, bienvenidos a esta casa común de la gran familia que formamos los socios de la AEPE.

Debería presidir este acto José Gabriel Astudillo López, quien por una triste causa de fuerza mayor, hoy no puede acompañarnos.

Aun así, me pide que les haga llegar su agradecimiento por compartir con nosotros este gran momento, su cariñosa felicitación a nuestra homenajeada y sus mejores deseos para todos.

Dicho esto, y como venimos haciendo de manera habitual, soy la encargada de realizar un esbozo de la artista Paula Varona, desde el más absoluto cariño y admiración, que espero les sirva a todos de referencia básica del porqué de este galardón.

Paula Varona nació un 23 de junio de 1963, en la luminosa ciudad de Málaga. Por eso dice textualmente que le gusta pintar el mar, porque la vio nacer y forma parte de su retina.

A los 16 años se trasladó a vivir a Londres, donde comenzó su formación artística en el Heatherley School of Fine Art, para ingresar después en el Byam Shaw School of Arte, hoy parte de Central Saint Martins College of Arts and Design, donde finalizó sus estudios.

Vivió en Tokio, Nueva York y ahora en Madrid, quizás por eso le atrae tanto la arquitectura, porque según ella dice, es donde se muestra de forma más evidente y rotunda las corrientes estéticas y conceptuales de cada época. Asegura que mira las ciudades y las ve repletas de ideas, sensaciones, juegos de proporciones y contrastes.

Según ella misma confiesa, “A mi padre le decía ‘estudiaré lo que quiero y me dedicaré a lo que pueda». Y vaya si lo ha logrado.

Paula Varona ha ido creciendo poco a poco, con esfuerzo, ganándose el lugar que ocupa en el mundo del arte contemporáneo.

Tiene un claro y personal estilo que ha favorecido que su obra sea reconocible por quienes gustan del mundo del arte.

La pintura de Paula Varona ha atravesado dos etapas, aunque le quedan aún por pintar otras muchas con las que sin duda nos sorprenderá.

La primera se centró en los paisajes urbanos, que sigue haciendo con gran éxito, de ciudades que conoce como Londres, Nueva York o Madrid. Ciudades donde ha realizado diversas exposiciones de gran éxito, como la última que llevó a cabo en Madrid, en la Casa de Vacas del Parque del Retiro que tan buena crítica cosechó.

Esas obras en las que está omnipresente la arquitectura, quedan plasmadas con edificios envueltos en una atmósfera optimista repleta de luz y color.

Para Francisco Calvo Serraller, el historiador, ensayista, crítico de arte, catedrático y director del Museo del Prado, Paula Varona “utiliza los hallazgos del diseño publicitario del pop, pero con la dosis suficiente de poesía para que sus imágenes no se queden en algo banal ni mecánico”.

La segunda etapa se ha centrado en los grandes espacios interiores de museos y galerías de arte. De esta forma, el Museo del Prado, la Tate Modern, la National Gallery de Singapur o el Guggenheim de Nueva York han sido sus localizaciones preferidas. La peculiaridad de estas obras estriba en que ha introducido en ellas la presencia humana, retratando y autorretratándose, como espectadora de excepción de cuadros icónicos que hace suyo también, a fuerza de introducir su personal estilo y colorismo.

A este respecto, dice el poeta Luis Alberto de Cuenca que “Con fidelidad a la realidad fotográfica”, tiene mucho de onírico. Creando nuevas perspectivas, imaginando puntos de vista sorprendentes, la gran pintora clásica que es Paula sigue impartiendo clases en sus lienzos de fresca, positiva y feliz modernidad, tan lejos de la mera fotografía como de la aburrida deconstrucción artística, inmersa en el misterio de lo real, en la magia que brota de lo cotidiano”. Y hablando de sus paisajes de Madrid, el poeta también destaca su expresividad y la “delicada elegancia escenográfica”.

Por su parte,  el Doctor en Historia del Arte Javier Morales Vallejo, dice que su pintura es “fácil de ver y difícil de explicar. A medida que va pintando meticulosamente tanta multitud de detalles, las va sumergiendo en un cálido silencio donde, al final, solo queda lo esencial del ambiente neblinoso y luminoso, tan sensorial, tan físico y tan poético”.

Sobre el tratamiento de la luz señala el escritor, crítico literario y columnista Juan Manuel de Prada que “En la pintura de Paula Varona como en la oda de Fray Luis, el aire se serena y viste de hermosura y luz no usada. La luz que Paula Varona pinta es toda blanca. Traspasa el aire todo, envuelve las cosas despojándolas de su belleza caduca y engañadora. La luz no usada que Paula Varona acierta a pintar es vida y amor”.

Para el periodista y escritor Luis Maria Ansón, “el trabajo de Varona debería situarse junto al de otras artistas de la talla de Georgia O ́Keeffe, Kusama o Miriam Schapiro, siendo su obra como “música callada y soledad sonora de sus paisajes urbanos”.

A título personal destacaría de ella el magnífico dominio de los blancos, que imprimen esa fuerza y esa luz en sus obras, un blanco que utiliza como imprimación para la mayoría de sus lienzos, como color en sí mismo y para aclarar otros tonos, por lo que podríamos hablar entonces de que Paula Varona es una pintora luminista.

Su máxima es “hacer las cosas con pasión permite que los resultados sean mejores».

Su técnica es simple y difícil a la vez: la perseverancia, la constancia y la disciplina quizás británica: pintar una media de seis horas al día. Nunca deja a medias un cuadro. Imagino que es como lo que me pasa a mí con los libros, que pese a que lo considere un tostón, soy incapaz de dejarlo a medias…

Se levanta muy temprano, las 5 o 6 de la mañana, y aprovecha esas horas de calma y placidez junto a sus inseparables Rothko y Pollock. No puedo evitar preguntarte si esos nombres responden a tu profunda admiración por los dos pintores estadounidenses….

Trabaja también por la noche, en esas horas de calma que siempre han servido de fuente de inspiración para artistas y poetas.

Admira a los primitivos Van Eyck, a Vermeer, al pintor del cuatrocento italiano Antonello de la Messina, no sé si porque este artista reúne la cultura luminística atmosférica de los pintores flamencos con la cultural monumental y la perspectiva italiana????….

Por supuesto, como nos ha contestado ya, admira a Rothko, a Pollock, al retratista Sargent…

Artista comprometida con el público, intenta hacer que su obra sea accesible a todos los bolsillos, motivo por el que realiza reproducciones de sus obras en papel y lienzo, en posters de bajo coste asequibles a cualquier bolsillo. “El arte –dice- debe llegar a todo el mundo y no ser sólo para unas élites”.

Confiesa que la ciudad que más ha pintado es Madrid y que su pintura está llena de alegría, luz y espacio, que alimenta el alma, más necesario esto que nunca.

En los museos, su mirada se fija en «el diálogo que se establece entre visitantes y obras, todo ese juego mágico que hay desde que cruzas la puerta».

Sus grandes obras son recuerdos de familia, como el de la sala de Las Meninas del Prado. «Aquí incorporo a buena parte de mi familia. Mi madre, a la que quise de alguna manera hacer inmortal, mis tres hijos, mi pareja y sus hijas… Y mis perros», explica. También dentro de los cuadros que cuelgan de las paredes introduce elementos nuevos. «Dejo volar mi imaginación».

Su obra está en colecciones nacionales e internacionales como la Fundación Maxam, la Fundación BBVA, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en Vodafone y en numerosísimas colecciones particulares, aunque confiesa «No aspiro a pasar a la posteridad. Sólo espero que quien compra algo mío, se vaya feliz con la obra».

Manifiesta también: “Pinto desde que tengo memoria. Es una vocación que me ha acompañado siempre y que vivo como un sentimiento. Siempre he necesitado pintar, aunque no soy autodidacta”.

“Cada cuadro comienza siempre del mismo modo, dibujando aquello que deseo pintar. Mi paleta es mi laboratorio de colores, el lugar donde mezclo y defino luces y sombras antes de llevarlas al lienzo. Una vez definidos, trabajo los óleos en el lienzo, siempre dejando secar antes de volver a pintar para que los colores no se mezclen”.

De su obra, podemos añadir además que como los grandes pintores, sabe pintar la luz, una luz que después colorea. Y nos brinda perspectivas con las que ver y entender, un Madrid diferente, tan azul, tan blanco y distinto a lo que tenemos asimilado de esta ciudad.

Un Madrid de tejados y azoteas, de cúpulas y esculturas que descubrimos gracias a la nueva mirada que nos presenta. ¿Es el alma de Madrid o es el alma de Paula en realidad?

Hasta aquí, os he presentado a la pintora, a la artista. Pero sabéis que en el acto de entrega de la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, me gusta siempre hacer un perfil humano, ese que nunca sale en los libros ni en Google, ese que sólo acertamos a ver quienes la hemos tratado en algún momento y se ha cruzado en nuestras vidas, recordándonos el gozo de la vida.

Hay personas que de forma instantánea nos aportan alegría y positividad, optimismo… tengo la suerte de conocer a algunas.

Paula, es una de ellas. Como diría no sé bien quién, es siempre positiva, nunca negativa.

Primero diremos de ella lo obvio: es alta, muy alta, como sus pinceles, delgada, no enjuta,  de ojos claros, serenos y llenos de la luz que impregna todas sus obras.

De expresión franca, fresca, jovial y tranquila, sus vivos ojos y su larga y fina nariz, desembocan en una boca besucona para su familia y sus perros y para sus amigos. Una boca con la que transmite siempre alegría.

Paula es chispeante, simpática, tierna, divertida, extrovertida, cómica en ocasiones, atenta, sensible, a veces tímida y vergonzosa, pero siempre decidida, culta, independiente, confiada, prudente, expresiva y ocurrente.

Es lista, inteligente, mordaz, pícara, soñadora, con una sonrisa dulce que es señal de amistad profunda.

Es elegante, bella, sofisticada, de arrolladora personalidad y temperamento, apasionada, responsable, comprometida, profesional, tolerante, razonable, exigente consigo misma, cuidadosa, sensata, honrada, generosa…

Yo podría compararla con alguna artista de las grandes, pero además de que cualquier comparación es odiosa, es que no he sido capaz de identificarla con ninguna de ellas. Y eso es porque Paula es única, con personalidad propia y tan especial que no tiene ninguna comparación posible.

Paula es Paula, sólo y nada más que eso.

Me llena de orgullo y satisfacción, a todos nos debe llenar de orgullo y satisfacción, comprobar que su biografía en la Wikipedia reseña de forma especial su vinculación con el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, del que forma parte como jurado y como socia de esta institución.

Muchas gracias”.

 

Paula junto a su esposo, Enrique de Ybarra, y sus hijos

 

Tras su intervención, el Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan Manuel López Reina, y antes de hacerle entrega de la Medalla de Honor, leyó el discurso que había preparado el Presidente, José Gabriel Astudillo López, que reproducimos también íntegramente:

Queridos amigos:

Nos hemos reunido en este grandioso castillo, en esta casa común como me gusta llamar a la Asociación Española de Pintores y Escultores, último reducto del arte de España, guardián de un maravilloso mundo desconocido para el resto de los mortales, casi como si fuéramos una sociedad secreta, que no logra trascender a la mayoría de instituciones y estamentos, por el respeto supremo que a las bellas artes aquí profesamos.

Fuera de esta casa hay vida, claro que sí, pero vida deslegitimada y corrompida que entiende el arte como un entretenimiento de masas o un puro producto de consumo, lejos de ideales y

El arte es mucho más que una obra. El arte es educación, pedagogía, sentido del humanismo y sirve para hacernos mejores personas a través de las expresiones del mundo interior del artista.

Su reducción en el currículo escolar es devastadora. No podemos centrar la enseñanza del arte en la técnica sin haber pasado por una revisión de los clásicos, justo lo que se ha suprimido de las enseñanzas actuales.

Se aprenden convivencia y educación estudiando el pasado a través del arte, algo que ya hemos perdido porque se ha anulado el sentido de la trascendencia y la capacidad del arte para intervenir de manera consciente en la sociedad. Y el arte se ha convertido en un adorno, en un entretenimiento, que es parte fundamental del arte, pero no lo es todo.

En el arte hay ausencia de crispación, esa que cada día más está presente en todas las facetas de nuestra vida, en nuestra sociedad, en el día a día de cualquier ciudadano. En el arte no hay mensajes subliminales, no hay ideología apuntalada, no hay géneros, sexos, lenguaje inclusivo… no hay más que creatividad y belleza.

Pese a que en la actualidad se nos esté adoctrinando a través del arte, se nos intente hacer comulgar con ruedas de molino diciéndonos lo que es y lo que no es arte, pese al juicio que imponen los que manejan el mundo de la cultura, y pese a la temporalidad y caducidad de muchas de esas manifestaciones llamadas artísticas, todavía quedamos un grupo de románticos como los que hoy aquí nos hemos reunido, para declarar que nuestra pasión es el arte y nuestra vida los artistas.

Y siendo conscientes de ello, manteniendo desde hace 113 años la esencia creativa viva con nuestros certámenes y convocatorias, sabemos también rendir tributo a aquellos artistas que nos hacen ver la belleza del mundo y nos sirven de ejemplo e inspiración como es el caso de Paula Varona.

El adoctrinamiento artístico que sufrimos nos ha llevado a creer que haciendo cosas pedantes, incomprensibles e impactantes se llega a ser un gran artista. Y he aquí que llega Paula Varona y resulta que nos propone una obra dominada por la luz, la arquitectura, el mar y los museos, algo que puede parecer nimio y sin importancia y que sin embargo adquiere tintes de espectacularidad por su frescura y alegría.

Es posible que en los tiempos en que vivimos, en los que la envidia se ha enseñoreado de las conciencias, no se estimen las altas cualidades que envuelven a nuestra artista Paula Varona. Pero en esta casa del artista, en la que el sentido de la justicia se impone como norma inflexible que rige su existencia, hemos de reconocer el verdadero valor y destacar y homenajear como se merece, el gran mérito de esta artista, que viene en definitiva, a servir de prestigio a esta institución y a toda España.

Cuando el snobismo veleidoso y el conjunto multiforme de aspirantes a artista ha desquiciado los conceptos y enrarecido los ambientes culturales, nos encontramos con una artista que es un hada de luz, de esas blancas que vemos en relatos y películas de fantasía, que además se mueve como un hada y derrama por donde pasa esa chispa de la vida, y no me refiero a la Coca Cola precisamente, con la que da sentido a maravillosas obras de arte coloristas.

Pero si no fuera poco este homenaje por su trayectoria artística, habría también que hacer mención a su humanismo y personalidad, algo que ya ha glosado nuestra Secretaria Perpetua, Mª Dolores Barreda Pérez, y en donde hemos podido conocer un poco mejor a la persona y a la artista.

Querida Paula, desde el momento en que te conocí me brindaste tu apoyo desinteresado y tu colaboración altruista, me abriste las puertas de tu corazón y te pusiste al servicio de esta casa común del artista. Siempre que te hemos llamado, has acudido a nosotros alegre y emocionada. Has respondido de forma espontánea y nos has brindado lo mejor de ti misma y de tu arte.

Ha sido un placer contar con tu consejo y tu criterio en los más importantes certámenes que organiza la AEPE: el Salón de Otoño y el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

Pero ha sido más importante aún, contar con tu amistad para con todos los artistas, con tu fidelidad y compromiso, con tu participación, que a todos nos ha enriquecido, con tu ejemplo y cercanía, con tu preocupación por hacer del arte algo imprescindible en nuestras vidas.

Como vengo diciendo siempre en estos actos tan emotivos, no hay Medalla que pueda hacerse de la aleación del cariño, la amistad y el agradecimiento, con la que simbólicamente está hecha la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Rendir homenaje siempre ennoblece a quien lo recibe, pero engrandece también a quien lo otorga. Por eso es para mí un honor, entregártela hoy en nombre de todos los artistas de España.

Recibe en nombre de todos el abrazo, el cariño y el elogio unánime de esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Muchas gracias”.

Mª Dolores Barreda Pérez, Paula Varona y Juan Manuel López Reina

 

Tras estas palabras, el Vicepresidente hizo entrega de la Medalla de Honor de la AEPE a Paula Varona, así como del Diploma acreditativo de la misma, mientras la concurrencia aplaudía cariñosamente a la artista, que también quiso agradecer el honor con palabras sentidas en las que expresó que estaba realmente emocionada y agradecida y que en la AEPE había encontrado una verdadera casa de los artistas en donde la hermandad y el arte van de la mano en el estupendo trabajo que están realizando para toda la sociedad española.

Tras firmar en el Libro de Honor de la AEPE y la sesión de fotografías obligada, los asistentes pudieron felicitarla de forma personal y compartir una copa de vino español en otra velada inolvidable de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad