Javier Sierra, colaborador habitual de la AEPE, ganador del Premio Planeta

El autor superventas Javier Sierra se alzó ayer con el LXVI Premio Planeta de novela con el manuscrito de El fuego invisible, presentado con el título provisional de La montaña artificial bajo el seudónimo de Victoria Goodman. «Quiero dedicar esta novela a los compañeros escritores», afirmó emocionado por el «momento impresionante» ya que «se trata de la palabra donde reside la fuerza creativa de nuestra civilización». «Es en el uso de la palabra donde está el origen de la bondad y de la maldad, ése es el fuego invisible que tenemos todos en nuestro interior», explicó el autor en relación a su novela. En concreto, la trama apunta al origen de una palabra «que cambió el destino de Europa en el siglo XII»: «Ésa palabra es Grial».

Su especial colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores comenzó en el año 2014, cuando en la sede social de la centenaria entidad, presentó por primera vez ante un público especializado, compuesto por pintores, restauradores, críticos de arte y artistas en general, la novela El Maestro del Prado.

Tal y como afirmó el propio Javier Sierra, era la primera vez desde que se publicó la novela, que se dirigía especialmente a un público formado principalmente por pintores, es decir, a aquellos que narran con sus lienzos las historias que él ha querido desentrañar en su libro, haciéndoles notar la importancia de cuanto pintan para todos aquellos que observan sus obras.

El público, que estaba entusiasmado por la forma directa, clara y sencilla con la que mostró la temática, fue receptivo hasta el último momento de la charla, abriéndose después un turno de preguntas que resultó muy animado y en las que Javier Sierra contestó a curiosas preguntas y matizó muchas afirmaciones.

En animada charla, y antes de levantar la sesión, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, le hizo entrega de un grabado que reproduce la carátula de la Gaceta de las Bellas Artes, elaborada por el Departamento de Grabado de la entidad, así como de una Medalla de la AEPE, que Javier Sierra agradeció cariñosamente.

Justo después, firmó muy artísticamente en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recibió un apunte de su retrato, elaborado por los alumnos del Taller de Retrato que se desarrollaba en la sede de la entidad.

Javier Sierra se tomó mucho interés por este encuentro, prueba de ello es que lo reflejó en su twitter antes y después del acto, y también en su facebook.

A raíz de esta visita a la sede social, la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de 2014 publicó una entrevista en exclusiva realizada por la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que puede verse en esta misma web, pestaña “Noticias y publicaciones”, subpestaña “Entrevistas y reportajes”.

En el mes de junio  de 2014, la AEPE celebró una fiesta fin de curso, una jornada especial de puertas abiertas, que contó con la asistencia de muchos socios y amigos y en la que el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, quiso agradecer de forma personal a cada uno de los asistentes,  su implicación con nuestra entidad.

Para esta fiesta fin de curso acudieron los alumnos del Taller de Retratos, amigos, socios y artistas que quisieron realizar una gran sesión en la que pintaron a quienes quisieron posar para la ocasión, y en la que tuvimos un modelo de excepción como fue el conocido escritor y periodista Javier Sierra, quien mantiene una estrecha relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores de colaboración y apoyo incondicional.

Pero hubo además otra sorpresa y es que la cadena de televisión Telemadrid, quiso vivir con nosotros la emocionante sesión y así lo plasmó en su Telediario de las 9, con un reportaje elaborado por la periodista Teresa Iborra, que acercó a todos los teleespectadores la realidad del retrato en España.

Se da la circunstancia de que ésta ha sido la primera vez que la televisión ha entrado en nuestra sede de la Calle Infantas. Bien es verdad que algunos actos organizados por la Asociación Española de Pintores y Escultores han salido ya en televisión, pero era ésta la primera vez que nuestra sede lo hacía.

Javier Sierra, que se mostró encantado de posar para tan variopinta concurrencia, hizo las delicias de los allí reunidos y estuvo, como ya es habitual en él, atento, amable, solícito y paciente, declarando sentirse “muy honrado” por hacer de modelo improvisado.

En septiembre de ese mismo año, Javier Sierra nos sorprendía al mencionar a la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores en el libro que acababa de ver la luz “La Pirámide inmortal”, el último libro de Javier Sierra en el que Napoléon se enfrenta a uno de los mayores deseos del hombre: la vida eterna. En 2002 Sierra publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, pero en esta ocasión se trataba de una revisión completa, mejorada, de una reescritura de esa aventura, con una trama mejor y nuevos personajes.

La generosidad de su autor para con nuestra entidad, lo llevó a incluir el nombre completo de la Asociación Española de Pintores y Escultores en el apartado de Agradecimientos, en donde aparecen mencionados José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda como Presidente y Secretaria General respectivamente. Tal y como el autor nos comentó, podía haberlos mencionado a título individual y particular, pero preferió devolver así parte del cariño que siempre ha recibido por parte de los artistas y socios.

Javier Sierra contó para la edición de este libro con la colaboración especial de José Gabriel Astudillo, quien realizó cuatro dibujos de unos bajorrelieves, motivo por el cual aparece también en las primeras páginas del mismo.

Ya en marzo de 2015, Javier Sierra no dudó en aceptar la invitación de la AEPE para formar parte del Jurado del 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, repitiendo su colaboración en las ediciones del 51 y 52 Premio Reina Sofía.

Javier Sierra (Teruel, 1971) no sólo es uno de los autores de ficción más traducidos de los últimos tiempos -en torno a una cuarentena de lenguas-, sino que es el único escritor español que ha conseguido trepar a la lista de más vendidos de The New York Times. Entró al ansiado top ten en 2006 con La cena secreta.

 

Experto del thriller de enigma histórico y autor de una decena de libros entre novela y ensayo, Sierra lleva más de una década demostrando con creces sus dotes de comunicador en radio y televisión, como tertuliano, colaborador habitual o incluso director de varios programas para la pequeña pantalla, siempre en torno al misterio y al pasado. Entre sus obras destacan además del citado best-seller La cena secreta (2004), las novelas El maestro del Prado (2013) y La pirámide inmortal (2014), para no mentar su producción ensayística también de tirón entre el gran público amplio con títulos como La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007) y En busca de la Edad de Oro (2000).

Javier Sierra regresa a su sustancia más pura y a la que más partido literario le ha sacado porque El fuego invisible trata del tema por antonomasia de las novelas del género: el misterio del Santo Grial. Un joven profesor, afincado en Dublín, de origen español y nieto de un famoso escritor, viaja por unos días a Madrid a fin de participar de un extraño grupo de estudio que se dedica a seguir el rastro de la famosa reliquia cristiana en la literatura y el arte. Y lo que parece una mera investigación científica pronto se transformará en otra cosa, tras el asesinato de uno de los investigadores. Tras la peligrosa pista del codiciado Grial la trama despliega, como es habitual en el autor, mucha erudición histórica y una gran paleta de referentes culturales, a través de múltiples escenarios españoles.

La AEPE quiere hacerle llegar su más sincera felicitación por tan merecido galardón.

Mª Carmen Corredoira Ruiz de Baro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

Mª CARMEN CORREDOIRA RUIZ DE BARO (María del Carmen Ruiz Corredoyra Baro)

.

CORREDOIRA Y RUIZ DE BARO, Mª Carmen. P 1911 La Coruña, 18 de mayo de 1893. La Coruña, 17 de noviembre de 1970 (San Andrés, 2).

María Carmen Corredoira Ruiz de Baro, nació en La Coruña, el 18 de mayo de 1893 y murió el 17 de noviembre de 1970.

El nombre completo de este artista es Maria del Carmen Ruiz Corredoyra Baro, aunque fue conocida artísticamente como María Corredoyra.

Mª Carmen Corredoira en 1909

Pintora gallega que vivió en La Coruña, cuya obra realista está dotada de una evidente espiritualidad, y que fue una de las pintoras menos conocidas de la Generación 1916.

Nacida en 1893 en la estrecha calle de San Andrés de La Coruña. Desde muy pequeña muestra su amor por la pintura, preferida en comparación con otras disciplinas. En su familia tiene parientes directos pintores, como Jesús Rodríguez de Castro y Corredoyra, Jesús R. Corredoyra, pero parece que el principal culpable de la predisposición a la pintura de María es su madre, que era una gran amante de las artes. Se comienza a formar en las clases de dibujo de Félix Castro y, después de su muerte, sigue aprendiendo del pintor Enrique Saborit.

De esa etapa son sus primeras obras, copias de pintores de los pazos y del Museo del Prado. A Saborit se debe que se presentara obra en 1909 para la Exposición Regional de Galicia, en donde obtuvo la Medalla de Oro. A partir de entonces participa en varios concursos, alcanzando reconocimiento y premios, como el obtenido en 1910, un diploma en la Exposición celebrada en México en 1911 y triunfando en Buenos Aires.

De vital importancia para la carrera de la artista fue la Exposición de Arte Gallego que se celebró en el Centro Gallego de Madrid en 1912, en la que compite con cuatro obras y entra en contacto con las grandes figuras de la pintura y la escultura de Galicia. A partir de este momento, se consolida como pintora y en 1914 decide trasladarse a Madrid para completar sus estudios bajo la dirección de Eduardo Chicharro primero y, más tarde, de José Mª López Mezquita.

A través de este último, María del Carmen asiste a diversos concursos y exposiciones que tienen lugar en Gran Bretaña. Poco después tomó la decisión de volver a Galicia.

Autorretrato

Su fama como artista crece gradualmente y en el año 1916, en el surgimiento del nacionalismo en Galicia, toma parte de la Segunda Exposición de Arte Gallego de 1917, a la que presenta cinco obras de retratos y figuras que se pueden considerar el estilo regionalista. A partir de entonces María del Carmen comprende que a comienza una nueva etapa en su vida artística, considerando cerrado ya el tiempo de aprendizaje, por lo que experimentará con la talla de madera.

En los años veinte participa en varias exposiciones fuera de Galicia y en la Muestra de Arte Gallego de Ferrol presenta la primera de sus pinturas de interiores, que trabajará intercalando con la figura y el retrato.

En su estudio

Será entre 1923 y 1926 cuando realiza grandes exposiciones, y para el año 1925, María del Carmen ya es reconocida como una gran artista, realizando su primera exposición individual en La Coruña. El éxito de la pintora continúa creciendo y en 1929 será nombrada miembro del Seminario de Estudios Gallegos.

En los años 30 sus exposiciones se hacen más espaciadas y la estética de su obra varía, aumentando el número de cuadros de interior que ya en 1935 ha convertido en tema único. En 1936, con el advenimiento de la Guerra Civil, abandonó las actividades artísticas, pero fue nombrada miembro de la Asociación de Artistas Coruñesa, obteniendo un puesto de Ayudante de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña.

En 1938 será elegida miembro de número de la Academia de Bellas Artes de La Coruña.

Interior

Al final de la guerra reanudó su carrera, centrada completamente en los interiores de conventos, que se convirtieron en la única temática de sus obras.

Su última exposición tuvo lugar en La Coruña en 1966. Cuatro años más tarde muere y cae lentamente en el olvido.

Los temas que trató María del Carmen en sus inicios, se centraban en el retrato y la figuración, que practicaba con sus familiares y amigos. De su estancia en Madrid quedarán sus retratos de tipo regionalista y más tarde los que rebosan carga psicológica.

A partir de los años 20, su espiritualidad interna comienza a aflorar en sus creaciones hasta convertirse en el tema único y central de su trabajo, prescindiendo de la figura humana y llenando los huecos de una profunda melancolía.

Su pintura es apreciada por los coleccionistas, que buscan en ella una excelente calidad formal, un dibujo firme y una paleta de colores rica y sabia.

Mª Carmen Corredoira en 1917

Sus obras pueden verse en el Museo de Galicia, el Museo Municipal de Quiñones de León, en Vigo y en el Museo Provincial de Lugo.

Soledad

 

 

Interior

 

José Gabriel Astudillo participa en la lectura del Quijote

El pasado 9 de octubre de 2017, el día en el que Alcalá de Henares celebró el 470 aniversario el bautismo del príncipe de los ingenios, Miguel de Cervantes, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, participó en la Lectura del Quijote, secundado por el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, la senadora Rosa Vindel, la concejal de Cultura de Alcalá de Henares, María Aranguren, la primera teniente de alcalde de la localidad, Olga García, el pintor Mariano Galán y sus nietos Lucía y Miguel Galán.

La Lectura del Quijote tuvo lugar en el Corral de Comedias y en concreto se leyó el capítulo XXI de la inmortal obra, lectura en la que también participaron los portavoces de los grupos municipales y concejales de la Corporación Municipal, así como ciudadanos que han querido rendir este homenaje al Príncipe de los Ingenios.

Aprovechando la donación de un cuadro del pintor y socio Mariano Galán a la ciudad de Alcalá de Henares, gestiones que con éxito ha realizado la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Presidente de la AEPE fue invitado a participar en tan singular acto, así como el propio pintor y sus nietos.

Los actos que han rodeado la singular fecha se enmarcan en la Semana Cervantina, siendo el eje central de una fiesta en la que Alcalá de Henares enseña orgullosa la partida de nacimiento de Cervantes como uno de los grandes tesoros de la ciudad y que se acompaña de la lectura pública del Quijote.

Posteriormente, el alcalde ha asistido a la Procesión Cívica con la partida de bautismo original de Miguel de Cervantes, que ha partido desde el Ayuntamiento hasta la Capilla del Oidor, donde ha quedado expuesta para poder ser visitada junto a la pila bautismal donde fue bautizado el autor de El Quijote.

Mariano Galán dona un cuadro a Alcalá de Henares a través de la AEPE

Alcalá de Henares cuenta con en su patrimonio con un nuevo cuadro de Miguel de Cervantes obra del socio Mariano Galán, quien ha querido realizar este acto de tremenda generosidad con la ciudad natal de su padre.

El acto de entrega del cuadro se verificó el día 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad de Alcalá de Henares, día de fiesta en la localidad y en la que se celebraron además una serie de actos en los que participó el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, a quien el artista solicitó su mediación para llevar a cabo la donación.

De esta forma, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, recibió de manos del pintor Mariano Galán el cuadro de su autoría “Eterno”, donde se refleja en primer plano la estatua de Cervantes que preside la plaza alcalaína que lleva el nombre del escritor más universal de la literatura española, una acuarela sobre papel de 60 x 55 cms.

En el acto intervino Astudillo para resaltar el papel que la AEPE, entidad que preside, está realizando a favor de los artistas y la continua labor de comunicación con las instituciones que como en el presente caso, desemboca en un bien común para la sociedad.

Después fue Mariano Galán quien dirigió unas palabras a los presentes, recordando que Alcalá de Henares fue la ciudad natal de su padre y que tras haber realizado su obra con un tema tan cervantino, creyó que era el mejor tributo que podía rendir a su progenitor, donando su obra a la ciudad en la que él mismo también nació y de la que guarda excelentes y entrañables recuerdos y que extraña desde su residencia actual en Sevilla.

El cuadro es un homenaje al célebre escritor Miguel de Cervantes, del que este año se celebra el 470 aniversario de su bautismo y ha formado parte de la exposición de la AEPE que bajo el título de CervARTES, ha itinerado durante más de un año por una decena de localidades castellano manchegas.

Además, la exposición se encuentra incluida en el Google Cultural Institute a través de la muestra virtual que bajo el título de “Las Rutas de Cervantes”, ha constituido un enorme impacto en el número de visitas, ya que reúne 18 exposiciones virtuales y cinco paseos en 360º por lugares emblemáticos en la vida del célebre escritor y en la que participan, además de la Asociación Española de Pintores y Escultores, instituciones como Acción Cultural Española, Archivos Estatales, el Museo Casa Cervantes de Valladolid, el Museo Casa Natal de Cervantes, la Real Academia Española, la Agencia Efe y el Teatro Real.

El jueves, festividad del Patrón de la AEPE y conferencia

El próximo jueves 19 de octubre tendrá lugar la Jornada de Puertas Abiertas de la Asociación Española de Pintores y Escultores que con motivo de la festividad de San Lucas, Patrón de la entidad, se viene ya realizando en los últimos años.

En la sede social el Presidente y su Junta Directiva os esperan a todos con los brazos abiertos en la que siempre denominan como “nuestra casa común”, coincidiendo además con la conferencia que sobre la historia de la centenaria entidad, impartirá Fernando de Marta y Sebastián, el Bibliotecario de la AEPE, y a la que todos estáis especialmente invitados.

 

XIII Certamen Nacional de Pintura Rápida en el “Parque de El Capricho en Otoño” 2017

El próximo sábado 21 de octubre tendrá lugar el XIII Certamen Nacional de Pintura Rápida en el Parque El Capricho, que festeja la singularidad de este jardín en una época como es el otoño, en la que los colores son tan llamativos y sugestivos.

Recordemos que El Capricho está situado en el Paseo de la Alameda de Osuna, s/n, semiesquina a la C/Jardines de Aranjuez, y que se desarrollará entre las 9 y las 14 h. si el tiempo no lo impide. Si por inclemencias meteorológicas no se pudiera realizar este día, la celebración del certamen pasara al sábado 28 de octubre de 2017 en las mismas condiciones.

Para esta edición número, se ha establecido un primer premio de 2.000 euros, un segundo de 1.500 euros y un tercer premio dotado con 1.000 euros.

Podrán presentarse. Todos los artistas de nacionalidad española y extranjera residentes en España mayores de 18 años, previa inscripción, pero además, y con la finalidad de fomentar y estimular la actividad artística y creativa en la infancia y juventud, el distrito de Barajas invita a los menores de entre 5 y 17 años, a participar en una actividad de pintura en el mismo lugar y día del certamen en donde habrá obsequios de material de pintura para los participantes.

BASES_XIII PINTURA RAPIDA_2017

ANEXO I_XIII PINTURA RAPIDA_2017

FICHA DE INSCRIPCION

Reunión del Jurado del 84 Salón de Otoño

El pasado día 3 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la que será la edición número 84 del tradicional Salón de Otoño, el certamen más antiguo de los que se celebran en España y el más prestigioso de todos ellos por la categoría de los premios que concede.

El Jurado ha estado formado por artistas de la talla de Julio López Hernández, Rafael Canogar, Eduardo Naranjo y Alejandro Aguilar Soria, así como por el crítico Javier Rubio Nomblot, el Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, Tomás Paredes, y José Vicente Moreno Huart, en representación de la Fundación Maxam, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

José Gabriel Astudillo, Rafael Canogar, Mª Dolores Barreda Pérez, Tomás Paredes, Javier Rubio Nomblot, José Vicente Moreno Huart, Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria y Julio López Hernández

 

En total han sido veintidós las obras premiadas, que junto a las 42 seleccionadas, se exhibirán en la exposición del 84 Salón de Otoño que se inaugurará el próximo día 27 de octubre en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, a las 19 h., día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 26 de noviembre, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como los patrocinadores y miembros del Jurado, quienes harán entrega de los premios.

Es de destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, y tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para nuestra entidad ha sido un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad, y ha sido sobre todo un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable avalado por un jurado compuesto por personalidades tan importantes y representativas del mundo del arte en España”.

“El Salón de Otoño es una convocatoria a la que los artistas acuden huyendo del egoísmo, la inmodestia y la adulación, porque se trata de una manifestación artística única por ser de una amplitud de criterio, una nobleza y un desinterés que, no acertarán a comprender la mayoría del público ni aún los propios artistas”, señala Astudillo, ya que “no se trata de ganar un premio económico, sino que es una recompensa que busca todo artista, por el placer de disfrutar de alguno de sus prestigiosos premios”.

Como asegura Astudillo, lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de Otoño y con el que perdura en la actualidad”.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

El Salón de Otoño está patrocinado por la Fundación Maxam, que en el acto de inauguración presentará además el tradicional calendario de la que era antigua Unión Española de Explosivos (UEE), y para la que guarda la memoria imágenes históricas de carteles como el de Romero de Torres, Cecilio Plá o Manuel Benedito o los más modernos de Canogar, Genovés, Eduardo Arroyo o Urculo.

Reconocer el talento es justo lo que buscan entidades como InteresARTE TV, Tritoma Gestión Cultural, el Ayuntamiento de Getafe, Codina Escultura, Sala Baluarte, Santiago de Santiago y la Agrupación Española de Acuarelistas, que confluyen en esta nueva edición del Salón de Otoño, junto al Ayuntamiento de Madrid, que exhibirá las obras seleccionadas y premiadas en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro del 27 de octubre al 27 de noviembre de noviembre próximos.

Gracias a la especial colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la ASOCIACION CULTURAL MORE HISPANO, y dado el éxito que supuso el pasado año, nuevamente se ha programado un Ciclo de Conciertos del Salón de Otoño, de música española de los siglos XII al XX, interpretada por los mejores músicos del momento, que a lo largo del mes noviembre y en esta Casa de Vacas, pondrán la banda sonora de esta gran fiesta del arte que supone el Salón de Otoño.

De esta una forma la AEPE intenta emular a los primeros Salones de Otoño, en los que se programaban todo tipo de actividades culturales y no solo relacionadas con el mundo de las Bellas Artes.

Por primera vez además, y fruto de la colaboración entre Down Madrid y la histórica AEPE, se otorgará además la Medalla de Pintura Down Madrid, a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

 

José Gabriel Astudillo López,

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y

Presidente del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Mª Dolores Barreda Pérez,

Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

y Secretaria del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

José Vicente Moreno Huart, de la Fundación Maxam,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Julio López Hernández,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Rafael Canogar,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Eduardo Naranjo,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Alejandro Aguilar Soria,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Javier Rubio Nomblot,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Tomás Paredes,

Vocal del Jurado del 84 Salón de Otoño

.

Recogida del carnet de los nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el pasado día 19 de septiembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Julián Maroto, Antonio Sánchez Gil, Consuelo Tacoronte y Pedro Muñoz Mendoza.

Pablo Rubén López, ganador del XVII Certamen de Pintura Rápida de Getafe

El pasado domingo 25 de septiembre tuvo lugar el XVII Certamen de Pintura Rápida de Getafe, que como ya ocurriera en la pasada edición, contó con la colaboración especial de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Magníficamente organizado por los servicios culturales del Ayuntamiento de Getafe, encabezados por Javier Romero Muñoz, Coordinador Técnico de Cultura, el certamen contó con la participación de medio centenar de artistas, muy motivados por tan estimulante convocatoria.

El Jurado estuvo formado por Raquel Alcázar Ballesteros, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, en representación de la Alcaldesa, Sara Hernández, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Alejandro Aguilar Soria, Artista Multidisciplinar, Comisario y Galerista, Juan de la Cruz Pallarés García, artista y especialista en pintura rápida y Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y Comisario.

Cabe destacar que para esta cita el estilo y técnica han sido libres, mientras que el tema obligado era los espacios abiertos de Getafe, sus paisajes, edificios, calles y plazas, objetivo que se consiguió sobradamente con un alto nivel de calidad en las obras premiadas, una impecable organización y con un meritorio propósito, que se centra en “promover la pintura y apoyar a los artistas”, motivación que comparte con la AEPE, que de forma especial viene apoyando este tipo de manifestaciones artísticas de reconocida relevancia.

El Primer Premio, dotado con 1.500 euros, fue para una acuarela original de Pablo Rubén López. El Segundo Premio, dotado con 1.000 euros recayó en Ramón Córdoba Calderón. Los ganadores de la categoría infantil fueron Elia Chillón (5 a 7 años) y Francisco Guzmán (8 a 11 años), mientras que en la categoría juvenil fue Carlota Iglesias.

Pablo Rubén López, ganador del Primer Premio, es un acuarelista madrileño muy reconocido como merecedor de grandes premios tanto en España como en otros países y cuenta con importantes galardones como el de la 147th Exhibition American Watercolor Society de Nueva Yor o el Premio del Ejército del Aire de Madrid.

Lo mismo ocurre con Ramón Córdoba Calderón, ganador del Segundo Premio, a quien tanto el público como los participantes reconocieron los grandes trabajos firmados ayer.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quiere destacar el “gran trabajo” realizado en la organización de este concurso que alcanza ya su edición número XVII y está asentado como uno de los principales que se celebran en España, y el “apoyo y colaboración” de la entidad que preside, así como el esfuerzo que el Ayuntamiento de Getafe viene realizando en pro de la cultura.

La alcaldesa, Sara Hernández junto con la concejala de Cultura, Raquel Alcázar y los miembros del jurado de AEPE (Asociación Española de pintores y escultores) realizaron la entrega de premios a media tarde, y quisieron hacer de la jornada una auténtica fiesta de la cultura, ya que durante toda la mañana hubo mucha animación en la plaza de la Constitución de la localidad madrileña, con pinta caras, pintura de tempera, pintura con tizas, etc. que hicieron las delicias del público asistente y participantes en general.

Las obras de los participantes estarán expuestas en el Espacio Mercado hasta el 13 de octubre

Requena Nozal expone en Alicante

El socio Requena Nozal ha inaugurado la exposición titulada “Yellowstone. Requena Nozal” en la Sala de Exposiciones del Palacio Provincial de la Diputación de Alicante, una interesante exposición compuesta por 25 obras pictóricas que destacan principalmente por su juego cromático, su técnica y sus grandes dimensiones.

El acto de inauguración de la exposición, que podrá visitarse hasta el 7 de octubre, estuvo presidido por el diputado de Cultura y Educación, César Augusto Asencio, que resaltó la maestría y perfección en el detalle de Requena Nozal, asegurando que “la exposición tiene como base la pintura acrílica pero, gracias al tipo de materiales utilizados, presenta un aspecto volumétrico que da cuerpo a los lienzos. Además, los cuadros están acompañados de otros materiales que le dan un carácter vivo y un contraste de colores impresionante que atrae la mirada del espectador”.

Entre las piezas más destacadas se encuentra el ‘Mural Yellowstone’, un extraordinario cuadríptico inspirado en el parque nacional estadounidense y que da nombre a la exposición.

Por su parte, José Requena Nozal ha explicado que “las obras, elaboradas entre los años 2014 y 2017, están realizadas en acrílico, técnicas mixtas y pan de oro. En todas ellas hay una gran explosión de color”. Asimismo, el autor ha destacado que “muchos de estos cuadros rinden homenaje a personas y lugares que dejaron sentimientos profundos y especiales en mi vida. Los trabajos han sido creados, en su fase inicial, con un descontrol intencionado, desarrollándolos con total libertad y dando paso posteriormente a la idea concebida del proyecto”.

En todas las pinturas destaca la encáustica, una técnica que ya se utilizaba en la antigüedad y que se convierte en protagonista absoluta de las obras expuestas. La paleta que usa el autor, un juego de colores primarios y secundarios, da forma a las composiciones, trasladando al visitante entre el mundo de lo real y lo imaginario.

“Requena Nozal nos invita a profundizar en su personal universo pictórico, muy vinculado al expresionismo abstracto. Con sus pinturas, tenemos la sensación de estar conociendo los sentimientos y las emociones del artista, así como el empeño que le pone a cada una de sus composiciones”, ha concluido el diputado.

José Requena Nozal

Aunque es natural de la ciudad Zaragoza, José Requena Nozal está afincado en Dénia desde el año 1992. En 1968 se inició como pintor con obras de cera y encáustica, reflejando en cada una de ellas temas sociales y marginales. Con el objetivo de perfeccionar su técnica y adquirir más conocimientos, viajó por Europa, Oriente Próximo, Asia, Estados Unidos y Rusia.

A lo largo de su trayectoria profesional ha realizado estudios técnicos de pintura antigua a la cera y encáustica en los museos Ermitage de San Petersburgo (Rusia) y National Gallery de Londres (Inglaterra). Su primera exposición individual la realizó en 1975, en el Museo Provincial de La Rioja.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad