Un taller espectacular

La nieve fue la protagonista del paisaje de la mano de Juan Ramón Luque Ávalos

La semana del 19 al 23 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha tenido lugar el Taller intensivo de acuarela impartido por el socio Juan Ramón Luque Ávalos, después del éxito que supusiera la master class que nos regaló el pasado mes de diciembre, con motivo de la exposición que realizó en la Sala Eduardo Chicharro de la AEPE.

El taller ha sido seguido con gran expectación y enorme éxito por los alumnos participantes, que ya nos han hecho programar otro taller que ya os adelantamos que tendrá lugar el próximo otoño, a falta de confirmación de fechas, en el mes de octubre, esta vez dedicado al tema de la marina.

El horario de trabajo ha sido de lunes a viernes de 17 a 20 h., ampliándose algún día más ante la buena acogida de la iniciativa. Al finalizar el curso, los alumnos han recibido su diploma acreditativo de manos de José Gabriel Astudillo López, y el resto de miembros de la Junta Directiva que asistieron al acto: Juan Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco.

Antonio Lucas estará presente en el Museo de Pintores de Navalcarnero

 El próximo 31 de mayo de 2025 se inaugurará el Museo de Pintores de Navalcarnero, un espacio dedicado a rendir homenaje a algunos de los más ilustres artistas de esta localidad madrileña.

Este nuevo museo contará con las obras de cuatro destacados pintores locales que reflejan diferentes épocas y estilos artísticos.

Antonio Pérez Rubio (1822-1888). Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se distinguió por su estilo abocetado y colorista en óleos y acuarelas, reminiscentes de maestros como Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Velázquez.

Jesús Casas (1911-2004). Mostró desde joven una inclinación por la pintura, interrumpida por la Guerra Civil, durante la cual creó murales alegóricos; conocido por su prolífica producción. Destacó en escenas costumbristas y acuarelas.

Pedro M. Trapero (1918-2005). Se especializó en grabado tras formarse con José Santamarina y Castro-Gil, y su obra, aunque modesta en bibliografía, es apreciada por su técnica y calidad.

Antonio Lucas García (1971–actualidad ), inspirado por su mentor Jesús Casas y formado por artistas como Antonio López y Venancio Blanco en la facultad de Bellas Artes. Ha ganado reconocimiento internacional por su obra y su dedicación a la enseñanza, participando en exposiciones en ciudades como Madrid, Boston y Tokio.

El museo se convertirá en un centro cultural clave para Navalcarnero, contribuyendo no solo a la preservación del patrimonio artístico local, sino también a la educación y el disfrute de los ciudadanos y visitantes. Este espacio permitirá que las nuevas generaciones descubran y valoren el legado de estos grandes pintores, promoviendo un mayor interés y aprecio por el arte.

El impacto positivo de este museo en la comunidad de Navalcarnero será significativo. Los museos son instituciones esenciales para la conservación y difusión del patrimonio cultural. Al preservar y exhibir las obras de estos destacados pintores, el museo no solo asegura que sus legados artísticos perduren, sino que también enriquece la vida cultural del pueblo. Los residentes tendrán un acceso directo a las obras de arte, lo que fomentará una mayor apreciación y comprensión de la historia y la cultura local.

Además, el museo será un atractivo importante para los turistas, quienes podrán disfrutar de una colección única que muestra la riqueza artística de Navalcarnero. La afluencia de visitantes no solo beneficiará al museo, sino también a la economía local, apoyando negocios y fomentando el turismo cultural en la región.

La colaboración entre Antonio Lucas y el Ayuntamiento de Navalcarnero, junto con su Consejería de Cultura, ha sido crucial para hacer realidad este proyecto. Antonio Lucas quien ofreció esta alternativa al ayuntamiento , se siente honrado de ver realizada esta visión que no solo destaca las mejores obras de estos talentosos pintores, sino que también celebra la rica tradición artística de nuestro pueblo.

La inauguración del Museo de Pintores de Navalcarnero representa un hito significativo en la vida cultural de nuestro pueblo. Este nuevo espacio no solo pondrá en valor el legado artístico de nuestros pintores, sino que también contribuirá al prestigio de Navalcarnero, destacándolo como un lugar de importancia en el panorama artístico nacional.  La importancia de mantener y recuperar el arte y las obras de los grandes pintores vinculados a nuestra localidad no puede ser subestimada. Estas obras son testigos de nuestra historia, de nuestras costumbres y de nuestra evolución como comunidad. Recuperarlas y exhibirlas permite a los ciudadanos conectar con su pasado y comprender mejor su identidad cultural.

Museo de Pintores de Navalcarnero

Pza. de Segovia, 1. 1ª planta

Inauguración, 31 de mayo de 2025

Horario: de lunes a viernes, de 9 a 14 h.

Sábados: de 11 a 14’30 h. a 17 a 19 h.

Domingos: de 11 a 14’30 h.

José Carlos Álvarez Sabugal expone en la Casa de León en Madrid

Hasta el 25 de junio de 2025

José Carlos Álvarez Sabugal, es leonés de nacimiento, y madrileño de adopción. Arquitecto de profesión, por la Escuela Técnica de arquitectura de Madrid, habiendo realizado diferentes proyectos arquitectónicos  en ciudades de varias provincias de España.

Dibujante desde siempre, como pintor en estos últimos años ha realizado varias exposiciones individuales en Madrid.

En esta exposición de la Casa de León se presentan obras en diferentes técnicas como bolígrafo, acuarelas, acrílicos y óleos con temática de paisajes y ambientes rurales y urbanos de León y Madrid y con un estilo figurativo- impresionista, aunque también de inspiración geométrica- cubista.

En estas obras se refleja lo que le gusta representar, principalmente de la zona donde  nació en la Comarca de Pola de Gordón, en León, a través escenas o ambientes costumbristas,  en la que aparecen animales como de vacas, caballos o paisajes de montañas, valles y embalses, y que son el reflejo de lo que veía en su niñez y que ahora también vuelve a captar  en sus visitas en verano.

La otra temática fundamental se refiere a las arquitecturas de la ciudad de Madrid, donde reside desde los diez años. En esos cuadros se aprecia el gusto por representar edificios icónicos o emblemáticos de la ciudad como  los rascacielos, en cuadros de inspiración geométrico – cubista, o del edificio de Correos, actualmente sede del Ayuntamiento de Madrid, edificios imponentes  que nos sobrevivirán con el paso del tiempo. Lógicamente no podía faltar la catedral de León en dos acuarelas,  joya del gótico universal.

Otras obras se refieren a paisajes de Asturias y de sitios como los Jardines de Aranjuez.

Es una  característica común de todas las pinturas la luminosidad tanto en las representaciones de arquitecturas urbanas y de ambientes y paisajes rurales propios de la zona de pueblos de la comarca de Gordón y de Asturias o de los jardines de Aranjuez, a través del empleo de una paleta con colores cálidos, como los verdes y los tonos amarillos ocres o naranjas.

José Carlos Álvarez Sabugal

Exposición de pintura: León-Madrid. Naturaleza y Ciudad

Casa de León en Madrid

Calle del Pez, 61. 1ª

Madrid

Del 5 al 25 de junio de 2025

Inauguración: 5 de junio, 19 h.

Horario: De lunes a viernes de 17 a 21 h.

Fiona Olimpia en la Exposición Colectiva Taurina del Real Casino de Madrid

Un Homenaje al Arte y la Tauromaquia con el Sello Innovador de Fiona Olimpia

Con motivo de las tradicionales Fiestas de San Isidro y como ya es habitual desde hace 29 años, el emblemático Real Casino de Madrid, situado en la histórica calle Alcalá 15, volvió a ser el epicentro del arte taurino con la inauguración el pasado 10 de mayo de su XXIX exposición de arte en la que participan 16 artistas, entre ellos, Fiona Olimpia  quién ha tenido el honor de ser la primera escultora en exponer en esta muestra.

La inauguración del evento, congregó a diversas personalidades del mundo del arte y los toros,  empresarios,  socios de RCM y otros ilustres personajes, como el joven diestro Álvaro Alarcón.

La exposición fue inaugurada por Don Jesús Gallego ,Vicesecretario del RCM y responsable de actividades taurinas y deportivas, acompañado de Don Lorenzo Simón, Director del Foro Taurino  “Ángel González Jurado” del RCM y estará abierta hasta el 8 de Junio.

La Fuerza Simbólica del Toro en la Obra de Fiona Olimpia

Fiona Olimpia, con sus “Hombre Toros” y su visión personal del mundo taurino, cautiva al público con piezas que son un conjunto de fuerza, simbolismo y ejecución exquisita.

Para la artista, el toro es un recordatorio constante de cómo sortear los lances de la vida: con la fuerza y nobleza de un toro bravo.

 Su obra «Gran Hombre Toro» es la fusión perfecta de la cabeza de un toro y el torso desnudo de un hombre, una escultura de veinte kilos de bronce con una pátina negra profunda que luce unas astas de toro auténticas, de esas que imponen respeto y marcan territorio. Es la unión perfecta entre la fuerza y fiereza indomable del animal , en contraste con la fragilidad y poder que ejerce el hombre sobra la bestia. Esta pieza de arte descansa sobre una urna de metacrilato transparente que guarda una reproducción en pequeña escala de un capote fucsia y amarillo, confeccionado por la prestigiosa sastrería Santos.

Fiona Olimpia

Exposición colectiva de temas taurinos

Real Casino de Madrid. Planta Conde de Malladas

Calle Alcalá, 15. Madrid

Del 10 de mayo al 8 de junio de 2025

De lunes a viernes: 9:00 a 22:00 h.

Sábados: 12:00 a 22:00 h.

Es importante tener en cuenta que el acceso a la exposición está restringido. Los visitantes deben ser socios del Casino, ir acompañados de un socio del Casino o de alguno de los artistas que participan en la muestra.

Protocolo de Vestimenta: Hombres con chaqueta y corbata, mujeres en consonancia. Prohibidos vaqueros y deportivas

Celebradas las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria

El ejercicio 2024 se aprobó por unanimidad

El 27 de mayo de 2025, celebramos en nuestra sede social, la Asamblea General Ordinaria para la aprobación de la memoria de actividades y estado de cuentas del ejercicio 2024, así como del Proyecto de Presupuestos para el ejercicio 2025 y el Proyecto de actividades para el año 2025.

Todos los puntos del orden del día resultaron aprobados por unanimidad.

Además, se celebró la Asamblea General Extraordinaria, con el punto único del orden del día como era la modificación de los Estatutos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en concreto, la modificación del Artículo 18.- Del procedimiento de elección de cargos, que a partir de ahora quedará como sigue:

“Artículo 18.- Del procedimiento de elección de cargos        

Para llegar al nombramiento por la Asamblea General de los cargos componentes de la Junta Directiva, se seguirá el sistema siguiente:

  1. a)      Con antelación de un mes (y durante siete días naturales) a la celebración de la Asamblea General en que haya de ser elegida la Junta Directiva, podrán presentarse candidaturas. Cada asociado candidato (estando en plenitud de sus derechos, en activo y contando con cinco años o más de antigüedad)presentará su candidatura dentro del plazo señalado en escrito dirigido al Presidente de la Asociación, en el que incluirá los nombres de los integrantes de la Junta Directiva con la que concurrirá a las elecciones.
  2. b)      Los asociados que figuren en cada candidatura, deberán haber dado su conformidad expresa para el cargo al que son propuestos, antes o en el momento de la presentación de dicha candidatura.
  3. c)      Dos meses antes de la celebración del proceso electoral, se suspenderá la admisión de socios.Se celebrarán votaciones directas y secretas en la sede de la Asociación justo un mes después de abierto el plazo de presentación de candidaturas.
  4. d)     Cerrada la mesa electoral con representación de miembros de las distintas candidaturas que se presenten y asociados que lo soliciten, se procederá al escrutinio de los votos enviados por correo certificado, telegrama, burofax y voto delegado expresamente mediante documento acreditativo y acto seguido se comenzará el escrutinio.
  5. e)      De no existir otras, la Junta Directiva deberá presentar una candidatura completa.

A la Asamblea, acudieron los socios interesados por conocer los asuntos propios de la administración y las finanzas, y sobre todo, por conocer toda la programación de este año 2025 que tantas actividades depara.

Todos los puntos del orden del día contaron con la aprobación por unanimidad de los presentes, que el Presidente de la entidad, José Gabriel Astudillo, agradeció por cuanto significa “que confiáis en mi, confiáis en mi gestión, en mi equipo de trabajo y sobre todo, en la ilusión y las ganas que estamos poniendo por hacer de la AEPE una gran casa común, como sabéis me gusta llamar a nuestra entidad”.

El Presidente quiso destacar además que por sexto año consecutivo, las cuotas para el 2025 no se incrementarán, y todo ello para intentar ayudar en lo posible a la maltrecha economía de los artistas, y sólo pidió que los socios valoraran igualmente este gesto, que tiene una clara justificación.

Recordando… Ángel Avilés y Merino

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Ángel Avilés y Merino

AVILES Y MERINO, Angel   E.P        1910(F)     24.ene.1842     CORDOBA      MADRID (S. Agustín 2)      13.nov.         1924

Socio Fundador

Retrato de Ángel Avilés – Nicolás Megía Márquez. Museo de Córdoba

 

Ángel Avilés y Merino fue pintor, acuarelista, poeta, periodista, crítico de arte, escritor, diplomático, político, traductor, coleccionista y erudito.

Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba de 1924

 

Nació el 24 de enero de 1842 en Córdoba.

Su padre, Francisco Avilés Cano, era boticario nacido en Montoro, puso una farmacia en Córdoba, reuniendo una tertulia de rebotica fruto de la cual, publicó algunas poesías.

Con treinta y seis años, contrajo matrimonio con Juana Merino Pulido, con la que tuvo siete hijos: Ángel, Francisco, que llegó a ser presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba y escritor, Benito, médico y escritor también, Josefa, pintora autodidacta, cuyo hijo Francisco llegó a ser director de la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba en 1930.

Ángel estudió en el Instituto Provincial de Córdoba, con gran afición al dibujo y la pintura. Desde bien joven, colaboró en la sección internacional de varias revistas y estudió Derecho en Granada, colegiándose en Madrid, aunque apenas ejerció la abogacía.

Secretario del ministro de Ultramar en 1868, un año más tarde ingresó en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba .

En 1870 se trasladó a Perú para organizar las Escuelas Normales de Magisterio, encargo que le ocupó tres años, valiéndole ser nombrado vicecónsul de España en Lima.

Allí se dedicó a traducir del inglés dos novelas del capitán Thomas Mayne-Reid, “La cazadora salvaje” y “Los cazadores de jirafas”.

 

Torre de Malmuerta

 

A su regreso, se estableció en Madrid, nombrándole la Real Academia de Córdoba, secretario de la comisión permanente de este instituto en la capital.

En  1875 comenzó su formación como pintor en el estudio del pintor y socio José Casado del Alisal, ingresando en la Sociedad de Acuarelistas y frecuentando el ambiente artístico del Madrid de la época, con amistades como Antonio Maura, Ricardo de Madrazo, Casimiro Saiz, Alejandro Ferrant, Francisco Domingo y Nicolás Mejía.

Secretario del escritor Adelardo López de Ayala, entonces ministro de Ultramar y posteriormente del mallorquín Antonio Maura, con quien compartió amistad y afición pictórica, realizando diversos viajes culturales y artísticos.

Fue diputado por el distrito de San Germán (Puerto Rico).

En 1886 ingresó en el Círculo de Bellas Artes.

Pintor de acuarelas de todos los países que visitaba, en especial marinas, realizó exposiciones y dio conferencias sobre el tema del retrato que fueron publicadas en 1886 y en la Revista Contemporánea.

1941 Boceto de mural para el Castillo de la Mota, Valladolid

 

En 1892 logró una Mención de Honor en la Exposición Internacional de Bellas Artes por una acuarela.

En 1893 logró un sillón como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución a la que dedicó muchos de sus últimos desvelos, llegando a realizar el catálogo de sus obras de arte y dirigiendo su biblioteca.

En 1893 retomó su carrera administrativo-diplomática como director general de Administración Civil en la ciudad de Manila, proyectando una reforma económica, cultural y pedagógica en los tres archipiélagos que constituían la colonia filipina. Así surgió la idea de crear una exposición que mostrara los productos y avances técnicos, agrícolas e industriales de Filipinas, que propuso al ministro de Ultramar, su amigo Antonio Maura. Con el visto bueno a su idea, viajó a China y Japón, que no concurrirían oficialmente a la exposición, pero donde atrajo a empresarios a la misma a título individual.

En 1895 pronunció el discurso de inauguración de la Exposición Regional de Filipinas celebrada en la Escuela de Agricultura de Manila, reuniendo allí donaciones de artistas implicados en el tema filipino como Lorenzo Rocha, Juan Luna, Félix Martínez y Miguel Zaragoza, iniciando una colección de arte.

Una colección de obras de pequeño formato, grabados y dibujos, regalados por sus amigos y maestros que pudo adquirir, contando con cuadros de Antonio del Castillo, Juan Ribalta, Antonio Palomino, Goya, Félix Lorente, Beruete, Carlos de Haes, Pradilla, Sorolla, Pinazo, Garnelo, Gonzalo Bilbao, Ramón Casas, Romero de Torres, Antonio Maura, Casimiro Sainz, Nicolás Mejía, Germán y Daniel Zuloaga, Tomás Campuzano…

En 1896 presentó una obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes, logrando una Mención de Honor.

A su regreso a Madrid, publicó la mayor parte de sus escritos: Cantares cordobeses, Madrigales y epigramas, Sonetos y cantares, Metros varios…

Senador por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, publicó su discurso de nochebuena de 1901 titulado “Sobre instrucción pública y Bellas Artes”, con el que consiguió incluir la asignatura de Dibujo como oficial en los centros de enseñanza de España.

La mujer de Badajoz

 

Dejó la pintura en 1907.

Falleció en Madrid, el 13 de noviembre de 1924.

Donó parte de su biblioteca a la Biblioteca Municipal de Córdoba, un total de 2.792 libros que forman su Colección Ultramar y su colección de pinturas al Museo de Bellas Artes de Córdoba, 433 piezas, lo que le valió la Gran Cruz de Alfonso XII.

Con motivo del centenario de su fallecimiento, el Museo Provincial de Córdoba organizó una exposición temporal titulada “Donación Avilés. Centenario”.

Obras:

¡¡Curación radical!! Comedia en un acto, manuscrito, sin año.

La felicidad: traducción de Metastasio, 1869.

Discurso del Excmo. Sr. D. Angel Avilés, Director General de Administración Civil y Vicepresidente de la Junta General de la Exposición Regional Filipina, en el solemne acto inaugural del certamen el día 23 de enero de 1895. Manila: Establecimiento Tipo-litográfico de Ramírez y Compañía, 1895.

El retrato. Apéndice, Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1897 (1886).

Cantares cordobeses, Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1898

Madrigales y epigramas, Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1901.

Metros varios, Madrid: Suc. de Rivadeneyra, 1901

Sonetos y cantares, Madrid: Suc. de Rivadeneyra, 1901.

Instrucción pública y Bellas Artes. Discurso que pronunció en el Senado, el día 24 de diciembre de 1901, don Ángel Avilés, senador por la Real Academia de Bellas Artes, Madrid: Tip. Hijos de J. A. García, 1902.

Catálogo de las obras de arte existentes en el Palacio del Senado, Madrid: Hijos de J. A. García, 1903.

Escudo de Córdoba

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Luis Brihuega Gorrochátegui

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Luis Brihuega Gorrochátegui

BRIHUEGA GORROCHATEGUI  Luis                 P.D.                <1963           7.dic.1915  MADRID                            MADRID

Bibliotecario

Tesorero

Vicepresidente de la AEPE

Autorretrato de Carlos Brihuega

 

Luis Brihuega Gorrochategui fue un destacado pintor nacido en Madrid en 1915 y fallecido en la misma ciudad en 1981.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Tuvo como primeros profesores a los socios de la AEPE Julio Romero de Torres y Eduardo Chicharro.

Sus comienzos fueron como dibujante del diario ABC, y posteriormente como muralista de los más importantes cines de la Gran Vía de Madrid.

Los llamados fachadistas Demetrio Salgado, Tomás Bravo y Luis Brihuega, se establecieron en un local situado en la calle de la Luna, donde llevaban a cabo trabajaos más libres y coloristas en los que pronto se impuso sobre la modalidad de tintas planas y limitadas que era lo habitual hasta la fecha, incluso en la cartelería impresa.

Estas actividades le sirvieron para recibir el encargo, en la década de los cincuenta, de decorar siete templos en Argentina, entre los que destaca el trabajo realizado en la Catedral de San Miguel de Tucumán. Allí se conservan los retratos al óleo de Monseñor Antonio de San Alberto y de Monseñor Fray Francisco de Victoria.

Fermín González Prieto, Antonio M. Campoy y Luis Brihuega

 

En 1965, en el XXXVI Salón de Otoño, obtuvo la Primera Medalla de Pintura.

En el XXXVII Salón de Otoño de 1966 consiguió la Medalla Eduardo Chicharro.

En 1967 participó en la Exposición Pro Damnificados de Venezuela y subasta solidaria que llevó a cabo el diario Pueblo.

Premio Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, con la obra titulada Holocausto.

En 1968 consiguió el Segundo Premio de Dibujo en la XVIII Exposición de Pintores de África.

Crucifixión

De su exposición de 1980

De su exposición de 1976, Pueblo

 

En 1969 realizó una exposición de pintura en los salones del Ayuntamiento de El Tiemblo, Ávila.

En el XL Salón de Otoño de 1969 fue galardonado con la Medalla de Honor.

En 1970 realizó la portada de la edición facsímil de 2500 ejemplares del libro La Tauromaquia de Francisco de Goya, presentada por el Marqués de Lozoya y prólogos de Juan Belmonte, Carlos de Larra y Gullón, Curro Meloja Seud y Daniel Vázquez Diaz.

Miembro del Grupo Velázquez, nacido en el seno de la Asociación Española de Pintores y Escultores, participó en las exposiciones que bajo esa denominación se celebraron en España, como el celebrado en 1970 en los salones del diario Pueblo.

En 1971 ilustró el libro de Carlos Martel Viniegra, titulado Sonetos alrededor de Platero y yo.

Dibujos que se incluyeron para ilustrar las páginas de algunos catálogos de Salón de Otoño

De la Exposición de Bellas Artes de 1976

 

También es conocida su faceta de grabador.

En 1974 realizó una exposición en la Galería Seiquer que mereció la siguiente crítica de M. Augusto García-Viñolas, en el diario Pueblo: “Un dibujo apretado, macizo, que reclama el volumen que otorga la escultura y se concentra en un pleno dominio de la forma. Si hay un dibujo que quiera tomar cuerpo, hacerse piedra o bronce, es este de Luis Brihuega, que hospeda una robusta sensibilidad y un largo oficio. Su línea se ciñe a un volumen de realidad, sin evasiones, sin emanaciones de misterio, sujeto a la razón y dando cuenta de la imagen. A estas propiedades de su dibujo, que ya son de por sí consistentes, Brihuega les confiere un estilo personal, modelador del relieve y encauzador de sombras las diez láminas que figuran en esta exposición, presidida por tres variaciones sobre Picasso, forman un bloque de dibujo una compacta manifestación de poder que nos confirma en la maestría de este pintor y grabador y dibujante que es Luis Brihuega”.

En la revista de Bellas Artes firmaba Genaro No otra crítica en la que se leía: “Luis Brihuega es un artista bien formado. No obstante esa formación, se muestra inquieto por arrancar secretos al trazo, a las calidades a las interpretaciones, a la imagen entera. Brihuega, que tanto en su obra pictórica como en los dibujos ha conseguido muestras de un realismo sorprendente en todos los tamaños, tanto en el mural como en esos apuntes realizados con técnica casi de miniatura, se dedica en la colección que comentamos a dibujar figuras y composiciones transformando las realidades corpóreas. Es algo así como desdibujar lo verdaderamente dibujado. Un desdibujo que no es ciertamente así, puesto que la verdadera estructura del dibujo sigue presente por muy libre que aparezcan las transformaciones, por otra parte, transformaciones acordes con una idea central de pura interpretación. Luis Brihuega considera los cuerpos al modo como lo hacen los escultores, en todas sus dimensiones. Por eso el artista traza unas líneas, unos planos que contribuyen a dar dimensión de relieve. Ello permite al artista afianzar la estructura y proporcionar al conjunto de sus dibujos un aspecto de obra interpretada. De esa manera los dibujos de Luis Brihuega, aparte de presentar una corpórea apariencia muestran también una composición en el doble sentido de esos cuerpos dibujados y de esos planos geometrizantes de las figuras llevadas a sus obras”.

En 1976 expuso en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid. M. A. García Viñolas escribía en Pueblo: “Pintura hercúlea, de aliento monumental. La figura, recortada como un bloque de escultor, se robustece y apenas si se deja contener en el espacio afianzada por un dibujo inexorable. Pintura concebida en grande, requiere más holgada y firme sustentación de la que puede ofrecer el lienzo. Ha en la obra solvente de Luis Brihuega soluciones diversas pero que coinciden en una misma voluntad de hacerse volumen y derrochar energía. La entereza de su oficio no deja a la figura suelta y sin solución, aunque algún cuadro como el titulado Puerto, desencaje el sólido conjunto que ofrece esta exposición donde Brihuega nos da la medida de su poder para magnificar la figura humana”.

En 1976 compartió exposición con los socios de la AEPE Antonio López Alarcón y Antonio Bisguerrt, en la Sala de Arte Romaica, de la calle Cristóbal Bordiú de Madrid.

Acorde bíblico, del 38 Salón de Otoño

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

 

En 1980 expuso en la Galería Gavar, de la Calle Almagro de Madrid, un homenaje a Picasso.

En 1992 la sala de exposiciones de la Casa del Monte de la Caja de Madrid, presentó una exposición de Brihuega y Bisquert. En ella aparecía como un dibujante muy dotado, que había trabajado con disciplinas como el cartel, la colaboración en periódicos y revistas, la publicidad, la fotografía, la cerámica, el grabado, y en la que las inquietudes políticas y artísticas, caracterizaban a los dos artistas. Brihuega es un pintor comprometido testimonial (ahí están sus magníficos dibujos sobre la guerra) sus obras que incluía dibujos y pinturas. Brihuega no perdió nunca el vigor y la fuerza de una pintura claramente vinculada con los postulados del momento (los años treinta) en los que primaba la épica del trabajo, y sus protagonistas son obreros y campesinos de una solidez exacerbada. No aceptó consignas ni modas estéticas y que, al margen de la academia y de la vanguardia, no tiene un lugar definido en la Historia del Arte.

Admirador de Rafael y de Giogione, tenía a Velázquez como primer pintor abstracto del mundo “al pintar la atmósfera”, aparte de impresionista.

Se consideraba un pintor muralista.

Su obra se caracteriza principalmente por su trabajo en acuarelas y dibujos, aunque también experimentó con otros medios artísticos.

Portada del facsímil La Tauromaquia, de Goya

 

Su arte a menudo refleja un profundo interés en temas de la guerra, la violencia y el impacto emocional de estos eventos en la sociedad, como se puede ver en obras como El rostro de la guerra y El odio.

Brihuega participó en diversas exposiciones y sus trabajos han sido subastados en múltiples ocasiones debido a su relevancia en el ámbito artístico español de la época.

Es conocido por ser un cronista visual de su tiempo, abordando temas que exploran el dolor y el sufrimiento humano, con un estilo que mezcla realismo y expresionismo.

Su contribución al arte español es apreciada en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde algunas de sus obras han sido expuestas​.

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

 

Luis Brihuega y la AEPE

Obtuvo distintos premios y distinciones como el Premio Ayuntamiento de Madrid del Certamen de San Isidro de 1965, Tercera Medalla de óleo del Salón de Otoño de 1963, Segunda Medalla del Salón de 1964, Primera Medalla del Salón de Otoño de 1965, Medalla Eduardo Chicharro del Salón de Otoño de 1966, Premio Extraordinario Princesa Sofía del Salón de Otoño de 1967, Medalla de Honor del Salón de Otoño de 1969. Además, Premio Federico Serrano Oriol del Salón de Otoño de 1964, Premio Sala Calles de 1965 y Premio Galerías Preciados de 1965.

Realizó diplomas y la portada del catálogo para alguna edición del Salón de Otoño, así como para la Gaceta de Bellas Artes.

Escribió un artículo sobre la restauración en el Boletín Informativo de 1974.

Perteneció al Grupo Velázquez, nacido en el seno de la AEPE.

Bibliotecario de la Asociación de 1966 a 1969, Tesorero de 1970 a 1972, Vicepresidente de 1973 a 1978, y 1981. Vocal en 1979 y 1980.

Presentó obra a los siguientes:

XVI Salón de Otoño de 1942: San Jorge

XX Salón de Otoño de 1946: San Francisco y Coquetas

XXII Salón de Otoño de 1948: Tipos del norte

XXIII Salón de Otoño de 1949: El vencido

XXXIV Salón de Otoño de 1963: Desnudo, Indio guaraní, Indio diaguita y Borracho

XXXV Salón de Otoño de 1964: Composición mura, Todo ha terminado, El dolor, Caserón de Brihuega, Labrador, San Pedro y Segador

XXXVI Salón de Otoño de 1965: La modelo y el cuadro, La evolución del hombre y Ama a tu prójimo como a ti mismo

XXXVII Salón de Otoño de 1966: Integración, El escultor divino, La guerra, Engranaje vital y Angustia vital

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Prisma, Paz y guerra, Acorde bíblico, Holocausto, Mi rincón y Autorretrato

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Desnudos, Gesta, Reposo y ¿Por qué y para qué?

41 Salón de Otoño de 1971: Embriaguez, Cristos, Cruces, Círculo y Desnudo

42 Salón de Otoño de 1972: Estudios, El duelo, Aurora cósmica y Alonso Quijano

43 Salón de Otoño de 1973: Indisolubilidad, Homenaje a Picasso, Parto y Sísifo

Exposición de Bellas Artes de 1976: Venus de hoy, Subdesarrollo, Autodestrucción e Invitación

45 Salón de Otoño de 1977: La gata, Obrero, El mito y Pareja

46 Salón de Otoño de 1978: Prisionero de sí mismo, El herido, Yacente y Homenaje

47 Salón de Otoño de 1979 : El baño y El acciente

48 Salón de Otoño de 1980: Jano y Huesos de sepia

49 Salón de Otoño de 1981: Bautismo, Desesperación y Adán y Eva

50 Salón de Otoño de 1983: Esfuerzo

Imágenes de obras presentadas a distintas ediciones del Salón de Otoño

Holocausto

San Jorge

Retrato de Pepito Ortega Prados, del 39 Salón

Milagros Gómez Vitoria

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Milagros Gómez Vitoria

GOMEZ VITORIA, Milagros            <1970        28.feb.1922        ALCOY        ALCOY

Delegada de la AEPE de Alcoy

 

 

 

Milagros Gómez Vitoria, conocida familiarmente como “Mila”, nació en Alcoy, Alicante, el 29 de febrero de 1922, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía alcoyana. En los archivos de la AEPE figura como fecha de nacimiento el día 28 de febrero, y en otras fuentes consultadas, el día 22.

Su padre, Francisco Gómez Valor, era médico y su madre, Elena Vitoria Miró, provenía de una de las familias de industriales alcoyanos, los Vitoria Miralles, hermanos del químico jesuita, el padre Eduardo Vitoria Miralles.

Francisco Gómez se rodeaba de artistas y escritores, lo que hizo que la joven Mila conociera de primera mano el mundo artístico desde su tierna infancia.

Cartel de las fiestas de Alcoy de 1972

 

Además, desde muy pequeña mostró un gran interés y una gran destreza por la pintura, por lo que empezó a recibir lecciones del pintor, diseñador e ilustrador alcoyano  Edmundo Jordá Pascual, quien fuera discípulo del pintor y escultor Fernando Cabrera.

La Guerra Civil la vivió en Alcoy y tras los primeros bombardeos en la ciudad, la familia se trasladará a la localidad de Els Poblets,Valencia.

En 1946 contrae matrimonio con José Segura Ferrer, con quien tendrá dos hijos, Maria José y Francisco Eduardo.

En 1968 y 1969 realizó distintas exposiciones en Madrid y en las Galerías La Buhardilla y Syra, de la Casa Batlló, en Barcelona, donde conoce a la pedagoga Concepción Sainz-Amor, cuyo influjo hará que la artista se decante por la Escuela Psique de pintura, basada en la concepción plástica de la psicología, técnica desarrollada por Gómez Vitoria con el óleo lacado como protagonista.

En 1972 será la primera mujer encargada de realizar el Cartel de Fiestas de Moros y Cristianos, apostando por una estética arriesgada y muy contemporánea.

Ejerció como maestra de artes plásticas de actividades extraescolares en escuelas públicas de Elche, Valle de la Gallinera, Centro de estudios de Batoi, en Alcoy y de la escuela El Bracal de Muro, donde se sentía muy comprometida con transmitir a los niños el amor por el arte.

Así vivirá entre Alcoy y Muro, siendo reconocida en ambas poblaciones, recibiendo el distintivo de Hija Honorífica de Muro.

Carnaval

Busot

Baños de la Reina Campello

Arribada

Aracnea

Su vida transcurre entre proyectos y su Escuela Psique de pintura, donde muchos artistas se formaron.

En julio de 2007 perdió lo que había sido su pareja durante sesenta y un años, y Mila se refugió en su casa de campo en Muro, donde seguía pintando y donde finalmente falleció el 26 de septiembre de 2017.

La obra plástica de Mila Gómez se inició con obras de formación, basadas en miniaturas y piezas de temática intimista, donde desarrolla su entorno y lo que la artista vive.

Con las primeras exposiciones comienza a adentrarse en sus temas clave: retratos, naturalezas muertas, paisajes, escenas intimistas y sacros. Lo que más gustaba era su peculiar pincelada ubicada en el postimpresionismo, con una fuerza y ​​una entidad difícil de imitar.

Su momento cumbre coincidió con la adquisición por parte del Ayuntamiento de Valencia de la obra figurativa “Ya Ves…”, hoy conservado en el Museo de la Ciudad de Valencia, donde la artista representa un tema propio: la hipocresía social a través de siniestras figuras del mundo del circo. Este peculiar tema hará que experimente un éxito social, Mila Gómez realizará entrevistas a trabajadores del circo, se empapará de sus vidas y desgracias, trasladándolas al lienzo, donde las falsas sonrisas se convertían en las máscaras ficticias que interpretaban a los protagonistas.

A partir de los años setenta, se adentra en la abstracción, realizando exposiciones Psique y gestionando su proyecto con las escuelas.

En los años ochenta, el párroco de la localidad de L’Orxa, en Alicante, le proponer la decoración de la iglesia de Santa Maria Magdalena de L ‘Orcha, encargo que Milagros realizará de forma altruista: seis obras murales de 2 metros de altura, dos de 4,6 metros y un Vía Crucis.

Realizó también otro Vía Crucis para la iglesia de Sant Jordi en Alcoy.

Cuarta dimensión

Abstracción

Bodegón

Ecce Homo

El final

 

En 1999 realizará el cartel en Honor a la Virgen de los Lirios y también diferentes exposiciones, como la que realizó en 2006 en el Ayuntamiento de Bussot, Alicante, o la de 2008, en el Centro Ovidi Monllor de Alcoy.

Su obra en estos años va y vuelve de la figuración a la abstracción, mezclando una iconografía recién creada donde las almas se elevan y, brillantes, adquieren una nueva dimensión metafísica que nos auguran un buen transcurso hacia la muerte.

En 2016 el Ayuntamiento de Alcoy presentó una exposición homenaje titulada “Una Estética Inconformista” y en 2017, meses antes de su fallecimiento en Muro, recibió el calor del Ayuntamiento y de los que habían aprendido con ella el arte de la pintura con una muestra titulada “Libertad sobre lienzo”, llevándose con ella el cariño de muchos amigos y conocidos que admiraban al artista y la mujer que después de muchos años de lucha había conseguido hacerse un hueco entre el grupo de pintores alcoyanos de renombre.

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert también participó con un reconocimiento de la artista a través de la conferencia Descubre una obra de arte, llevada a cabo por Lucia Romero en junio de 2017.

Participó en distintas ediciones del Salón de Otoño de Madrid, y en otros certámenes locales y provinciales, exponiendo en numerosas muestras colectivas e individuales en Alcoy, Alicante, Elche, Madrid y Valencia.

Su obra está muy repartida en colecciones particulares y de entidades públicas y privadas.

Choque de los mundos

Imágenes del aire

Milagros Gómez Vitoria y la AEPE

Presentó obra al 42 Salón de Otoño de 1972: En escena.

En 1975 fue nombrada Delegada local de Alcoy de la AEPE.

Cuevas de Canelobre

Cartel de la Romería de la Virgen de los Lirios

Esperanza

El apocalipsis

La fuente roja

Eres tú

Estudio de grises

Galaxia

En escena

Serie sonidos

Mi abuela

Set portes

Melocotones

Turballos

Payaso

Matando el tiempo

Por qué

Principio

Cerezas

Joc o pócker

AÑO SANTIAGO DE SANTIAGO: En el 100 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

Vicepresidente de la AEPE

 

El Parque de los Reyes de Santiago de Chile, situado en el barrio Brasil, fue creado en 1991 en conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América y, desde entonces, ha contribuido a revitalizar el sector norte de la capital. Representa la fraternidad que une al pueblo chileno con el español y fue inaugurada por el Rey.

Museo Cromática: la obra del mes de junio de un socio de la AEPE

Museo Cromática: la obra del mes de junio de un socio de la AEPE

José Carlos Ortiz

Tras el convenio de colaboración firmado entre la AEPE y el Museo Cromática de Toledo, se han venido realizando una serie de actuaciones que incluía la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

Mediante la convocatoria de proyectos expositivos para el año 2024-2025, se determinaba además que el Museo Cromática cedería el lienzo de una pared para exhibir, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Bajo el título de La obra del mes, en este mes de junio de 2025 se ha seleccionado una obra de José Carlos Ortiz, que nos presenta así el artista.

«MAÓ» Per es camí d’ en Kane. Óleo sobre lienzo de 136 x 94 cms


 

José Carlos Ortiz

https://www.youtube.com/watch?v=65KN1fz5RiQ

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad