Las Medallas de la AEPE: Antonio Casero Sanz

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

Después de ver cómo y cuándo nació la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, vamos a seguir conociendo más acerca de los galardones en los que se otorga actualmente, con sus correspondientes denominaciones.

ANTONIO CASERO SANZ

Medalla de Pintura del Certamen de San Isidro de Tema Madrileño

 

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con 56 ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

Nació en el año 1963, cuando la Asociación Nacional de Pintores y Escultores organizó en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor, una exposición sobre temas madrileños, con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y cuya muestra quedó entre las fijas de la Asociación casi siempre en locales municipales aunque no en la misma ubicación.

Ha venido siendo denominada indistintamente como exposición de temas madrileños o de San Isidro, que es su nombre oficial, puesto que las fechas han sido siempre más o menos coincidentes con las populares fiestas de Madrid y el tema casi siempre obligatorio “Madrid en su sentido más amplio”, aunque en alguna ocasión solamente recomendado.

Habitualmente ha figurado en los programas de festejos de la ciudad, pero en varias convocatorias las fechas de exposición fueron posteriores e incluso en una ocasión anteriores a las fiestas.

En 1964 se celebró la exposición-concurso de temas madrileños, instalándose en el hermoso Patio de Cristales de la Casa de la Villa, donde se mostraron 31 obras, aunque el catálogo decía que era en los salones de la Casa de la Panadería, añadiendo: “Ningún lugar más apropiado para que los artistas de nuestra Asociación rindan culto a Madrid, la noble Ciudad de todos, donde se forjaron sus prestigios y donde se realizaron todos sus sueños”.

En 1965 se inauguró el día 3 de junio a las doce de la mañana, y contó con asistencia de Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, permaneciendo abierta al público hasta el día 18, y exhibiendo un total de 39 obras.

En 1966 se inauguró la exposición en el Salón Real de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, presidiendo el acto de inauguración, el día 17 de junio a las cinco de la tarde, Sus Altezas Reales los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, quien era Presidenta de Honor, acompañados de Manuel del Moral en representación del Alcalde, y los Delegados Municipales Antonio Aparisi, Ángel Novillo y Alfonso Maza, además de Ramón Falcón, por el Ministerio de Educación Nacional.

La exposición recogió 35 pinturas y 3 esculturas, naturalmente de temas madrileños, que era obligado en éste certamen aunque no tenía nombre propio todavía y se le llamaba simplemente Exposición de Pintura y Escultura.

Desde entonces, los temas exigidos son todos “del espíritu de Madrid, en su tipismo, en sus costumbres, en su alegría y en esa cordialidad proverbial de la capital de España… Con la gratitud que merece la gentileza de nuestro municipio, destacando en sus fiestas grandes, la otra fiesta grande del Arte, la Asociación entera aplaude está feliz ocasión de salir al público con los gratos temas de su perfil ciudadano”…

En 1974 se concedió por primera vez la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileños fallecido por esas fechas, que recayó en Manuel López Herrera, y que permanece hasta nuestros días, en que además de ésta, se concede la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, el que fuera socio fundador, directivo de la AEPE y uno de los mejores escultores animalistas, cuyas obras pueden contemplarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, así como en los mejores museos del mundo como el de Londres, Lisboa, Estocolmo…

En 2017 y gracias a la propuesta que realizara el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, bajo el título de “La plenitud de los nombres”, se acordaba la reorganización de los premios y galardones que otorgaba la institución en los distintos certámenes y concursos habituales. En el caso del Certamen de San Isidro de Tema Madrileño, y como en el resto de las ocasiones con el ánimo de honrar la memoria de los fundadores de la AEPE, se mantuvo el premio: Medalla de Pintura Antonio Casero Sanz y se instituyó como nueva la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives.

 

ANTONIO CASERO SANZ

 

CASERO SANZ, Antonio     P    1925    19.nov.1897    MADRID    MADRID    30.may.1973

 

Antonio Casero Sanz nació en Madrid el 19 de noviembre de 1897.

Hijo del ilustre poeta y dramaturgo Antonio Casero Barranco, escritor costumbrista que logró la fama a través de los sainetes, la mayoría de los cuales ilustró su hijo pintor.

Estudió bachillerato en San Antón, en la calle de la Farmacia.

Si bien comenzó su carrera de Derecho en la Universidad de la calle Ancha de San Bernardo, a los tres cursos la abandonó con el consiguiente disgusto de sus padres, porque según confesaba, “me di cuenta de que aquello no me entusiasmaba”.

Se dedicó entonces de lleno a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde maduró su arte en los talleres de grabado.

Antonio heredó de su padre el gusto por el teatro y los toros, afición que desde muy pequeño cultivó con asiduas visitas a las corridas y las plazas, lo que influiría en su especial afición a realizar bocetos y pinturas de temas taurinos.

En Madrid acudía a la plaza vieja, donde su padre estaba abonado a la delantera del tendido 2, números 36 y 37, teniendo como vecinos de localidad a Benlliure, Luis de Tapia y Ricardo Marín… que recuerda que siempre acudía a la plaza provisto de un cuaderno de dibujo y lápices y a quien veía hacer sus apuntes taurinos con una maestría singular que quiso imitar. También acompañaba a su padre en sus paseos por Madrid,  llevando siempre su cuaderno de dibujo para captar los rincones y tipos castizos que veía en sus recorridos.

Con tan sólo 18 años, aprobó la oposición e ingresó en el Ayuntamiento de Madrid, siendo destinado en el Museo Municipal, donde pronto destacaron sus dibujos.

Autógrafos de Antonio Casero

 

Casado con Concepción Martínez Peláez, conocida por todos como Concha, que sería su musa, mujer y compañera, que no le abandonó nunca hasta su muerte, unos años antes de la del maestro, y cuya pérdida sólo supo cubrir gracias a la gran religiosidad de Antonio, pero con una tristeza infinitas que dieron a sus pinceles un matiz distinto y diferente.

Asiduo al palco de la corporación en la Plaza de Toros de las Ventas, cada corrida constituyó para él una oportunidad de dibujar y retratar el mundo taurino. Por ello, su obra está firmemente unida a la tauromaquia, llegando así a ser considerado como uno de sus más importantes referentes gráficos.

 

Realizaba sus obras con muy diversas técnicas, abarcando desde el óleo a la plumilla, acuarela, litografía, grabado…

Colaborador de distintas revistas, su actividad ilustradora creció y se asentó después de la guerra, realizando multitud de carteles para distintas ferias taurinas, sobre todo de Madrid, y para campañas publicitarias de compañías e institucionales, en los que el elemento visual principal lo constituía el mundo del toro.

Las crónicas visuales que hacía con sus dibujos de las corridas de toros, a lo largo de 42 años, las entregó puntualmente al diario ABC, pero también trabajó para el Blanco y Negro y otras publicaciones como el periódico El Heraldo de Madrid, en el que se inició.

Realizó distintas exposiciones de sus obras en salas y galerías de Madrid, sobre todo óleos de temática taurina marcados por el dinamismo de la escena y reflejando todo el colorido de las corridas. Además expuso en solitario en Caracas, Buenos aires, Barcelona… y en multitud de colectivas (anualmente con la agrupación Amigos de Velázquez).

Eran muy solicitados sus trabajos de grabados, aguafuertes, acuarelas, dibujos y lienzos, además de ilustraciones de libros, barajas, carteles de toros y abanicos, y para los años 60 ya había pintado miles de carteles taurinos.

Pero casi más que sus obras de toros, Antonio Casero dibujó los tipos populares del Madrid más castizo, que poco a poco desaparecía ante sus ojos: mocitas y galanes de bailes arnichescos y galdosianos, que bailaban chotis en merenderos y fondas con marco de cadenetas y farolillos. Mujeres con mantones y hombres con gorrillas, capa y pañuelo al cuello y noches de verbenas y romerías, cafés de piano y violín, procesiones, cafés cantantes, cupletistas, vendedores del Rastro, tipos pintorescos con toreros, picadores y manolas de mantilla y majos… y todo lo que, con su muerte, se llevó a la tumba de ese pedacito de Madrid perdido ya para siempre entre las brumas de la ilusión y la añoranza.

En 1957 el Ayuntamiento de Madrid concedió la Medalla de Plata de la Muy Noble, Leal y Heróica Villa del Dos de Mayo a Antonio Casero, como premio a su destacada y brillante labor de pintor y dibujante costumbrista de la capital de España.

En la crónica del ABC del 12 de marzo de 1957, José Baro Quesada aplaudía la distinción y dedicaba estas palabras: …”Casero era un hombre que ha tenido la valentía y buen gusto de ser un “tradicionalista” del arte… obra de sol, de toros y de mantillas, la suya. Obra de corazón, de nervio y de pasiones… Casero refleja una parte de la esencia de España”…

Autorretrato

 

Antonio Casero era un hombre jovial, sencillo, juvenil y en una expresión machadiana, un “hombre bueno” que solía pasear incansablemente. Madrugador, le gustaba coger los pinceles y pintar frenética pero inexorablemente.

En los últimos años de su vida visitaba diariamente la tumba de su esposa, a la que dedicó el libro de poemas “De Madrid al cielo”.

Sus dibujos taurinos tenían la belleza de la improvisación, el destello del arte recogido por la cámara impresionista de sus manos, de grafía agilísima, expresiva y sumamente eficaz.

Antonio Casero falleció en su domicilio de Madrid, de un infarto el 30 de mayo de 1973, a los 76 años.

Fue miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores y a lo largo de su trayectoria recibió diversas menciones honoríficas, como la del Salón de Otoño de Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en la calle San Bernardo, 95, en memoria del pintor costumbrista que vivió y murió en ese inmueble.

Antonio Casero y la AEPE

* En el V Salón de Otoño de 1924 se inscribió como natural de Madrid, donde reside, en la calle Carranza, 5, y presentó dos obras:

  1. “La bailaora”, 0,37 x 0,33
  2. “La capea de Becerril”, 0,33 x 0,43

* Al VI Salón de Otoño de 1925 presentó tres dibujos y dos apuntes:

  1. “Carnavalada”
  2. “El cafetín”
  3. “Rameras”
  4. “La castañera”, apunte
  5. “Golfemia”, apunte

*Al XI Salón de Otoño de 1931 presentó las siguientes obras que se exhibieron en la sala de la Unión de Dibujantes Españoles:

  1. “El quite”
  2. “Tres momentos de la fiesta”
  3. “La juerga”
  4. “La capea”

* Al XXVI Salón de Otoño de 1954 presentó una única obra,

  1. “La trilla” (óleo).

 

 

Bibliografía y webgrafía:

ABC

Blanco y Negro

CHAVARRI, R. The current Spanish painting. (Madrid, ediciones, S.A., European Ibero 1973).

https://ilustradoresehistorietistasespaol.blogspot.com/2012/08/antonio-casero.html

gustavosanmiguel.blogspot.com 30 de diciembre de 2012, 19:01

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

El jueves 7 de noviembre se falla el 86 Salón de Otoño de la AEPE

La exposición permanecerá abierta desde el 31 de octubre hasta el 24 de noviembre

 

La Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro acoge desde el día 31 de octubre y hasta el próximo 24 de noviembre, la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el 86 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, el certamen más antiguo y prestigioso de los que se organizan en España.

La muestra incluye un total de 73 obras, 46 pinturas y 27 esculturas, de entre casi 300 presentadas, cuenta con el patrocinio oficial de la Fundación Maxam y este año, y por primera vez, tiene como país invitado a China, habiéndose seleccionado tres obras de entre todas las presentadas desde ese continente para esta ocasión, y cuyos autores viajarán expresamente al evento que se celebrará el día 7 de noviembre.

En el mismo acto, se entregará la distinción de Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores al periodista y escritor Javier Sierra, colaborador habitual de la entidad.

El fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración contará con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, los patronos de la Fundación Maxam, José Vicente Moreno Huart y Ana Rubio Pablos, Socia de Honor de la centenaria entidad, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 86 Salón de Otoño, además de autoridades autonómicas y municipales que ya han confirmado su asistencia.

Los artistas seleccionados en el 86 Salón de Otoño de la AEPE, son:

MARIANA ÁLVAREZ ENRIQUE

PEDRO ANIA GEREZ

SAMUEL PIRES ANTUNES RODRÍGUES (Samuel Rodrígues)

CONCHI ARTERO GARCIA

JUAN MANUEL BERNARDO

FRANCISCO E. BERTRÁN HERNÁNDEZ

JOAQUIN BESOY POSADA

CARMEN BONILLA CARRASCO

PATRICIA BRAVO DIAZ

OLGA CÁCERES

IRENE CANTALEJO MARTIN

MARTINA CANTERO JIMENEZ

JORGE CERDÁ GIRONÉS

RAMÓN CÓRDOBA

LEOVIGILDO CRISTOBAL VALVERDE

MICHAEL DE COCA LEICHER

RICARDO DOMÍNGUEZ CORCUERA (Ricardo Corcuera)

MAGDALENA ESPAÑA LUQUE

JOSE CARMELO ESTEBAN GRACIA (Carmelo Esteban)

ADRIANA EXENI ROYO

GONZALO FERNÁNDEZ ATANCE

ELENA FERNÁNDEZ CAMAZON (Helen Fernández)

SOLEDAD FERNÁNDEZ RAMOS

DOLORES FLORES VERDÚ (Flor Verdú)

MARIA ESTHER FLÓREZ FUENTES

MANUEL FOURNIER

FCO. JOSE FRANCO RAMIREZ DE ARRELLANO (Arellano)

Mª HERMINDA GAGO BLANCO

JOSÉ LUIS GARCÍA FINCIAS (Fincias)

CARMEN GARCÍA MESAS (Naná Messás)

JESÚS GÓMEZ DEL PESO (Jesús del Peso)

EVA GONZÁLEZ MORÁN

AGUSTÍN GONZÁLEZ SALVADOR

ARGENTINA GONZÁLEZ TAMAMES

MANUEL GRACIA GARCÍA

DIEGO A. HERNÁNDEZ CUERVO (Diego Hernández)

CATALINA LANZA LÓPEZ (Cati Lanza)

MARÍA LLANOS SOLERA

MIGUEL LLAVORI MOLINA

JAVIER LLEDÓ TIEDRA

MARíA R. MALUENDA GOMEZ

JOSÉ LUIS MOLARES FERNÁNDEZ (José Molares)

JORDI MOR FERNÁNDEZ

JOAQUÍN MORALES MOLERO

TERESA MUÑOZ MATEOS

MALU MUÑOZ RIAZA (Malu Riaza)

CATALINA OROZCO DE LA TORRE (Catalina Orart)

JAVIER ORTAS GONZÁLEZ

FERNANDO PEÑA CORCHADO (Leodegario)

CASIANO PEREIRO-OLIVEIRA (Nito Pereiro-Oliveira)

SANDRA PÉREZ KRYSIAK (Sandra Krysiak)

JUAN FRANCISCO PÉREZ ROSAS HIDALGO

JOSÉ PABLO PUENTE JEREZ (Puente Jerez)

PURA RAMOS CALDERÓN

JORGE RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (Jorge Yunta)

MANOLO ROMERO TOLEDANO

FELIPE SAN PEDRO

MARIA DOLORES SANTOS CASTILLO (Lola Santos)

LIKA SHKHVATSABAIA

MARÍA NIEVES SOSTRES FRANCAS (Minu Sostres)

BLANCA TAMAMES YRAOLA

JOSÉ VALLADARES MORENO

ILUMINADA VINUESA CORTAZAR (Ilumín Cortázar)

ANA G.WESTLEY BENSON

 

 

86 Salón de Otoño

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2019

Inauguración y entrega de premios: jueves 7 de noviembre de 2019, 19 h.

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro

Pº de Colombia, 1

28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

La Fundación Maxam, patrocinador oficial del 86 Salón de Otoño

El 29 de octubre de 2019 tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la edición número 86 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

El acto reunió a Lucas Ferreira,  en representación de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recoge la especial colaboración que la Fundación Maxam mantiene con nuestra entidad y renueva su compromiso con la labor en apoyo de los nuevos artistas que viene realizando la centenaria institución artística.

En el acto estuvieron presentes la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, y otros miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta e Itziar Zabalza Murillo.

De esta forma, la Fundación Maxam se convierte en la entidad patrocinadora oficial del 86 Salón de Otoño, como viene haciendo los últimos 20 años y en palabras de José Fernando Sánchez-Junco, Presidente de la Fundación MAXAM, “el tiempo pasa, pero lo que continúa -creciendo, evolucionando y adaptándose a los nuevos hábitos, demandas e intereses de nuestra sociedad- es la labor que desde AEPE y Fundación MAXAM realizamos en pro de la cultura y la educación”.

“La cultura y la educación tienen un papel fundamental en el progreso y desarrollo de nuestra sociedad. Sin ellas sería imposible el compromiso de sostenibilidad con que trabajamos desde Fundación MAXAM para dejar como legado a los que nos sigan un mundo aún mejor del que nosotros nos hemos encontrado. Un objetivo que pasa tanto por el desarrollo de nuestras propias iniciativas (la Colección de Pintura MAXAM, la Casa del Explosivo en el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias, la Cátedra-Empresa de Tecnología del Explosivo en la ETSIME de la Universidad Politécnica de Madrid,…) como apoyar a instituciones tan sólidas como la AEPE e implicarnos con iniciativas tan bien organizadas como es su Salón de Otoño”.

Según asegura José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “este patrocinio es fundamental para la AEPE porque viene a reforzar la impagable labor y el esfuerzo que entidades como la nuestra vienen realizando a favor del arte y la cultura y porque consolidan otras muchas realizadas desde hace más de cien años, tanto en la Fundación Maxam, con su espectacular Colección de calendarios, como por la AEPE, cuyos socios fueron autores de muchos de ellos”.

La exposición de obras seleccionadas y premiadas se abre al público mañana día 31 de octubre, si bien no será hasta el próximo día 7 de noviembre, a las 19 h., cuando tenga lugar el acto del fallo del jurado, entrega de premios e inauguración oficial de la exposición en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

Más información en:

Fundación Maxam https://www.maxam.net/es/fundacion

Ramón  Córdoba expone en Sanchinarro

El próximo día 8 de noviembre de 2019, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición de Ramón Córdoba Calderón, que se prolongará hasta el día 30 de noviembre de 2019, en el Centro Cultural Sanchinarro (C/ Princesa de Éboli, 29. 28050 Madrid, horario : L a V de 9 a 22 h, S y D de 10 a 22 h.

El acto contará con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo y del Director Gerente de TRITOMA, José Luis Manzanares.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, ha realizado la introducción del catálogo editado con tal motivo que reproducimos a continuación:

”Decía Leonardo que los hombres geniales empezaban las grandes obras y los hombres trabajadores las terminaban.

Pues así es, Ramón Córdoba aúna el trabajo y la genialidad, incansable y descubriéndonos en cada obra una pintura que sin más, lo tiene todo. Y es que el oficio y el saber hacer y agradar, es algo que como artista nos demuestra en cada una de las obras que realiza y que es como si quisiera que disfrutáramos y nos deleitáramos con cada una de sus pinceladas, sus luces, sus matices, y en resumen, su buen hacer al que nos tiene acostumbrados desde siempre.

Esta exposición es un lujo para los que disfrutaremos de esta colosal muestra en el centro cultural de Sanchinarro».

 

 

Joaquín Galván presentó el libro “La leyenda negra del Príncipe Carlos” en la AEPE

El Doctor Galván Fradejas, médico salmantino especializado en psiquiatría, presentó el pasado martes 22 de octubre, el libro titulado La leyenda negra del Príncipe Carlos en la sala “Eduardo Chicharro” de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en un acto de acceso libre y gratuito para todos los interesados en la historia de la figura de don Carlos, príncipe de las Españas, malogrado hijo de Felipe II.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y estuvo presentado por el Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, a los que acompañaban el resto de miembros de la Junta Directiva: la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez e Itziar Zabalza, además de otros socios y amigos.

José Gabriel Astudillo López abrió el acto con unas palabras de bienvenida en las que puso de manifiesto que la AEPE está abierta a todas las manifestaciones culturales relevantes que puedan suponer una nueva forma de conocer historias tan fascinantes como la del Príncipe Carlos, al que se ha presentado como a un loco incapaz de suscitar otro sentimiento que un intencionado desdén, cuando no ha sido objeto de insultos o calumnias.

El historial clínico del paciente, presentó un cuadro cercano al autismo, combinado con otros muchos diagnósticos que a todos asombraron.

El doctor Galván entregó a su vez un ejemplar de su novela autografiado, que pasarán a formar parte de la biblioteca y del patrimonio bibliográfico de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde quedará custodiado para su consulta e investigación.

 

José María Díaz Martínez ganador del XV Certamen de Pintura Rápida “El Capricho”

A pesar de lo desapacible de la mañana típicamente otoñal, el arte y los amantes del paisaje se dieron cita el pasado sábado 19 de octubre, en el XV Certamen Nacional de Pintura Rápida Parque de “El Capricho en Otoño” 2019, ante un numeroso público sorprendido ante un espectáculo tan colorista y atractivo, convirtiéndose en una cita ineludible en el calendario cultural del distrito de Barajas y en una de las mejores oportunidades para los pintores locales y aficionados de demostrar su creatividad.

En esta XV edición participaron 67 personas, procedentes no sólo de Madrid, sino del resto de España, atraídos por este evento.

A las 14:30 horas se dio el fallo del certamen. El jurado estuvo formado por: Isabel González González, Jefe de Unidad de Parques Históricos, Itziar Zabalza Murillo, Licenciada en Bellas Artes y especialista en el mercado del arte, Alicia Sánchez Carmona, pintora y diseñadora y por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como secretario del Jurado, con voz pero sin voto, Juan Carlos Infante Gómez, Director del Centro Socio-cultural “Gloria Fuertes”.

El Primer Premio, dotado con 2000 € fue para José María Díaz Martínez, el Segundo Premio, dotado con 1500 € recayó en Victoria Romero Boyano y el Tercer Premio, dotado con 1000 € fue para Francisco Segovia Aguado.

Además de las obras premiadas, el Jurado decidió seleccionar un total de 25 cuadros, que formarán parte de una exposición que se celebrará en el Centro Cultural Gloria Fuertes, situado en la Avda. de Logroño, nº 179, desde el lunes 21 hasta el jueves 31 de octubre de 2019.

José María Díaz Martínez, natural de Tomelloso y afincado en Madrid, tiene 58 años y es funcionario. Por la mañana se dedica a la función pública y por las tardes a la pintura en su estudio.

José María Díaz comenzó a formarse en la pintura en academias, empezando a participar en concursos de pintura allá por 1988. Cuenta con más de 200 premios de pintura y destacan las 6 ocasiones en las que ha conseguido ser finalista del Premio BMW de Pintura.

 

El viernes 18, Jornada de Puertas Abiertas por el Patrón de la AEPE, San Lucas

El viernes día 18 de octubre de 2019, a las 19 h. tendrá lugar la Jornada de Puertas Abiertas de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que con motivo de la festividad de San Lucas, Patrón de la entidad, se viene ya celebrando los últimos años.

En la sede social de la centenaria entidad, el Presidente, José Gabriel Astudillo López, acompañado de su Junta Directiva, os esperan a todos con los brazos abiertos en la que le gusta especialmente denominar como “nuestra casa común”, en una jornada a la que todos estáis especialmente invitados y en la que espera poder saludaros personalmente e intercambiar opiniones y puntos de vista en torno al mundo del arte.

Jornada de Puertas Abiertas de la AEPE

Festividad de San Lucas, Patrón de la AEPE

Sede de la AEPE

Calle Infantas, 30, 2º derecha

28004 Madrid

L a V: de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Metro: Chueca, Sevilla, Banco de España (líneas 1 y 5)

Bus: 146, 2, 34

Reunido el Jurado de la III Medalla de Pintura Down Madrid del 86 Salón de Otoño

El pasado día 7 de octubre, tuvo lugar en la sede social de Down Madrid, la reunión del Jurado que otorgará la III Medalla de Pintura Down Madrid del 86 Salón de Otoño y que hace posible que exista un espacio propio para los artistas de Arte Down en el que está considerado como el certamen más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España.

Para la ocasión, el Jurado estuvo formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Ignacio Egea, Presidente del Patronato Down Madrid, Elena Escalona, Directora General de Down Madrid, el pintor Ricardo Sanz y las participantes en el programa de Arte y Cultura Down, Sonia García y María Miracle.

La Medalla de Pintura Down Madrid supone un claro ejemplo de inclusión del colectivo de la discapacidad en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles en el incomparable marco del 86 Salón de Otoño, que cuenta con la colaboración de la Fundación Maxam.

Contar con un espacio para los artistas con síndrome de Down en este certamen es una gran oportunidad para visibilizar a la sociedad la sensibilidad artística de las personas con discapacidad intelectual y dar valor a sus obras poniéndolas al mismo nivel que las de otros artistas profesionales y noveles que no tiene discapacidad intelectual.

El fallo del Jurado, la entrega de premios y la inauguración de la exposición de las obras seleccionadas y premiadas del 86 Salón de Otoño, en la que se dará a conocer también el ganador de la III Medalla de Pintura Down Madrid, tendrá lugar el jueves 7 de noviembre de 2019, a las 19 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, pudiendo visitarse la exposición del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2019, en horario de 10 a 21 h.

 

De izquierda a derecha: Ricardo Sanz, José Gabriel Astudillo, Sonia García, María Miracle, Ignacio Egea y Elena Escalona

 

Inaugurado el XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

El 4 de octubre de 2019, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa, tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que ha contado con un elevadísimo índice de participación y una calidad insuperable.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y por la Concejala Presidenta de la Junta de Moncloa, Loreto Sordo, y al mismo asistieron el Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y la casi totalidad de la Junta Directiva, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez e Itziar Zabalza Murillo.

La exposición, que se prolongará hasta el 30 de octubre, ha contado con 84 obras entre pinturas y esculturas, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Francisco Pradilla, y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de tres Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales los directivos Antonio Téllez de Peralta, Fernando de Marta y Sebastián, Ana Martínez Córdoba, Carmen Bonilla Carrasco y Myriam Álvarez de Toledo, pintora y socia de la AEPE elegida al azar.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE PINTURA FRANCISCO PRADILLA, a Manuel López Moya. Barcos en el puerto. Acuarela / papel. 32 x 44. Para la entrega de la medalla, tuvimos el placer de contar con Sonia Pradilla, una bisnieta del maestro, a quien agradecemos su presencia.

MEDALLA DE ESCULTURA JUAN BAUTISTA ADSUARA, Teresa Romero. Desayuno de pan y uvas. Terracota policromada. 31 x 65 x 50

MENCIÓN DE HONOR, Avelina Sánchez-Carpio. Mirando las olas. Cerámica patinada cocida a 1200. 25 x 21 x 10

MENCIÓN DE HONOR, Juan Carlos Atroche. Retrato de Lola Rabadán. Grafito / papel. 50 x 35

MENCIÓN DE HONOR, Majin Willy (Guillermo García García). Jhonny Nopody. Pastel seco / papel. 22 x 30

 

Los artistas que integran la exposición de este XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE son: Joaquín Alarcón González – Juan Carlos Atroche Medina        – Joaquín Besoy – Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias) – Mª Carmen Bretón Suano – Irene Cantalejo Martín – Martina Cantero Jiménez – Paloma Casado – Angela Cepeda Ruiz – Jorge Cerdá Gironés – Pilar Cortés López – Charo Crespo – Carmen Dabrowski Pernas (Carmen Dabrowska) – Ana de Lara Pérez-Esparza (Ana de Lara) – Paz Díaz de Espada (Paz Espada) – Sopetrán Domènech – Rocío Domínguez – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – José Domínguez Hernández – Carmen Durán Sanz – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – José Luis Fiol Valero – M. Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – M. Esther Flórez Fuentes – Fco. José Franco Ramírez de Arellano (Arellano) – M. Herminda Gago Blanco – Mariano Galán Ortega – Guillermo García García (Majin Willy) – María García García – Ana García Pulido – Ángeles García-Quismondo – Isabel Garrido – Rafael Gómez Mena (Mena) – Mª Luisa González Ossorio – Fco. Javier González Ramos – Juan Antonio González Saiz (Juanchi) – Lydia Gordillo Pereira – Carmen Guerra Linares – Dorothe Heiden – Manuel Hernández Díaz – Susana Huerta – Teiji Ishizuka – Antonio Izquierdo Ortega – Mª Teresa Izquierdo Sánchez (Tessais) – Rosa Lecumberri Rodríguez – Manuel López Moya – Enrique López Sardón – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – Carmen Marcos Peguero – Andrés Martínez Blanco (Andrés Blanco) – Emilio Martínez Sánchez – Geanina Miler – Isabel Monfort Siso – Laura Moret Escrig – Antonio Municio – Pedro Muñoz Mendoza – Erika Nolte – Julio Nuez Martínez – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Enrique Pedrero Muñoz – José María Pedrosa Morejón – José Antonio de la Peña – Fernando Peña Corchado (Leodegario) – José Luis Pereira Miñones – Esther Pérez Hernando (Moss Steel) – Jesús Pérez Hornero – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Fco. Pérez Somalo – Pietro Putignano – Pura Ramos – Sergio Ribeiro – Marcelo Daniel Rodríguez (Daniel Rod) – Milagros Rodríguez Bautista – Mª Luisa Rojo Grandio (Novais) – Trinidad Romero Blanco – Felipe San Pedro – Mª Cristina Sánchez Estévez – Avelina Sánchez-Carpio – Jorge Andrés Segovia Gabucio – Arturo Tejero Esteban – José Luis Toribio Pedraza – Ana Valenciano – Encarnación Vivanco.

Toda la información acerca del certamen, así como el catálogo digital y el resto de las fotografías, puede consultarse en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, subpestaña «Certamen de Pequeño Formato».

 

XXXVIII Certamen de Pequeño Formato

Del 3 al 30 de octubre de 2019

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

 

 

El viernes 4 de octubre de octubre se inaugura el XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa acoge desde el día 3 y hasta el próximo 30 de octubre, la exposición de las obras del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado un total de 84 obras, incluyendo una decena de esculturas, de entre más de las doscientas presentadas, y en la que participan reconocidos autores de esta disciplina.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejala Presidenta de Moncloa, Loreto Sordo Ruiz, acompañada de los servicios culturales del distrito.

 

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del jurado y entrega de premios, puesto que la convocatoria cuenta con dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura Francisco Pradilla, y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del XXXVIII Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González

Juan Carlos Atroche Medina

Joaquín Besoy

Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias)

Mª Carmen Bretón Suano

Irene Cantalejo Martín

Martina Cantero Jiménez

Paloma Casado

Angela Cepeda Ruiz

Jorge Cerdá Gironés

Pilar Cortés López

Charo Crespo

Carmen Dabrowski Pernas (Carmen Dabrowska)

Ana de Lara Pérez-Esparza (Ana de Lara)

Paz Díaz de Espada (Paz Espada)

Sopetrán Domènech

Rocío Domínguez

Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera)

José Domínguez Hernández

Carmen Durán Sanz

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

José Luis Fiol Valero

Dolores Flores Verdú (Flor Verdú)

Esther Flórez Fuentes

Fco. José Franco Ramírez de Arellano (Arellano)

Herminda Gago Blanco

Mariano Galán Ortega

Guillermo García García (Majin Willy)

María García García

Ana García Pulido

Ángeles García-Quismondo

Isabel Garrido

Rafael Gómez Mena (Mena)

Mª Luisa González Ossorio

Fco. Javier González Ramos

Juan Antonio González Saiz (Juanchi)

Lydia Gordillo Pereira

Carmen Guerra Linares

Dorothe Heiden

Manuel Hernández Díaz

Susana Huerta

Teiji Ishizuka

Antonio Izquierdo Ortega

Mª Teresa Izquierdo Sánchez (Tessais)

Rosa Lecumberri Rodríguez

Manuel López Moya

Enrique López Sardón

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

Carmen Marcos Peguero

Andrés Martínez Blanco (Andrés Blanco)

Emilio Martínez Sánchez

Geanina Miler

Isabel Monfort Siso

Laura Moret Escrig

Antonio Municio

Pedro Muñoz Mendoza

Erika Nolte

Julio Nuez Martínez

José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Enrique Pedrero Muñoz

José María Pedrosa Morejón

José Antonio de la Peña

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Luis Pereira Miñones

Esther Pérez Hernando (Moss Steel)

Jesús Pérez Hornero

Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero)

Juan Fco. Pérez Somalo

Pietro Putignano

Pura Ramos

Sergio Ribeiro

Marcelo Daniel Rodríguez (Daniel Rod)

Milagros Rodríguez Bautista

Mª Luisa Rojo Grandio (Novais)

Trinidad Romero Blanco

Felipe San Pedro

Mª Cristina Sánchez Estévez

Avelina Sánchez-Carpio

Jorge Andrés Segovia Gabucio

Arturo Tejero Esteban

José Luis Toribio Pedraza

Ana Valenciano

Encarnación Vivanco

XXXVIII Certamen de Pequeño Formato

Del 3 al 30 de octubre de 2019

Inauguración: 4 de octubre de 2019, 19 h.

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad