AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Retratos

Este capítulo, cerrará la serie de los publicados a lo largo de este año en el que se conmemora el nacimiento del pintor Alvaro Alcalá Galiano y Vildósola, el cual fue miembro del AEPE y tuvo el honor de ocupar la presidencia de esta Asociación durante varios años.

Aquí se ha considerado parte de su biografía y de su obra, y ambos aspectos han quedado reflejados más ampliamente en el libro que la autora de este artículo ha escrito en memoria de su abuelo, algunas veces olvidado por la historia del Arte y sin embargo recordado, a veces, tan solo por su violenta muerte en la guerra civil española, la cual sacudió duramente las relaciones entre los diferentes estamentos sociopolíticos del momento histórico que tuvo lugar entre 1936 y 1939,  que conllevó la desaparición de muchos personajes  españoles, cuyo recuerdo no debería quedar en el olvido, como es el caso  del pintor Alvaro Alcala-Galiano.

En este compendio de capítulos se ha pretendido hacer un retrato del pintor, y en este que ahora sirve de cierre, se mostrarán algunos de los realizados por él mismo.

Alcalá Galiano no ha sido especialmente considerado como un pintor retratista, sin embargo, en su obra figuran muchos retratos, tanto en figuras individuales como en obras costumbristas, en las que cuida atento el detalle de los rostros de los personajes retratados así como de sus ropajes. Entre estos cuadros aparecen obras realizadas a lápiz, carboncillo, sanguina y óleo.

Desde sus primeros dibujos de niñez y juventud aparecen retratos de su familia, así como de figuras de su entorno más cercano, lo cual demuestra su amor por sus raíces. A medida en que su obra se va ampliando, aparece un buen número de retratos que dan luz a su a veces, oscura biografía.

A lo largo de su carrera artística sus retratos cobran gran fuerza expresiva y así lo demuestra en la gran cantidad de detalles que acompañan a los personajes que salen de sus pinceles. Cuando quiere destacar otros motivos de sus cuadros, estos personajes aparecen desdibujados, a veces expresados con dos pinceladas, a la manera de los impresionistas.

  Mercedes Vildósola, madre del pintor

Matilde Privat de Coste,abuela del pintor

Autorretrato del pintor niño

 

Barcas de Heno. Fragmento

      

Bañista

Gitana

Campesinos gallegos

Campesinos arratianos

Vendimiadores

        

Retrato de su esposa Isabel Chavarri

Retrato de sus hijos Alfonso y Alberto

Retrato de su madre Mercedes Vildósola

El Almirante Juan Martinez de Recalde

        

Antonio Alcalá Galiano y Villavicencio

Nina gallega

Comadres

       

El Segoviano

Sus autorretratos muestran un rostro serio y sereno

Autorretrato del pintor en su estudio

 

Ahora que se acerca el final del relato de la biografía del pintor Alvaro Alcalá Galiano, es de justicia mencionar su triste y temprana muerte.

El pintor no solía manifestar públicamente sus ideas políticas, aunque su entorno familiar y social, su relación con la monarquía, su título de Conde y sus nombramientos honorarios, es de suponer, que fueron suficiente motivo para su encarcelamiento y posterior fusilamiento en Paracuellos de Jarama en aquel fatídico mes de noviembre de 1936. En agosto de aquel año, un grupo de milicianos republicanos arrancaron los lienzos y los pinceles al pintor, encarcelándolo sin juicio alguno en la cárcel de San Antón. Posteriormente y estando las tropas franquistas a las puertas de Madrid, muchos de los presos de aquella cárcel, recibieron la noticia de su liberación. Al día siguiente les ordenaron subir a los camiones que supuestamente les conducirían a Valencia, pero aquel viaje se truncó para muchos, entre ellos para el pintor Álvaro Alcalá Galiano, a quien hicieron descender del camión que le transportaba, en Paracuellos del Jarama, siendo fusilado y enterrado en una de las fosas comunes de aquel cementerio.

Sirva este artículo de epitafio de aquel singular pintor. Mi abuelo.

                                  Begoña Alcalá Galiano Ferrer

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Ilustraciones y colaboraciones con diarios, revistas y el teatro

 

A lo largo de la vida de Álvaro Alcalá-Galiano, aparte de su obra pictórica, resaltan su interés y dedicación a diversas manifestaciones artísticas y literarias.  Forma parte del mundo de las artes y de la cultura y en ese terreno, escribe artículos, generalmente relacionados con las artes y la pintura. A veces encontramos sus artículos firmados bajo el seudónimo Juan de Eguía, relacionado este apellido con sus antepasados.

En sus publicaciones suelen aparecer cuadros, dibujos u otras ilustraciones de las obras del pintor; son muchas y por tanto se han seleccionado algunas de ellas por su interés o curiosidad.

Álvaro Alcalá-Galiano y Vildósola escribe artículos e ilustra páginas en el Diario ABC, La revista Moderna, revista Blanco y Negro, La Esfera, Raza Española, Hermes, la revista del Círculo de Bellas Artes,  así como en la Revista Idearium del Ateneo de Bilbao, sociedad en cuya fundación participa muy activamente, formando parte del grupo de fundadores y es el primer presidente  de dicha sociedad en 1915.

Entre sus obras y actividades culturales se pueden contemplar algunas ilustraciones tales como las que aquí se reseñan.

Estos primeros dibujos, obra de Alcalá-Galiano, ilustran el cuento que lleva por título el Borriquito de Mingorría, obra del escritor abulense José Zahonero que se publica en la revista Blanco y Negro el 27 de agosto de 1927.

 

 

También Ilustra Alcalá-Galiano artículos de prensa con sus dibujos y pinturas. Así, se encuentran fotografías de sus oleos en varios de los volúmenes de las revistas mencionadas, como son la Isla de Izaro vista desde Pedernales y La fiesta del mar, en la revista Hermes 1917

          La Isla de Izaro vista desde Pedernales 43×32

El Rigodón Revista Blanco y Negro  nº 198 16 febrero 1895

El Retiro Revista IEA abril 1899

En el tocador o El último detalle Revista IEA 1905

 

Unas veces sus publicaciones son para el gran público, pero otras lo son para sociedades privadas. Como estas dos muestras que aquí se presentan.

En esta primera imagen mostramos la obra del pintor que sirvió de ilustración al calendario de la Sociedad “Unión de Explosivos de Riotinto”. Esta obra lleva por título: Galanteando o La Conversación.

El óleo original  que sirvió para la elaboración de los calendarios fue presentado en la Exposición de Rio de Janeiro (Brasil) en 1913

 

En esta otra imagen se contempla la obra realizada por Altos Hornos de Vizcaya. Esta obra está publicada en la revista Centenario de la Sociedad Bilbaína en julio -agosto de 1900.

Viejos marineros holandeses y Lavanderas en Bretaña    

                         

Barcas del heno en Holanda.  Isla de Marken

Jimena la Calumniada 1918

Finalmente, recordar que a comienzos del S.XX era habitual encontrar obras de pintores afamados acompañando los estrenos de obras de teatro. Así los hermanos Álvarez Quintero hicieron el encargo al pintor Álvaro Alcalá-Galiano, de pintar el retrato de Jimena la Calumniada, para que fuese el cartel anunciador de la obra escrita por los famosos dramaturgos españoles y titulada “La Calumniada”.

Alcalá-Galiano pinta este cuadro en 1918 para el estreno en Madrid de la mencionada obra que es interpretada por la actriz María Guerrero en el teatro madrileño que hoy lleva su nombre.

Según afirma Joaquín González Moreno en su artículo “En torno a la Calumniada” en el diario ABC de 16 septiembre 1955, la escena del cuadro se sitúa en el convento de San Clemente de Sevilla. Sin embargo, posteriormente Santiago Montoto, lo ubica en el convento de Santa Clara.

En la obra de teatro se cita a Jimena que fue calumniada y se dice que Jimena era una alegoría de España. Se cita también al autor, así como el sitio donde está pintado el cuadro.

Una mención de esta obra se puede encontrar en la Hemeroteca, que fue publicada el 28 de octubre de 1932 en la revista Nuevo Mundo de Madrid donde se ve una foto del cuadro junto a otras 4 obras más de diferentes pintores de la época: Pasionera por José Garnelo, Carmen del Patio por Alfonso Grosso, Malvaloca por Moreno Carbonero, Rosa y Rosita por Pedro Antonio. Todos amigos y compañeros de Alcalá Galiano.

En otra publicación de la revista Blanco y Negro del periódico ABC de fecha de 22/09/1929 se puede ver otra foto de este cuadro.

También estuvo expuesto en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 en el casino de la exposición, junto a otros cuadros de otros pintores relacionados con los Hermanos Quintero y también se expuso en Madrid y Barcelona.

 

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Pintura mural en edificios particulares

Tras el paréntesis veraniego, volvemos de nuevo a encontrarnos con el pintor. Esta vez serán las residencias-palacios de particulares en Madrid, a la sazón su residencia habitual.

Ya desde muy joven el futuro pintor muestra en sus obras una gran cantidad de edificios tales como caseríos, iglesias, cobertizos, puentes, los cuales forman parte del entorno que rodea la casa torre de los Vildósola en Yurre-Vizcaya o de los viajes que realiza con su madre desde niño.

En estas obras se observa ya la simetría y el gusto por los detalles, que caracterizan la obra pictórica de Alcalá-Galiano.

A finales del XVIII, fija su residencia habitual en Madrid. Es aquí donde tras unos años de estancia, realiza las pinturas en varios edificios oficiales, ya mencionadas en el capítulo anterior.

Posteriormente, en 1904, a su habitual modo de pintura del natural y en su estudio, añade el pintor la decoración de viviendas de lujo en Madrid y recibe el encargo de la decoración interior de las casas de algunos personajes ilustres de la Villa.

Alcalá-Galiano realiza la decoración pictórica en la mansión del señor Hernández de Figueroa, de la calle Fomento del Madrid de los Austrias. Esta mansión fue adquirida posteriormente por el Embajador de Filipinas. En este caso se trata de los techos del oratorio, que representan un tondo con el cielo muy característico del pintor y los muros del oratorio titulados la Advocación de Santa Teresa de Jesús.

Escena de la vida de San Lorenzo y  Santa Isabel de Hungría

 

Alcalá-Galiano realiza la pintura de unos paneles en casa de los señores de Villalón; aunque la reproducción de las escenas de la vida de San Carlos Borromeo es de muy mala calidad, se ha debido a la imposibilidad de encontrar o realizar mejores imágenes de las que aquí se presentan; sin embargo, parecen de interés para el estudio de la obra del pintor.

Entre estas importantes mansiones podemos resaltar la del Palacio de D. Tomás Allende, actualmente sede del Ayuntamiento de Madrid Centro cuya decoración fue realizada en 1905.

Tomás Allende, famoso industrial de origen bilbaíno, fue también Senador por León, gran banquero y miembro de numerosas asociaciones financieras, sociales y culturales.

Esta mansión del número 72 de la calle Mayor de Madrid fue posteriormente adquirida por el Ayuntamiento de Madrid, como sede de Madrid centro y en ella se conservan las pinturas de techos y murales realizados por Álvaro Alcalá-Galiano.

El arquitecto de este palacio fue Leonardo Rucabado; contiene  la decoración de las pinturas de Alcalá-Galiano, y las obras del famoso vidrierista francés Jules Pierre Maumejean, así como las del ceramista español Daniel de Zuloaga y Boneta, quien se encargó de los azulejos y cerámicas y Alcalá-Galiano de las pinturas del mural de la galería, de sus techos y del techo de uno de los gabinetes.

La pintura mural de Alcalá-Galiano está inspirada en la antigüedad clásica y en las fiestas báquicas. La escena se desarrolla a manera de friso corrido por las tres paredes de la galería (la otra pared está acristalada con las vidrieras de Maumejean) salvando las puertas y llegando hasta donde comienza el techo. La escena principal está pintada sobre el zócalo de azulejos del pavo real, entre las dos puertas y representa un joven tocando la doble flauta, seguido por un grupo de bacantes con túnicas blancas y guirnaldas de flores en el pelo y entre las manos con fondo de paisaje marino. A la izquierda, al otro lado de la puerta, se representa a una joven tras una valla de madera que parece agacharse a coger unos lirios y al fondo un altar en forma de escultura de Hermes báquico.

A la derecha, al otro lado de la puerta se representan dos jóvenes vestidas con túnicas blancas, junto a un árbol en flor, del que una de las jóvenes arranca ramos que le da a la otra que está sentada. 

      

El techo de la galería está pintado simulando un emparrado formado por círculos entrelazados que dejan ver el cielo azul con nubes por el que trepan las ramas en flor.  El estilo se corresponde con el de las pinturas de las paredes por lo que se le atribuye también al pintor.

También es obra del pintor Alcalá-Galiano el techo del salón de reuniones del Gerente, donde unas figuras femeninas semidesnudas muy estilizadas, alegorías de la pintura y la música, revolotean con un fondo de puesta de sol, que dota a la escena de unos colores irreales, muy del gusto simbolista y que nos recuerdan a cuatro pinturas murales del techo del salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de Madrid, sede del tribunal Supremo, también pintadas por Alcalá-Galiano.

Esta similitud nos lleva a atribuirle también la pintura mural del techo de la secretaría del gerente ya que presenta trazos semejantes muy significativos como la forma de hacer las ramas con flores que trepan por las barandillas caladas, así como el cielo y las nubes tan características de este pintor.

 

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

De Holanda a la Bretaña Francesa: 1900 – 1906

 

En este capítulo, en el que se celebra el aniversario del nacimiento del pintor bilbaíno, Álvaro Alcalá-Galiano, nacido el 21 de mayo de 1873, vemos que simultanea sus visitas a Volendam, con otras a la costa de la Bretaña Francesa, quizá en busca de lugares más cálidos y seguramente atraído por otra importante colonia de artistas, que se localiza, en Pont-Aven.  

En esta población muy cercana a varias localidades, pobladas de artistas, como son Concarneau, o Quimper, se creó L’Ecole de Pont-Aven, cuyo iniciador fue el famoso pintor Paul Gauguin junto con Paul Serussier.

 En la fotografía se muestra al famoso pintor impresionista Paul Gauguin 1848-1903 junto a su pareja , la javanesa Annah.

En torno a 1900, la escuela, fue conocida como Laboratorio de Arte Moderno, ya que sus creadores, post-impresionistas, hicieron un uso diferente del color y tenían un estilo de pintura que los distinguía del impresionismo, el llamado Sintetismo, llevado a la práctica por Paul Gauguin a finales del S.XIX. Su objetivo era sintetizar tres características:

La apariencia exterior de las formas naturales

Los sentimientos del artista acerca de su objeto y

La pureza del color y de la forma.

Pues bien, Alcalá-Galiano viaja allí y se ubica en Concarneau, a unos veinte kilómetros de Pont-Aven.  La cercanía a esta villa ofrece a los jovenes románticos, amantes de los pintores parisinos, la posibilidad de alojarse en un buen número de hoteles asequibles y de conocer a multiples y famosos artistas, sobre todo americanos.

Allí se crea la colonia artística de Concarneau. La pintura en este lugar tiene ciertas influencias como son:

  • las corrientes más importantes de la época
  • los pintores al aire libre
  • el triunfo del Naturalismo y de los pintores de la vida familiar y
  • la influencia de la Academia.

A la expresión, academicistas, van unidos nombres de famosos pintores y profesores de escuelas de Bellas Artes franceses como J.P. Laurens o Tony_Robert Fleury, que dejan su impronta en la Escuela de Concarneu.

En esa escuela  los alumnos encuentran las ventajas de un gran progreso técnico unido a la belleza de sus paisajes, que la villa amurallada,  ofrece a los pintores; un precioso telón de fondo para sus lienzos, con un gran puerto, muy abierto al mar  donde pueden pintar los barcos y a sus habitantes, en sus tareas diarias y en las celebraciones veraniegas.

Los pintores de Concarneau sobre las rocas

La ruta de los pintores en Concarneau

De sus visitas a Concarneu se recogen un buen número de obras del pintor Álvaro Alcalá-Galiano. Entre ellas destaca la obra titulada Bendición del mar en Bretaña, con la que obtiene varios premios.

En abril de 1903 presenta tres obras: Interior de Paimpol, Escenas bretonas y En el Puerto, en el II Salón de la Asociación de Artistas Españoles en la galería Durand Ruel de Paris.

Y en el mes de mayo de ese mismo año, en el Salon de la Societé des Artistes Françaises, se celebra otra exposición a la que acuden varios artistas españoles, entre ellos Alcalá-Galiano y su antiguo maestro, el célebre Joaquín Sorolla.

Mostramos aquí una reseña de la publicación Correspondencia de España,el 2 de mayo de 1903

Las obras españolas son muy elogiadas por el público y crítica y muy especialmente obtienen éxito los cuadros de Sorolla, Alcalá-Galiano…

La obra de Alcalá-Galiano, de gran formato, presentada a dicha exposición y titulada, la Bendición del Mar, es premiada con una Tercera medalla y es adquirida por el Ayuntamiento de Paris, tras su presentación en la exposición.

Cuando se presentó en el Salón de Paris, el cuadro recibió muchos y grandes elogios de la prensa extranjera, desde Le Figaro, Kölner Zeitung,L’ouvre d’Art International L’Europeen..hasta de New York Herald.

Impresionado por el éxito de su compatriota, el articulista Manuel Bueno envía desde París una extensa crónica, que aparece en el diario madrileño La Correspondencia de España del 14 mayo 1903, de la que se recogen, a continuación, algunos párrafos.

Los periódicos franceses, tan parcos de elogios con los artistas extranjeros, han aireado estos días el nombre de un compatriota nuestro que ya había conseguido singularizarse aquí como pintor de fecunda vena creadora. Hablo de Álvaro Alcalá Galiano, que en pocos años ha emprendido y ha realizado una obra enorme.

Primero disciplinó sus facultades a la sombra del genial Sorolla, luego viajó, hizo dilatadas peregrinaciones por los más singulares museos del mundo, estudió la técnica de cada autor, comparó estilos, procedimientos… todo lo que entra en la compleja personalidad de un artista.

                                                                       ***

Un par de docenas de pintores españoles contribuyen a dar realce a este Salón, dejando el nombre de nuestra patria a la altura que le corresponde en el dominio del arte.

La bendición del mar en Bretaña, de Álvaro Alcalá Galiano, es un hermosísimo pedazo de pintura. En la paleta del artista no debían hallarse colores, sino rayos de sol; tal es la intensidad luminosa de aquel lienzo, que, colocado admirablemente en el sitio de honor de una sala, parece iluminarla toda ella.

                                                                      ***

La joven escuela, que cada día tiende más a imponerse, suele incurrir en el defecto de obsesionarse en tal grado por el color, que desdeña todo lo demás y sólo tiende a pegar manchas sobre manchas y a producir, no una pintura, sino la ilusión de una pintura, lo cual le basta.

Es pues, tan raro como laudable el caso de Alcalá-Galiano que, perteneciendo a esta escuela, posee, sin embargo, bastante sentido artístico y bastante conciencia para comprender que el color es a la pintura lo que la rima a la poesía,

                                                                      ***                Manuel Bueno

Se estima que existen tres versiones de esta obra que, tras su adquisición en París, se encuentra de nuevo en la Exposición Internacional del Arte Centenario de Buenos Aires en 1910.

Apenas había sido colgado en la Exposición, ya se lo disputaban entre el municipio de Liverpool, que deseaba adquirirlo para dicho puerto inglés y por otro lado la casa Wanamaker Store de Philadelphia, que fue la que finalmente la adquirió y transportó a los Estados Unidos.  Esto constata al menos la existencia de dos versiones de la obra conocida también como Paseo por el mar o La Fiesta del Mar.

      La Bendición del mar en Bretaña. Álvaro Alcalá-Galiano 1900-1906

Existen datos acerca de una tercera versión; es la que titulan sus propietarios, Paseo por el mar, que se encontraba en Sevilla en colección particular, disponible para la venta, en febrero de 2013.

Las tres obras parecen idénticas, aunque conviene remarcar que al no ser de gran calidad las imágenes conseguidas, no se puede certificar que sean una u otra versión y esto hace difícil asegurar esta apreciación.

El motivo de este cuadro es una procesión de barcos que se celebra por aquellos mares en verano y que también es representada por otros artistas.

Aquí se muestra la obra del pintor francés de Concarneau, Alfred Guillaud con un motivo muy parecido a la obra de A-G.

 

Otra de las obras importantes realizadas por Alcalá-Galiano en Bretaña es una obra de gran formato titulada Unidos por el Pensamiento, que fue presentada en el Salón de París de 1914.

Se trata de un tríptico de gran tamaño, formado por Pescadores en Bretaña, situado en la parte izda. de la obra, en la que se puede ver a tres pescadores bretones, realizando tareas en la barca.

Pescadores en Bretaña.  Álvaro Alcalá-Galiano 1,35 x 1,60 cm

 

La parte derecha del tríptico, la ocupa la obra que lleva por título Esperando a los seres queridos, y en ella se puede contemplar a tres mujeres sentadas en la playa.  Una de ellas observa el mar, la del centro cose mientras la tercera, reposa en actitud pensativa.

Conviene resaltar la similitud entre el ropaje de las mujeres bretonas con el de las mujeres holandesas de la época. Sin embargo esto no ocurre con la vestimenta de los hombres de ambos lugares.

Esperando a los seres queridos. Álvaro Alcalá-Galiano 1,30 x1,50 cm

En la parte superior de esta obra se observa El cielo, que al parecer, debió de extraviarse durante su traslado de vuelta a España desde París y hoy en día se encuentra en paradero desconocido.

Como anteriormente se dijo, el pintor tenía la costumbre de realizar fotografías y a veces las imprimía en tarjetas postales. Aquí se muestra una tarjeta postal que nos da idea de la imagen completa de las tres partes que conforman esta gran obra.

Unidos por el Pensamiento.  Bretaña. Álvaro Alcalá-Galiano (c.1906)

 

En octubre de 1916, este cuadro fue expuesto en la Exposición Nacional de BB.AA. de Panamá y fue merecedor del Diploma de Gran Premio.

A esta exposición acudieron un buen número de artistas españoles, entre ellos destacamos a los que obtuvieron los grandes premios de la exposición: Anasagasti, Benlliure, Chicharro, Cubells, Alcalá Galiano, Zubiaurre… según aparece en una reseña del diario español ABC del 13 de octubre 1916.

La siguiente obra de gran formato realizada por Alcalá-Galiano en Bretaña es la titulada Hoguera de San Juan en Bretaña, realizada en 1904-1905.

   

                  Hoguera de San Juan en Bretaña. Álvaro Alcalá-Galiano 1904-5  2,30x 2,87 cm  

El motivo de este cuadro recuerda una tradición conservada en Bretaña de alumbrar las grandes festividades que se celebran la noche de la víspera de la festividad de San Juan. Las velas participan en esta fiesta y su presencia le dan un carácter semi-religioso. Esta es una de las escenas que está interpretada aquí por el pintor Alcalá-Galiano. Mientras los sacerdotes del lienzo están ocupados en arrojar incienso a las llamas, unos viejos marinos en sus ropas de gala, con gesto grave y meditativo, se aíslan un tanto del festejo pensando en los que se llevó el mar.

Se trata de un óleo, magnífico y de grandes dimensiones 2,30 x 2,87m.  y que es presentado en La Exposición de Primavera de 1905 en Paris.

También se presenta en Bilbao en la exposición “Pintores Vascos ante el Gran Formato 1886-1991” celebrada en la Sala Recalde en Junio de 1991, con motivo de su inauguración, bajo el patrocinio del Gobierno Vasco y de la Diputación de Vizcaya.

Este cuadro fue seleccionado para aparecer en la reseña del diario El Correo entre las obras de Aurelio Arteta, Gustavo de Maeztu, Ramón Zubiaurre y otros afamados artistas.

Añadimos aquí una serie de cuadros de menor tamaño, también de estilo costumbrista pintados en Bretaña durante las sucesivas visitas realizadas por el pintor a esta región francesa.

Lavanderas en Bretaña o En qué sueñan las muchachas

Fragmento de Lavanderas en Bretaña

Esta obra se publica en una reseña sobre el pintor en la Revista Esfera escrita por el articulista Silvio Lago.

 

Paisaje de la Bretaña/Puerto de Concarneau  circa 1905 Álvaro Alcalá-Galiano

 

Molino del brujo en Bretaña. A. Alcalá-Galiano    

            

Antigua choza de leñador en Bretaña A.Alcalá-Galiano

Bretonas.   Álvaro .Alcalá-Galiano   92 x 71 cm.               

Paisaje Bretón   óleo 50 x 60 cm. Álvaro Alcalá-Galiano

 

Mercado en Bretaña.A. Alcalá-Galiano 159×48

  

Mercado en Bretaña. A. Alcalá-Galiano Circa 1906

 

Mercado exterior en Bretaña. A.Alcalá-Galiano Circa 1906

 

Con estas obras cerramos el periodo de gran producción artística del pintor Álvaro Alcalá-Galiano Vildósola en Holanda y en Bretaña.

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Marinas de Holanda y Bretaña

Espíritu aventurero de la indómita Vizcaya

hinca su tienda lo mismo en los cantiles bravíos

y resonantes que en el playazo quieto de los

fiordos. Y nos trasmite el sentimiento de la mar

con un arte viril y español que no tiene semejanza.

                                                                                              Concha Espina

 

Cerrábamos el capítulo anterior y se abre este, con la cita de la ilustre escritora Concha Espina tras su visita al estudio de Álvaro Alcalá-Galiano en Madrid. La impresión que en ella causa esta visita, habla por sí sola.  En ese momento se halla el pintor preparando una exposición que se realizaría en enero 1902, con 18 “Marinas” de la colección Velas Rojas en su estudio de la calle Villanueva de Madrid a cuya inauguración acuden muchas figuras representativas del mundo del arte y de la sociedad madrileña. Entre los muchos visitantes, estaban su maestro Sorolla y sus condiscípulos. Según un testigo, al presenciar el maestro la obra de su discípulo, exclamó: ¡No se puede hacer nada mejor en Marinas! Dicha inauguración fue calificada de verdadero acontecimiento artístico. Entre los cuadros que se expusieron se encontraban las siguientes obras: Mal Tiempo en Holanda, que posteriormente fue donada por el artista al Museo de Bellas Artes de Bilbao y en una sala de este museo se encuentra colgada esta obra, muy significativa de la región holandesa de Volendam.

 

Mal Tiempo, Holanda

 

En el afán de este pintor por encontrar nuevos horizontes que reflejar en sus lienzos y seguramente movido por la influencia de sus maestros y compañeros artistas,  se siente atraído por emprender el camino a Europa. París, Roma, Bretaña y Holanda son lugares que llaman la atención del artista ya que en aquellos tiempos son los centros neurálgicos del arte. A estos países acuden muchos de los pintores de gran renombre al comienzo del nuevo siglo. Los nombres y direcciones de todos los pintores que habían estado en Holanda en el siglo XIX figuraban en un mapa que se exhibía en París, pudiendo encontrar entre ellos el de Pierre Auguste Renoir; entre los españoles que en ese mapa se encontraban figuraban los de Manuel Benedito Vives 1875-1963, Roberto Domingo y Fallola 1883-1956, Antonio Ortiz de Echagüe 1883-1942, o Ramón de Zubiaurre 1882-1969 de quien destaca la obra Café holandés 1912-1913.

 La posibilidad de contacto con aquellos maestros será lo que anime a Alcalá-Galiano a trasladarse a la Bretaña francesa. Conviene citar las colonias de Pont Aven y L’ Union Artistique de Concarneau, que allí se encuentran. Es a este último lugar adonde se dirige Alcalá-Galiano y donde toma buena nota del hacer de los pintores. También allí pudo haber sido informado por otros artistas de la existencia de las más importantes colonias en Holanda, por ello se puede pensar que su viaje a Volendam no es casual ya que seguramente, escucharía a sus amigos artistas hablar de este lugar tan singular y atractivo para el joven pintor.

En Volendam existe un auténtico mecenas del arte. Se trata de Leendert Spaander, propietario del hotel que lleva su nombre. En ese hotel situado en el puerto pesquero, se alojan muchos artistas quienes tras sus largas jornadas de pintura de caballete se reúnen en el salón y el comedor del hotel en largas tertulias con sus compañeros de profesión. Forman foros internacionales muy productivos, de innovación, discusión, trabajo de campo y creatividad social.

 

 

En dicho hotel, se aloja Alcalá-Galiano por primera vez en 1900, tras la odisea reflejada en su correspondencia. “Para llegar aquí, es preciso primeramente tomar un barco a vapor en Amsterdam, después un tranvía a vapor, luego un barco que va por un pequeño canal o hacer la ruta a pie

Tal debe de ser el interés que esa colonia despierta en Alcalá-Galiano que en sus sucesivas visitas a Volendam, vuelve a alojarse en el Hotel Spaander, como lo ratifica la presencia de su firma en los libros de registro del hotel.

 

Junto a su firma se encuentran las de personas provenientes de lugares muy dispares: Nueva York, Middleton, Munich, Londres, Boston, Ginebra, Glasgow…

Era costumbre entre los pintores alojados en el hotel, regalar una de sus obras pintadas en Volendam y allí se encuentra esta plumilla de Alcalá-Galiano dedicada a una de las hijas del señor Spaander.

Plumilla dedicada a una de las hijas del señor Spaander

 

A su regreso a Madrid del largo y fructífero primer viaje a Holanda, participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, con dos obras: Puerto de Volendam y Sobre Cubierta.

Puerto de Volendam

 

Respecto a esta obra, es de resaltar que existen estos dos cuadros, prácticamente idénticos, si bien observándolos cuidadosamente, se perciben pequeñas diferencias entre las dos versiones. Esta es una práctica que el pintor realiza con cierta frecuencia; a veces con la versión completa  y otras con fragmentos de una obra principal.

La segunda obra presentada a la Exposición Nacional de BB.AA. es la titulada Sobre Cubierta, una de las grandes del pintor Alcalá-Galiano y merecedora de varios premios, entre ellos, el segundo de la Exposición Nacional. Su éxito en la mencionada exposición fue publicado en la prensa nacional, figurando incluso una reseña en el diario francés Le Figaro. Finalmente fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Madrid (hoy Museo del Prado) y se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes, Palacio Velarde, de Oviedo, cedida por el Museo del Prado.

Sobre Cubierta. Volendam

 

En el libro titulado Dromen Van Holland, (soñando con Holanda), 1800-1914, del escritor holandés B. Kunstenaars, aparece esta breve reseña referente al artista:

La cantidad de artistas españoles e italianos tanto como súbditos holandeses que en sus pinturas quedaron relativamente pequeños. Álvaro Alcalá-Galiano, un alumno de Joaquín Sorolla Bastida, es una de las excepciones. Así como su profesor, Alcalá participa regularmente en exposiciones internacionales en Paris y Dusseldorf entre otras. En 1900 y 1901 estuvo en Volendam. Su nombre aparece en esos años en el libro de visitas del hotel Spaander… Un nocturno cambiante pintado con molinos, probablemente en Zaandam.

 

   Molinos en Holanda. (Witt library, the Hague)

 

Entre otras pinturas de las que figuran en la exposición en su estudio de Madrid en enero de 1902, se encuentran además de marinas, otras obras costumbristas pintadas en tierras nórdicas de Europa:

Ahumando pescado

 

Comadres

 

En el mes de febrero de este mismo año de 1902, se funda la Asociación de Artistas Españoles de la que forma parte Alcalá-Galiano. Entre los miembros de esa asociación se encuentran renombrados artistas del entorno español:  Madrazo, Benlliure, Marqués, Checa, Egusquiza, Jiménez Aranda, Mezquita… El objeto de este grupo artístico consiste en salir de las fronteras nacionales y dar a conocer sus obras fuera de ellas; en el mes de abril se organiza el Primer Salón de Artistas españoles en París y Alcalá-Galiano presenta en esta ocasión tres cuadros: el ya conocido Mal Tiempo, Holanda Y Pescadores y Barcas de Pesca, que merece una Mención Honorífica y es adquirido por el Ayuntamiento de París.

Pescadores

 

Estimulado por los éxitos conseguidos emprende un nuevo viaje a tierras del norte de Europa. Viene del estudio de Sorolla en Madrid con quien aprende y pone en práctica el uso del color y de las luces. Sin embargo, el estilo de pintura que inicia en Holanda le da grandes satisfacciones y no menos premios; la mayoría de sus obras reflejan el mar, de gran quietud y luces sombrías; y los barcos e interiores con escenas oscuras e íntimas. Aunque a veces nos sorprende con amaneceres o anocheceres de luz brillante e intensa.

En esta ocasión el pintor se acerca a la isla de Märken. Esta es una isla pequeña, que en invierno queda comunicada por el mar helado con Volendam.

Entre los muchos cuadros que allí pinta, se encuentra una serie de obras costumbristas y de retratos de algunos de los personajes que en ellas se muestran.

 

Barcas de heno. Isla de Märken

 

 

En este otro cuadro, de la misma serie, apreciamos el colorido del paisaje y de los trajes regionales que con tanto detalle y acierto refleja el pintor.

 

Transporte del heno en la isla de Märken

Este cuadro fue presentado en el V Salón de Artistas Españoles en París.

 

En las fotografías que aquí se muestran se observan los fragmentos de las niñas del cuadro principal, en las cuatro versiones que se acompañan.

 

Y POR QUÉ MARINAS

Durante el siglo XVII la República de las Siete Provincias Unidas desarrolló un importante comercio mundial, en competencia con el comercio inglés, que supuso una muy importante riqueza para Holanda. Esta riqueza quedó plasmada en un tipo de pintura muy especializada, las llamadas “Marinas”. Con el fin de expresar el mayor número de detalles en sus cuadros los artistas necesitaban aprender con detalle los diferentes tipos de barcos, sus equipamientos… y cómo las velas y los barcos reaccionaban ante las olas, el viento y los movimientos de los cascos; los efectos de la luz y de las sombras en la superficie del mar, las mareas y las rompientes de las olas en las playas y en las costas rocosas de cualquier parte del mundo.

En la segunda mitad del XVIII las “marinas” holandesas fueron muy apreciadas por los coleccionistas de Arte ingleses. En Francia apenas se pintaban Marinas y en Alemania, prácticamente ninguna. Pintores ingleses y franceses como David Cox, Albert Goodwin, Daubigny o Paul Huets, pintaban en Holanda para vender sus cuadros a las personas que no podían permitirse un auténtico Cuyp o un VanGoyen.

Mostramos aquí un ejemplo de las marinas y de la colección Velas Rojas pintadas por Alcalá-Galiano

 

Algunas de las obras fueron pintadas del original en Holanda o en Bretaña, sin embargo, Alcalá-Galiano, como muchos otros pintores de su época, solía fotografiar motivos que luego plasmaba en sus lienzos, en su estudio.

 

Próximo capítulo: Bretaña 1900 Concarneau. Los pintores del mar…

 

 

 

[1] . Drommen Van Holland notas 212 y 213 p. 422[1]

 

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Álvaro Alcalá-Galiano y Vildósola, Pintor de Marinas 1873-1936

“Un Legado a estudiar”

Álvaro Alcalá-Galiano fue un artista poco comprendido. Tuvo una gran amplitud de miras y desde sus distintos puestos de representación, trabajó para los demás, olvidándose muchas veces de los propios intereses profesionales. Su historia merece ser reconocida públicamente.

Estrenado el 150 aniversario de su nacimiento, sale a la luz el libro de su biografía y catálogo de sus obras, con el objetivo de honrar su memoria y de difundir su obra. Recojo el testigo legado a mi padre Alfonso Alcalá-Galiano Chavarri, por su abuela Mercedes Vildósola y Coste, con el “encargo sagrado, de que harás todos los esfuerzos para que su fama como pintor insigne tenga todo el brillo que merece…”

Hoy tenemos la inmensa suerte de contar con el reconocimiento de la AEPE, gracias a la cual podemos rendirle el homenaje del “Año Alcalá-Galiano” y así difundir su obra. Dedicó no pocos años de su vida a esta Asociación Española de Pintores y Escultores de la cual fue socio fundador  en 1910, ejerciendo el cargo de Vicepresidente desde 1914 hasta 1926. En febrero de 1927 fue nombrado Presidente, por unanimidad de la Junta Directiva, aunque ya había ejercido de presidente accidental en varias ocasiones. Aquí compartió su tiempo con los que fueran grandes amigos y compañeros: Chicharro, Herrera, Benlliure, Pantorba…

 

En 1928, organiza la AEPE la Exposición Internacional de Arte, para dar a conocer las obras de  grabadores, franceses alemanes e italianos, la cual obtuvo un gran éxito y se debió en gran parte a las iniciativas del anterior presidente, Álvaro Alcalá-Galiano, Conde del Real Aprecio. ABC 24 abril 1928.

Así mismo, en 1927 y bajo su presidencia, se presentaron algunas solicitudes al gobierno, que resaltamos aquí por su curiosidad y actualidad, que caracteriza a las vanguardias culturales y artísticas.

En febrero de 1927 se presentó una petición de la Asociación de Pintores y Escultores, representados por su presidente Álvaro Alcalá-Galiano, al ministro de Instrucción Pública, para que se conservara la clase de dibujo artístico en la Segunda Enseñanza.

Otra curiosa solicitud al Presidente del Consejo de ministros  por parte de  una serie de entidades públicas y privadas de Madrid, para que : Por el alto poder público se fije la atención en lo que significa para el prestigio y la  propia estimación de nuestro país, el minucioso cultivo de la belleza y decoro de sus ciudades, objeto de los afanes de todos los pueblos civilizados…por lo tanto estimamos que ha llegado el momento de encomendar la dirección de la Urbe en su presente y futuro estéticos, a personas dotadas de la máxima capacidad con las consiguientes responsabilidad y solvencia, sometiendo a una disciplina artística su labor… que debe recibir el estímulo y aún el apremio del Gobierno…

Firmado: Conde de Romanones, director de la Real Academia de San Fernando; J. de la Cierva, presidente del Patronato de arte Moderno; Teodoro de Anasagasti, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos; Fernando A. de Sotomayor, director del Museo del Prado; Rafael Domenech, director de la Escuela Especial de Pintura; Álvaro Alcalá-Galiano, presidente de la Asociación de Pintores y Escultores y un largo etcétera.  ABC 1927

De muchos son conocidas sus pinturas que ya reseñaremos a lo largo de este año. Sin embargo, creo de interés resaltar también aquellas otras participaciones culturales en las que intervino el pintor Alcalá-Galiano, desde los importantes organismos de los cuales formó parte activa.

Álvaro Alcalá Galiano volvió a la AEPE

El viernes 15 de diciembre de 2023, dos de las nietas del que fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Álvaro Alcalá Galiano y Vildósola, acudieron a la sede social en una visita preparatoria del 150 aniversario del nacimiento del artista.

Se trata de Begoña Alcalá Galiano y de Carmen, que estuvieron encantadas del recibimiento que por parte de esta casa recibieron, y del orgullo que supone para la AEPE contar con socios tan ilustres. José Gabriel Astudillo López y Mª Dolores Barreda Pérez recibieron a las descendientes del artista y prometieron trabajar conjuntamente en futuros proyectos encaminados a divulgar la figura del artista.

Begoña Alcalá Galiano acaba de publicar un libro titulado «Álvaro Alcalá-Galiano Vildósola. 1873-1936», en el que rinde un sincero y documentado homenaje a su abuelo, de cuya obra se ha convertido ya en una gran experta, y que promete, presentará en nuestra sede social el próximo año 2024.

Begoña Alcalá Galiano Ferrer, licenciada y DEA en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto. Cuenta la nieta del pintor que cuando iba a acabar la carrera pensó en hacer la tesis sobre su abuelo: “La idea se frustró pero siempre me quedé con ganas de seguir adelante con esa investigación», que ahora se ha fructificado en un libro a modo de catálogo razonado de la obra del artista. “Al haber muerto tan joven, nadie le conocía en mi familia así que esta publicación era una manera de acercarnos a él y a sus obras”, asegura esta historiadora.

La obra censa un catálogo completo de 341 obras del pintor, la figura menos conocida con respecto a la generación de artistas vascos, que tuvo un movimiento audaz a principios del siglo XX solo equiparable al que había hecho de manera interna Zuloaga a finales de la década de 1890 de acercarse a los pueblos, pero en su caso a los de Europa.

La juventud del artista transcurrió en Bilbao, donde recibió clases de su primer maestro, Adolfo Guiard, el introductor del impresionismo en el País Vasco, que tras pasar por Barcelona y París se estableció en Bilbao, abriendo un taller en la calle Correo. El progreso en sus estudios artísticos hace que su familia decida que los amplíe en Madrid, comenzando su formación como discípulo de Jiménez Aranda primero, cuando el artista contaba con 18 años de edad, aprendiendo el vigor y la escrupulosidad del dibujo, y posteriormente bajo la tutela de Joaquín Sorolla ,con el que descubrió el color impetuoso y se enamoró del arte al aire libre.

El pintor bilbaíno conjuga en su obra la rigidez de una educación clásica con la libertad de una mirada propia y sensitiva. Se inspira en el mar, a donde acude una y otra vez. Primero en la Ría de Bilbao y en los pueblos del litoral vasco. Después, en el amanecer del nuevo siglo, se traslada a lugares como Holanda o Bretaña, en busca de emociones diferentes y profundas, de nuevas formas de expresarse a través de sus cuadros. Las marinas, los barcos de vela y los pescadores pueblan sus obras y adquieren en su paleta nuevas formas y colores únicos e identificables.

Tras la publicación de este libro, la meta de las nietas ahora sería realizar una exposición con las principales obras del pintor y sobre todo, difundir su legado y su figura para que ocupe el lugar que le corresponde en el panorama artístico español.

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad