Noticias y Publicaciones

Luis Moro y Antonio Gamoneda, presentaron “Un animal oculto” en la sede de la AEPE

El pintor segoviano ha realizado junto al poeta leonés, una carpeta de litografías que se presentó ayer en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores

En una sala abarrotada de socios, amigos, artistas y profesionales del mundo del arte y las letras, se desarrolló ayer el acto de presentación de la carpeta de litografías titulada “Un animal oculto”, obra del pintor Luis Moro y del poeta Antonio Gamoneda, coeditada por el galerista Rodrigo Juarranz e introducida por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes Romero.

            A la entrada, los artistas y el editor posaron con algunos de los miembros de la Junta Directiva, como el Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Vocal Juan Manuel López-Reina.

            El Presidente José Gabriel Astudillo dio la bienvenida a todos con un sincero agradecimiento a los autores por haber escogido la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores para la presentación mundial de este trabajo, recordando que la AEPE es una entidad que se fundó hace ahora 105 años de la mano de grandes artistas como Chicharro, Sorolla, Blay y Cecilio Plá, y que el acto recupera así la tradición de que artistas de todo tipo presenten a sus coetáneos, a modo de introducción, sus últimos trabajos.

            Se negó además a enumerar los méritos de los autores, e hizo hincapié en la esencia de un trabajo que viene a ser una simbiosis muy especial: el pincel y la palabra unidos de forma tan magistral.

            Uno, el pintor, por representar a la naturaleza a través de los animales y por hacer de ellos un cauce para llegar con su mensaje al corazón de todos los que la amamos y cuidamos. El otro, el poeta, por hacer de las palabras el medio para conmover las almas y llegarnos a “la sustancia amarilla del corazón”, parafraseando sus propios versos…

            Fue Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, quien se encargó de interpretar el fecundo encuentro de los artistas, recordando que no es la primera vez que Antonio Gamoneda colabora en un proyecto artístico y pictórico, puesto que de sobra es conocido su trabajo con artistas como Luis Mateo Díez, José Maria Merino, Albert Agulló, Álvaro Delgado, Antoni Tàpies,  Bernardo Sanjurjo, Amaya Bozal y Juan Carlos Mestre.

            Repasó además los primeros pasos de Luis Moro y manifestó su admiración por un poeta tan cercano y tan comprometido con el mundo del arte y la creación como Antonio Gamoneda.

            Rodrigo Juarranz destacó sus primeros encuentros con el pintor y la delicada preparación del trabajo que se presentaba ayer, una cuidada edición de obra que se ha realizado a la antigua usanza, y quiso agradecer de forma especial que “me haya dejado colaborar en este proyecto con tan grandes autores”.

            Finalmente Antonio Gamoneda tuvo palabras de agradecimiento para todos, y habló expresamente de la obra realizada demostrando una complicidad con el pintor que va más allá del puro formalismo, ya que ambos comparten su pasión común y reconocimiento por el médico y humanista Andrés Laguna. Explicó de manera sutil el “Bestiario de Dioscórides”, una obra que realizó Luis Moro en el año de Andrés Laguna, a quien Gamoneda consideró un auténtico creador y no un simple traductor del famoso Dioscórides Anazarbeo.

            La breve disertación contó también con citas de García Lorca y de Miguel Hernández, y por supuesto, con referencias explícitas a la obra de Luis Moro y a este trabajo que les une ahora, un trabajo que es real y soñado, explicando entonces que no existe una dicotomía en esta argumentación, puesto que los sueños son muy reales, sobre todo desde el momento en que uno los concibe y los sueña. Por eso –continuó- “los sueños de Moro han sido realidad y han dialogado con mis poemas, y nos han procurado una fisonomía de los animales soñados”.

            Por su parte, Luis Moro quiso resaltar que “Un animal oculto” es una cuidada edición que ha elaborado con un trabajo tradicional, con auténtica piedra, hecho sin prisa, merced a las notas que iba recopilando de Antonio Gamoneda, y con una especial satisfacción por el resultado, agradeció a los presentes, entre los que se encontraba Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía, su madre y hermano, amigos, artistas y público en general su presencia en el acto.

            Para finalizar, José Gabriel Astudillo pidió a los artistas que firmaran en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, dejando constancia de su paso por la AEPE, que se sentía muy honrada por su visita.

            Además, Luis Moro quiso agradecer la acogida de la Asociación Española de Pintores y Escultores mediante la donación de una xilografía, que dedicó y firmó en presencia de los asistentes y personalizó también allí mismo, en un gesto con el que quiso corresponder al cariño recibido.

            Para finalizar, todos los asistentes pudieron contemplar la obra presentada y charlar con los artistas e invitados en un acto que resultó muy concurrido y en el que quedó de manifiesto la especial complicidad de sus autores.

            El próximo jueves, en «Despacio Arte &Vino», tendrá lugar la inauguración de la exposición de Luis Moro que bajo el título de «Obra gráfica 2005/2015», presentará un amplio recorrido por el trabajo gráfico del artista durante su estancia en un país cuya fauna le ha marcado; en el que sobresale la evolución del conocimiento por la naturaleza, en especial de los animales en peligro de extinción, temática que siempre le acompaña, ya que, como él mismo dice, “los animales son un pretexto para hablar de otras cosas, aunque el universo cuenta una de ellas en cada pequeño ser”. En el acto además intervendrán Marcos Ricardo Barnatán y Rodrigo Juarranz.

https://infoenpunto.com/not/15925/-lsquo-un-animal-oculto-rsquo-carpeta-con-litografias-de-luis-moro-y-poemas-de-antonio-gamoneda/

 

1

2

9

3

101

4

5

7

6

8

https://www.eladelantado.com/noticia/local/215424/luis_moro_une_su_arte_a_la_palabra_de_gamoneda

https://www.xtrart.es/2015/06/09/un-animal-oculto-litografias-de-luis-moro-y-poemas-de-antonio-gamoneda-en-aepe/

https://www.aecaspain.es/index.php/actividades/371-carpeta-de-litografias-un-animal-oculto-luis-moro-poemas-antonio-gamoneda

El pintor Luis Moro y el Premio Cervantes Antonio Gamoneda, presentan sus litografías en la sede de la AEPE

El pintor segoviano de fama internacional ha realizado junto al poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, este trabajo que se presenta el martes 9 de junio, a las 20 h. en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores

            La presentación correrá a cargo de los Presidentes de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y del Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes Romero, y contará además con la asistencia de numerosas personalidades del mundo de la cultura española, como el galerista y editor Rodrigo Juarranz.

            Para la presentación mundial de este trabajo, los autores han elegido Madrid, y a una entidad que se fundó hace ahora 105 años de la mano de grandes artistas como Chicharro, Sorolla, Blay y Cecilio Plá, para seguir una tradición de la que la Asociación Española de Pintores y Escultores es ya veterana, ya que entre sus actos societarios siempre se ha realizado este tipo de trabajos introductorios de los mejores artistas del momento.

            En esta ocasión, se trata de una carpeta de litografías que bajo el título de “Un animal oculto”, presenta tres poemas originales de Antonio Gamoneda y tres litrografías de Luis Moro, coeditadas por el galerista Rodrigo Juarranz, que cuenta con una larga trayectoria en el mundo del arte y cuya pasión y tenacidad le empujan a descubrir nuevos valores y a llevar la obra de grandes artistas por ferias y galerías de todo el mundo.

            La colaboración entre Antonio Gamoneda y Luis Moro es la primera para el pintor segoviano, si bien el poeta ha colaborado ya antes con artistas como Luis Mateo Díez, José Maria Merino, Albert Agulló, Álvaro Delgado, Antoni Tàpies,  Bernardo Sanjurjo, Amaya Bozal y Juan Carlos Mestre.

            La obra de Luis Moro (Segovia, 1969), fuertemente arraigada en la cultura hispana, tiene una amplia proyección internacional. A sus treinta y cuatro años cuenta con más de treinta exposiciones individuales, de las cuales aproximadamente la mitad se han realizado fuera de los límites de nuestro país.

            Su obra ha recibido el reconocimiento de organismos públicos, como el encargo de la realización de las medallas para el campeonato mundial de Atletismo sub-21 (2004) celebrado en Grosetto (Italia) y la elección de uno de sus cuadros por la fundación Don Juan de Borbón de Segovia como regalo de bodas al príncipe de Asturias. Otras propuestas artísticas dignas de mención dentro de la obra del segoviano son los carteles para los festivales de Jazz de Umbría en Italia o la exposición inaugural de la Casa de España en Roma.

            Entre 1991 y 2015 ha realizado numerosas exposiciones en ferias, museos y galerías de Paris, Bruselas, Madrid, Roma, Milán, Praga, Gonju, Shangai, Berlín, Austin, Nueva York, México…

            Ha recibido numerosos premios, entre los que cabe citar los Premios Nacionales de Pintura y Grabado, Certamen Juvenil de Artes Plásticas entre 1985 y 1989,  Premio Internacional de Pintura Benidorm 1987, Premio Liceo Español de Paris 1991, Beca Casa de Velázquez 2002 (Madrid-Francia), Beca Conaculta, Artresd, México 2012, SMART Grant, CAM, San Antonio, USA, 2013…

            Su dibujo es exquisito, cuidado, fundamental, cada vez más decantado y esencial, con una soltura y elegancia soberbia, aporta la fuerza y síntesis que sale de las ideas clarividentes y de la mano suelta y entrenada. Y el color, sutil y contenido, es cada vez más diáfano y transparente, libre de pesos y manchas que en otro tiempo daban a sus obras consistencia y dramatismo, fuerza y referencia.

            La pintura de Luís Moro siempre ha asumido el reto de contarnos una historia, de ser soporte de un relato, nunca se ha agotado en formalismos cerrados. Crea a lomos de los grandes relatos míticos y su obra es una constante metamorfosis de razones y pasiones, de azules y transparencias, de pegasos y hormigas. Con admirable coherencia e inevitable desbordamiento va creando su micro-macro-cosmos, su bestiario, repleto de metáforas y microorganismos, de tormentas y magias, de arenas y de aguadas.

            Reconocido en España y admirado en diferentes países por su afición a pintar el mundo animal, recurre a nombres como: artrópodos, crisálidas, alados, papaloapan, y metamorfosis, para identificar su obra y sugerir el tema.

            Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es Doctor Honoris causa por la Universidad de León, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1988, Premio Cervantes en 2006, Premio Quijote en 2009, Medalla de Oro de la ciudad de Pau, Medalla de Plata del Principado de Asturias, Premio “Leteo”, Medalla de Oro de León y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

            Desde que publicara su primer libro en 1960, ha publicado ya 17 libros de poemas, 28 de ensayo, 4 de relatos y siendo innumerables las traducciones y la cantidad de trabajos de otro tipo que se le conocen.

            Antonio Gamoneda ha definido la poesía en uno de sus ensayos: «Es arte de la memoria en la perspectiva de la muerte». Su recepción crítica siempre ha sido favorable desde que el poeta comenzó a publicar:

“Prieto y denso es el verbo de Antonio Gamoneda, como salido apenas del silencio para quedar con él, para volver a él ni bien se profiere, verbo como desprendido del erial, de la contemplación de un paisaje desolado, como nacido de la fría extensión para dejar su melancólica constancia del despojamiento…La poesía de Antonio Gamoneda tiene la desnudez de la existencia.”

“Antonio Gamoneda se ha convertido en guía y modelo de los poetas más jóvenes, que valoran su sabiduría lingüística y su apertura hacia las tradiciones de la modernidad, apertura que nace de la asunción de la propia historia personal y colectiva.”

“Voz probada e inmersa y sumergida, pues, en el paso mismo de los años, en la variabilidad alucinógena de la circunstancia histórica hispana, doblada en el acontecer espacioso de una “vida de poeta” seguida por Gamoneda; pero voz también que ocupa con autoridad su lugar en el vasto campo de unas letras españolas, y que en él toma sus posiciones, ejecutando la conquista de su espacio y figura más propia en una callada estrategia cuyo secreto es la demora, el silencio (y hasta un cierto exilio), y ello hasta verse en la actualidad respaldada por todas las instancias de legitimidad de que quepa hacer inventario […].”

“Tres son los puntales, repetidos por el poeta insistentemente en [sus] escritos, sobre los que se alza la estatura de su pensamiento poético: – La naturaleza autorreferente de la palabra poética –intrarreferente, dice él también–, cuya significación y cuya realidad no atraviesan hacia una referencia exterior. – El desencadenante de naturaleza musical del lenguaje poético (‘El pensamiento poético es un pensamiento que canta’). – El hecho de que sólo sea posible que el lenguaje poético entre en la inteligibilidad bajo la condición de imágenes sensibles.”

“Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización. Sólo cuentan los sucesos interiorizados –escasos, hirientes– y éstos ofrecen su terca recurrencia, sus metamorfosis, su permanecer…Es una suerte peculiar de forma autobiográfica: no narrativa ni tampoco referencial de modo directo; pero sí tejida en la constancia de las imágenes y de los núcleos de interés, de los elementos que se tornan emblemáticos, de las figuras y personajes relevantes. Se trata de una dinámica minimalista y reiterativa…que se impone en la lectura conjunta de la obra.

            Para Luis Moro la pintura está llena de animales y hombres lanzados en una pintura plenamente consciente de las propias posibilidades expresivas, se entremezclan en una vorágine de formas siempre tensas, casi neuróticas, a través de diversas modalidades técnicas, donde todo está invadido por el ansia de descubrir los límites del lenguaje con el cual habla al mundo. Un ímpetu de vida animista mueve a Luis Moro en la pintura, en una fusión interior entre animales y hombre, entre objetos y elementos naturales. La narración surge así, comprometida en la linealidad, fragmentada, desordenada, subordinada a la atención hacia aquel resplandor de vitalidad que a toda costa es necesario recrear.

            Elementos zoomorfos se mezclan con otros geométricos en un espacio escenográfico. Es, entre otras cosas, el conocimiento de la naturaleza lo que impera en su obra, y es este conocimiento indispensable para el artista, como nos recuerda Don Juan Antonio Ramírez en “La Metáfora de la Colmena”. Así, Luis Moro parece seguir las pautas de San Agustín:

“la belleza es el resplandor de la verdad; como el arte es belleza, sin verdad no hay arte. Para encontrar la verdad se deben conocer bien los seres de la creación”

            No ve los objetos vivos con el interés de un científico en el laboratorio sino como un paseante en el campo. No es el microscopio sino la lupa su herramienta de trabajo. Introduce la naturaleza en el museo pero de una forma novedosa.

            Así como Picasso considera que al nombrar el objeto lo hace existir, Moro al pintar las cosas las conserva:

“Soy un testigo de la naturaleza presente que tengo la obligación de conservarla para el futuro”

            En su obra aparecen artes tan diversas como la pintura, la escultura y el grabado. Domina todas ellas, habiendo obtenido premios tan importantes como el Nacional de escultura, en el certamen juvenil de artes plásticas de 1986. Su producción artística nos muestra desde las técnicas tradicionales, hasta elementos más modernos y actuales como la impresión digital sobre seda, que ha sido presentada por ña Galería Rodrigo Juarranz en las dos últimas ediciones de ESTAMPA, feria internacional de arte del grabado y la obra múltiple.

            Animales y hombres lanzados en una pintura plenamente consciente de las propias posibilidades expresivas, se entremezclan en una vorágine de formas siempre tensas, casi neuróticas, a través de diversas modalidades técnicas, donde todo está invadido por el ansia de descubrir los límites del lenguaje con el cual habla al mundo.

            Un ímpetu de vida animista mueve a Luis Moro en la pintura, en una fusión interior entre animales y hombre, entre objetos y elementos naturales. La narración surge así, comprometida en la linealidad, fragmentada, desordenada, subordinada a la atención hacia aquel resplandor de vitalidad que a toda costa es necesario recrear.

Fecha: 9 de junio de 2015. 20 h.

Lugar: Sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores

C/ Infantas, 30, 2º Drcha. 28004 Madrid

cartelillo

invitación Luis Moro

luis moror  antonio

Luis Moro                                                               Antonio Gamoneda

rodrigof asd tomas y jog

Rodrigo Juarranz                       Tomás Paredes y José Gabriel Astudillo

Ana Martínez Córdoba inaugura mañana en la Sala de la AEPE

El martes 2 de junio, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Juegos de color y agua”, de la socia Ana Martínez Córdoba, en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores situada en la sede de la institución, y que se podrá vsitar hasta el próximo día 15 del mismo mes.

La propia autora nos introduce así la exposición:

«JUEGOS DE COLOR Y AGUA»

Mi pasión por el Arte viene de mis lejanos años de estudiante de Turismo. Más tarde mi formación como Grafólogo me permitió conocer que si la escritura es un test de personalidad, también lo es la pintura, porque ambas reflejan la auténtica personalidad del autor: qué pintamos, qué colores utilizamos más, cómo pintamos, por qué pintamos?

Soy pintora autodidácta. Desde mi primer viaje a la Ibiza de los años 70 mi mundo se llenó del color y la luz del Mediterráneo y empecé a pintar un mundo naïf de espacios abiertos llenos de magia, frescura y alegría de vivir. Los años van pasando, la forma de sentir va cambiando y la necesidad de expresión se hace diferente. Decidí conocer las vidas de aquellos pintores que me hacían pararme y emocionarme ante sus obras e intentar comprender qué habían sentido al pintarlas. Mi percepción del Arte cambió del simple hecho de «mirar» al de «sentir».

De la mano de Jorge Pedraza conocí el mundo de las Vanguardias, Nuria Ruiz-Vernacci me enseñó el lenguaje del  dibujo, la composición, las luces, las sombras y el manejo del color y Marta Pérez Ibáñez y Tomás Paredes me introdujeron en el fascinante mundo del Mercado del Arte.

¿Qué es para mí pintar? Hoy es difícil pintar para vivir pero yo necesito vivir para mi pintar. Esa es mi fuerza. Deslizarme libremente al ritmo de la música dejándome llevar solo por mis sentimientos, jugando con los colores y el agua. Así es y así necesito que sea.

invitación

VOLANDO SOBRE LO IMPOSIBLE 65x50  (collage-acrilico-lienzo) 1

LUCES Y SOMBRAS 106x70  (acrilico-lienzo) 1

Cristina Gutiérrez Esperanza, premio AEPE en El Romeral

El sábado 30 de mayo de 2015 se celebró el XVII Certamen de Pintura Rápida Nicole Nomblot, en la villa toledana de El Romeral, en el que desde sus inicios colabora la Asociación Española de Pintores y Escultores con la concesión de un premio dotado de Diploma y Medalla.

Este año no podía ser menos y a la cita acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, quienes formaron parte del Jurado reunido para la ocasión, junto a Javier Rubio Nomblot, crítico de arte y comisario, Manuel Barbero, artista plástico y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y del que es el Presidente de la Asociación Cultural Romeral Vivo, que actuó además como Presidente del Jurado, Nicolás García.

Jurado el romeral

La calurosa mañana comenzó con la elección de los escenarios que serían los motivos retratados, y que resultaron muy imaginativos y peculiarmente significativos y reconocibles para todos los habitantes de El Romeral, una villa que lucha por mantener viva sus tradiciones y costumbres y presume de celebrar uno de los más afamados certámenes pictóricos, gracias al cual han conseguido ya formar una importante colección de arte que como nos comenta el Secretario, José Antonio Fraguas, intentan ubicar para su exhibición permanente en el pueblo, y para disfrute de todos los romeros.

La organización del acto, que corrió a cargo de Mari Sacri Cirujano, respondió a las necesidades y dudas planteadas por los artistas y fue reconocida públicamente por su buena disposición a la hora de mantener las expectativas iniciales y rebasarlas en un acto que resultó ser un gran éxito de convocatoria y desarrollo.

A las cinco de la tarde todos los participantes, más numerosos que en otras ocasiones y más ilusionados si cabe, se reunieron en la Casa de la Cultura, cuyo sombreado patio acogió la exposición de las obras de todos los artistas, siendo visitada y muy concurrida por los vecinos del pueblo, que pudieron ejercer también su derecho a voto en la categoría de votación popular.

Tras la deliberación del Jurado, se dieron a conocer y se verificó la entrega de premios, que resultó quedar así:

Primer Premio, dotado con 800 euros se otorgó a una original acuarela.

priemr premio

El segundo Premio, dotado con 400 euros recayó en el socio de la AEPE, Ramón Córdoba Calderón, un habitual a la cita de El Romeral, y cuyas obras siempre enganchan a un público entusiasta.

premio córdoba

ramón cordoba

El Tercer Premio de votación popular, dotado con 300 euros, fue para una obra de trazo improvisado.

El Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores dotado con medalla y diploma, recayó en la obra de Cristina Gutiérrez Esperanza.

premio de la AEPE

premio aepepe

premio AEPE

Emotivo homenaje a Enrique Pedrero y Grecontemporáneo

El pasado viernes 29 de mayo en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores se dieron cita numerosos amigos, socios y participantes de la exposición Grecontemporáneo, para rendir un sincero y emotivo homenaje a quien se ha encargado de impulsar y apoyar la exposición itinerante que ha recorrido siete localidades de Castilla La Mancha con motivo de la conmemoración del centenario del inmortal artista de Toledo.

Las palabras del Presidente, José Gabriel Astudillo, lo dejaron bien claro al agradecer a Enrique Pedrero sus desvelos y preocupaciones, su infinita paciencia por haber realizado las labores de coordinación y haberlo echo con tanto acierto, y todo ello sin haber supuesto ni un solo gasto por parte de la AEPE, ya que han sido los respectivos ayuntamientos que acogían la muestra, quienes han corrido con los gastos de traslado de las obras y con el montaje de la misma.

Por su parte, Enrique Pedrero resaltó que él sólo ha hecho lo mismo que habría realizado con una exposición propia, con igual cariño por lo mucho que significa para él la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la que es Socio de Mérito desde hace ya años.

Asistieron al acto, además del Presidente, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el Vocal de la AEPE, Juan Manuel López Reina, el Bibliotecario, Fernando de Marta y la Tesorera, Mercedes Ballesteros, además del Delegado de la AEPE de Castilla La Mancha, Pablo Reviriego.

El acto, servía además de clausura oficial y el Presidente de la AEPE quiso que todos y cada uno de los participantes en Grecontemporáneo tuvieran un Diploma acreditativo de su participación en esta exposición, y para que puedan recordar y tener a gala haber participado con su obra en EL GRECO 2014, la celebración oficial del 400 aniversario de la muerte de este inmortal artista, y todo ello, de la mano de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El 3 de octubre de 2014 se inauguraba la muestra en la Sala de Exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Toledo, un extraordinario y magnífico contexto, un escenario con “encanto” y singularidad, donde la creatividad actual y el patrimonio histórico convivieron estrechamente para celebrar una exposición que no ha sido sino un gran homenaje de los artistas modernos al inmortal genio griego y en la que se apostó por la vanguardia, en la unión de nuevas sensibilidades artísticas con el trabajo más tradicional de los creadores y socios de la AEPE.

Los artistas presentes en la muestra planteaban abiertamente su vínculo particular y su visión personal con el inmortal griego de Toledo, con un reconocimiento que en muchos casos va más allá de su propia obra, como la interpretación de personalidades y caracteres que algún artista también plantea.

La exposición de Toledo, montada especialmente en el ábside y presbiterio del que fuera Antiguo Convento de Jesús y María de las Dominicas, dio paso a su exhibición en el Museo Municipal de Valdepeñas, en donde se inauguró el 25 de noviembre del pasado año.

El 19 de diciembre se celebró la inauguración de la muestra en el Centro Cultural Miguel de Cervantes de la localidad toledana de El Toboso, de donde pasó al Centro Cultural de Puertollano, que el 9 de enero de este mismo año, acogió la exposición.

De Puertollano viajó al Museo Municipal “El Pósito” de la manchega localidad de Campo de Criptana, que del 6 al 22 de febrero pudo disfrutar de las obras. De allí, pasó a Socuéllamos, que inauguró la muestra en el Centro de Arte Carmen Arias el pasado 6 de marzo, y por último, el Museo de El Mercado de Villanueva de los Infantes inauguró el 10 de abril, y hasta el pasado día 17 de mayo, Grecontemporáneo en el que ha sido su cita final, después de un periplo que ha rebosado expectación y ha cosechado excelentes críticas de todo tipo.

En la muestra han participado: Joaquín Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Mª Dolores Barreda Pérez. Macarena Candrián. Alicia Carmona. Solange Costa. Sopetrán Doménech. Carmen Durán. Magdalena España. Feguars. Araceli Fernández. Mª Carmen Ferrandez Vinuesa. G. Artés. Rosa Gallego. Isabel Garrido. Guzpeña. Ezequiel Hoya López. Irene Iribarren. Paulino L. Tardón. Dolores de Lara. Mª Luz Lázaro Cortés. Juan Manuel López-Reina. Adriana M. Berges. Ana Martínez. Leocadio Melchor. Ricardo Montesinos. Ana Morales. Victoria Moreno. Ana Muñoz. Juan Núñez. Juan de la Cruz Pallares. Enrique Pedrero. Antonio Ramírez. Mayte Ramos. Pablo Reviriego. David Rus. Mª Ángeles Salinero Muñoz. Manolo Tabernero. Antonio Téllez. Zárate.

Tal y como comenta Astudillo, “entre los artistas seleccionados para tal ocasión por la Asociación Española de Pintores y Escultores, se encuentran algunos de los más afamados estudiosos y restauradores de los pintores clásicos, que ven en esta muestra no sólo un homenaje al padre de la pintura más radicalmente moderna, sino a un genio incomprendido en su época cuyo arte ha trascendido siglos y fronteras”.

Cabe recordar que con motivo de la exposición, se editó un catálogo digital que puede consultarse en la página web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recoge la totalidad de las obras seleccionadas cuyo conjunto aporta una interesante, plural y rica perspectiva que contribuye a desvelar la rotunda actualidad del arte del cretense en los complejos tránsitos culturales de nuestros días.

El catálogo está disponible en la pestaña Certámenes y premios, subpestaña Otras exposiciones, Grecontemporáneo, en donde además encontraréis todas las fotografías del acto de clausura.

pedrero 1

23

24

Reunido el Jurado del IX Salón de Primavera de Valdepeñas 2015

El pasado viernes 29 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del IX Salón de Primavera de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha”, que se celebrará en el Museo Municipal de la ciudad manchega a partir del 10 de junio.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, , ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Juan Manuel López Reina, vocal de la Junta Directiva, Antonio Bustos Segovia, profesor de la AEPE, y el socio y pintor elegido al azar José Antonio Santos Pastrana, que se mostró realmente sorprendido y agradecido por haber sido convocado a tan importante reunión.

El acto de inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo día 10 de junio, día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 5 de julio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente, la Secretaria General de la AEPE, el Delegado de la AEPE en Valdepeñas y Ciudad Real, Enrique Pedrero, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Jurado valdepeñas

Clausura «Grecontemporáneo» y homenaje a Enrique Pedrero

El viernes 29 de mayo, a las 19 h. en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores tendrá lugar el acto final de clausura que pondrá fin a la exposición itinerante que bajo el título de Grecontemporáneo, ha recorrido siete localidades de Castilla La Mancha con motivo de la conmemoración del centenario del inmortal artista de Toledo.

Pedrero y JG

El 3 de octubre de 2014 se inauguraba la muestra en la Sala de Exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Toledo, un extraordinario y magnífico contexto, un escenario con “encanto” y singularidad, donde la creatividad actual y el patrimonio histórico convivieron estrechamente para celebrar una exposición que no ha sido sino un gran homenaje de los artistas modernos al inmortal genio griego y en la que se apostó por la vanguardia, en la unión de nuevas sensibilidades artísticas con el trabajo más tradicional de los creadores y socios de la AEPE.

Los artistas presentes en la muestra planteaban abiertamente su vínculo particular y su visión personal con el inmortal griego de Toledo, con un reconocimiento que en muchos casos va más allá de su propia obra, como la interpretación de personalidades y caracteres que algún artista también plantea.

La exposición de Toledo, montada especialmente en el ábside y presbiterio del que fuera Antiguo Convento de Jesús y María de las Dominicas, dio paso a su exhibición en el Museo Municipal de Valdepeñas, en donde se inauguró el 25 de noviembre del pasado año.

El 19 de diciembre se celebró la inauguración de la muestra en el Centro Cultural Miguel de Cervantes de la localidad toledana de El Toboso, de donde pasó al Centro Cultural de Puertollano, que el 9 de enero de este mismo año, acogió la exposición.

De Puertollano viajó al Museo Municipal “El Pósito” de la manchega localidad de Campo de Criptana, que del 6 al 22 de febrero pudo disfrutar de las obras. De allí, pasó a Socuéllamos, que inauguró la muestra en el Centro de Arte Carmen Arias el pasado 6 de marzo, y por último, el Museo de El Mercado de Villanueva de los Infantes inauguró el 10 de abril, y hasta el pasado día 17 de mayo, Grecontemporáneo en el que ha sido su cita final, después de un periplo que ha rebosado expectación y ha cosechado excelentes críticas de todo tipo.

Todo ello, ha sido posible gracias al encomiable y desinteresado trabajo del Delegado de la AEPE de Valdepeñas y Ciudad Real, el doctor Enrique Pedrero Muñoz, a quien el viernes se rendirá homenaje y se agradecerá especialmente su interés, ilusión y magnífica labor, que ha hecho posible que Grecontemporáneo haya sido la exposición que más tiempo haya permanecido abierta al público.

Han sido un total de ocho meses que el viernes finalizan con la entrega de un Diploma acreditativo a todos los participantes en la muestra, para que puedan recordar y tener a gala haber participado con su obra en EL GRECO 2014, la celebración oficial del 400 aniversario de la muerte de este inmortal artista, y todo ello, de la mano de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la muestra participan: Joaquín Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Mª Dolores Barreda Pérez. Macarena Candrián. Alicia Carmona. Solange Costa. Sopetrán Doménech. Carmen Durán. Magdalena España. Feguars. Araceli Fernández. Mª Carmen Ferrandez Vinuesa. G. Artés. Rosa Gallego. Isabel Garrido. Guzpeña. Ezequiel Hoya López. Irene Iribarren. Paulino L. Tardón. Dolores de Lara. Mª Luz Lázaro Cortés. Juan Manuel López-Reina. Adriana M. Berges. Ana Martínez. Leocadio Melchor. Ricardo Montesinos. Ana Morales. Victoria Moreno. Ana Muñoz. Juan Núñez. Juan de la Cruz Pallares. Enrique Pedrero. Antonio Ramírez. Mayte Ramos. Pablo Reviriego. David Rus. Mª Ángeles Salinero Muñoz. Manolo Tabernero. Antonio Téllez. Zárate.

Tal y como comenta Astudillo, “entre los artistas seleccionados para tal ocasión por la Asociación Española de Pintores y Escultores, se encuentran algunos de los más afamados estudiosos y restauradores de los pintores clásicos, que ven en esta muestra no sólo un homenaje al padre de la pintura más radicalmente moderna, sino a un genio incomprendido en su época cuyo arte ha trascendido siglos y fronteras”.

Cabe recordar que con motivo de la exposición, se editó un catálogo digital que puede consultarse en la página web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recoge la totalidad de las obras seleccionadas cuyo conjunto aporta una interesante, plural y rica perspectiva que contribuye a desvelar la rotunda actualidad del arte del cretense en los complejos tránsitos culturales de nuestros días.

El catálogo está disponible en la pestaña Certámenes y premios, subpestaña Otras exposiciones, Grecontemporáneo.

invitación fin greco

aaaaaa

Beatriz Bartolomé en el Casino de Madrid

La socia Beatriz Bartolomé está participando en la exposición colectiva que bajo el título de “Toros en el Casino”, se inauguró el pasado día 13 de mayo en el Salón del Torito del Casino de Madrid, situado en la Calle Alcalá.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el día 5 de junio, está compuesta por obras de diferentes autores y gira en torno al mundo del toro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

la foto 1 1

la foto 2 1

Carlos Romano inaugura el viernes en la Sala de la AEPE

El viernes 22 de mayo, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Querido cisne: Arcadia”, del socio Carlos Romano en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores situada en la sede de la institución, y que ha podido visitarse desde el pasado día 18 y se prolongará hasta el 29 del mismo mes.

El propio autor nos presenta la exposición:

“Esta es una muestra en la que se concentran una serie de dibujos en tinta china realizados para el cuaderno poético trazos, líneas, letra de la poeta Jacqueline Coquies Maestre algunas pinturas y 2 instalaciones, toda la muestra gira entorno a la dicotomía que mi mundo interior siente entre el ser poético-espiritual que hay en las cosas y su constante ausencia, desvanecimiento, en mis obras el nido del cisne, el cuarto y redención cromática de producción más reciente, al igual que en el último vuelo descubro que hay una misteriosa necesidad de encontrarme en Arcadia, pero Arcadia siempre se acaba marchando como un cisne que solo voló perimetralmente por encima de tu corazón, al final uno llega a plantearse si este Apocalipsis de la existencia, conlleva una especie de razón platónica de vivir sostenidos en la nota de la ausencia de un paraíso del que tal vez venimos, o tal vez al revés, suspiramos por Arcadia porque anhelamos llegar a ella.

En cualquiera de estos dos casos encuentro muy interesante la idea del vacío como emanación del todo, ya que si no presto mi espíritu para el vacío, Arcadia se desdibuja y solo queda la rotura y la ausencia negra, en esta dirección doy mucha importancia a los espacios en blanco o semi-pintados que aparecen en mi obra”.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestaña «Sala AEPE», en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo.

Invitación

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

2

3

Inaugurado el 52 Certamen de San Isidro

La Sala de Exposiciones de La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj del madrileño distrito de Arganzuela, acogió ayer el acto de inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la edición número 52 del Certamen de San Isidro que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la muestra, que ha tenido como tema único la ciudad de Madrid, se ha logrado una altísima participación, motivo por el que se han otorgado seis premios, además de la tradicional Medalla “Antonio Casero”, y que permanecerá abierta hasta el próximo día 30 de mayo.

Al acto de inauguración acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva, y los miembros del Jurado de selección y calificación del certamen, como la artista Mª Luisa Valero Espinosa, socia de la AEPE elegida al azar, en un acto en el que se procederá a realizar la lectura del acta del jurado y a la entrega de premios.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del Jurado y la entrega de premios, que fue la siguiente:

La escultura “Nuevo icono madrileño”, de Jaffa Gross, ha resultado galardonada con la Medalla “Antonio Casero”. Las Menciones de Honor han recaído en la acuarela “Parada obligada: Plaza de Santa Cruz” de Victoria Moreno, en la acuarela titulada “Urban Shelter”, de Javier Fuentes, en el vistoso óleo sobre tabla de composición redonda “Museo Sorolla”, de Raúl Gil Rodríguez, en el lienzo de Humildad Hernández titulado “Escena costumbrista”, en la obra de técnica mixta “Capa de ozono”, de la artista Carmen León y en el grabado de Araceli M. Aparicio que lleva por título “Chulapos”.

Toda la información acerca del certamen, así como el catálogo digital que se ha editado con tal motivo, se puede ver en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Certamen de San Isidro».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1

2

3

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

8

9

10

11

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Medalla «Antonio Casero»

Medalla. Jaffa Gross. Nuevo icono  Madrileno.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad