El viernes 7 de junio se inaugura el XIII Salón de Primavera de Valdepeñas

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge desde el próximo día 7 de junio y hasta el 30 del mismo mes, el XIII Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 49 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas y socios en general.

El Jurado encargado de la selección y calificación de las obras ha estado formado por Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto, y como Vocales del Jurado, Fernando de Marta Sebastián y Ana Martínez Córdoba ambos directivos de la AEPE, y el pintor y socio elegido al azar Miguel Ortiz Valderrama.

El XIII Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha” es una convocatoria que se está convirtiendo en tradicional y cuenta con obras de una gran calidad, en un certamen para el que la Asociación Española de Pintores y Escultores viene ofreciendo lo mejor de sus socios y artistas, ya que se celebra en un entorno inigualable como es el Museo Municipal de Valdepeñas, una pequeña joya que engrandece cualquier celebración artística.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, dándose así a conocer las obras galardonadas con la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera, creadas expresamente para la ocasión en memoria de los fundadores de la AEPE, así como las Menciones de Honor que haya determinado el Jurado.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de obras del XIII Salón de Primavera de Valdepeñas de la AEPE, son:

Jeannette Alfau

Carolina Aranda

Juan Carlos Atroche

Carmen Bonilla

Martina Cantero

Jesús Capilla Roldán

Paloma Casado

José Manuel Chamorro

Sopetrán Domènech

Jesús Dougnac

Magdalena España

Carmelo Esteban

Sara Fernández Giménez (Sara Ruano)

José Luis Fiol

Herminda Gago Blanco

Ángeles García-Quismondo

Rafael Gómez Mena (Mena)

Martha Lucila Gómez

Eva González

Teiji Ishizuka

Antonio Izquierdo

Enrique López Sardón

Carlos Losa

María R. Maluenda

José Luis Martín de Blas

Teresa Martín Sánchez de Rojas

Isabel Monfort Siso

Laura Moret

Vicente Moya

Miguel Muñoz Gómez-Platero (Platero)

Concha Muñoz

Pilar Navamuel

Julio Nuez

Enrique Pedrero Muñoz

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

Esther Pérez Hernando

Jesús Pérez Hornero

Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero)

Juan Fco. Pérez Somalo

Samuel Pires Antunez Rodrigues (Samuel Rodrigues)

Pura Ramos

Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta)

Pilar Sagarra

Felipe San Pedro

Cristina Sánchez Estévez

Arturo Tejero

Antonio Téllez de Peralta

José Valladares Moreno

Pilar Vich

XIII Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Museo Municipal de Valdepeñas

Del 7 al 30 de junio de 2018

Inauguración y entrega de premios:

Viernes 7 de junio de 2019, 19 h.

Calle Real, 42, Valdepeñas

De martes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

Domingos de 11 a 14 y lunes cerrado

Javier Ortas, ganador del cartel anunciador del 86 Salón de Otoño de la AEPE

El pasado día 21 de mayo de 2019, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección del cartel anunciador de la que será la edición número 86 del tradicional Salón de Otoño, que se celebrará del 31 de octubre al 24 de noviembre en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

El jurado estuvo presidido por Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria respectivamente, y por los Vocales Antonio Téllez, Paloma Casado, Fernando de Marta y Ana Martínez.

En palabras de nuestro Presidente, José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy especial contar una imagen identificativa del Salón de Otoño, y que la misma sea una obra propia de los socios de nuestra institución, que de esta forma recuperan protagonismo en el Salón de Otoño”.

La obra ganadora es una idea original del socio Javier Ortas, a quien desde estas líneas felicitamos, y se trata de una acuarela titulada “Un pintor de otoño”, que ha sido presentado en papel en formato vertical de medida 60 x 40 cm.

Un pintor de otoño. Acuarela. 60 x 40

El pintor Javier Ortas no interpreta lo que ve, sino que crea sus obras utilizando tan sólo su imaginación, sin usar ningún modelo. Trabaja a solas frente al soporte en blanco sin mayor referencia que el propio impulso artístico, inventando y creando escenas, personajes y elementos de su mundo interior: ideas, deseos, sentimientos… El resultado es un estilo puro, definido, rotundo y diferente, obras exclusivas y diversas que nos revelan la peculiaridad de su talento.

Javier Ortas nació en Madrid. Siendo muy joven recibió clases particulares de pintura al óleo, acuarela, etc., en el colegio Corazonistas, de Alfonso XIII, de Madrid. Después ha seguido pintando y dibujando por su cuenta «siempre que he podido». Ha vivido la mayor parte de su vida en Madrid, aunque también pasó muchos años de su juventud en Méjico y Estados Unidos. 

Javier Ortas


Comenzó aprendiendo y perfeccionando su técnica apoyándose en el realismo: paisajes, naturaleza, retratos… Pero pronto sintió la necesidad de crear sin modelo alguno y componer e inventar partiendo tan sólo del soporte en blanco, sin referencias visuales de ningún tipo. Según dice, «estoy convencido de que ésta es la manera en la que un artista puede ofrecer más de sí mismo y desplegar así la imaginación, la inventiva… Lo que llamamos la creatividad más pura». 

En los últimos años se ha dejado seducir por la técnica de la acuarela que, aunque se considera muy clásica, «lo cierto es que permite componer trabajos muy modernos e innovadores» y ha establecido su propio estilo pictórico, peculiar y diferente. También se ha profesionalizado y a base de varias exposiciones (Club Financiero Génova, Ateneo de Madrid, etc. hasta en 27 individuales), ha conseguido avanzar en este difícil mundo del arte contemporáneo.

Espléndido el dominio que de la acuarela tiene Javier Ortas; desgrana tonos y luces de manera deslumbrante, espectacular. Ante sus aguadas se admira su capacidad para el dibujo. Sus composiciones, complejas, están formadas por la acumulación de secuencias, explicadas todas con el preciso detalle; puede admirarse el trazo firme con el que se resuelve cualquier escena cotidiana. Es un acuarelista distinto, diferente.

Javier Ortas es un excelente acuarelista. Joven y a la vez veterano, sabedor innato de la verdad pictórica, conocedor y dominador como pocos de difícil técnica de la acuarela. Todo ello, su personalidad y su creación pictórica, se convierte en una obra de gran calidad impregnada de humanidad, que nos invita a conocer su visión del mundo, como artista y como persona.

La acuarelas de Javier Ortas invitan al espectador a la alegría y el optimismo a través de la fuerza del color y de la precisión de sus trazos. Javier Ortas ha consolidado un estilo propio y diferente en el que juega con la composición lineal a través de un trazo muy preciso, abordando diferentes puntos de vista.

Toda la información se puede seguir en la página web de la AEPE, pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Otoño” 2019.

 

El 7 de mayo se inaugura el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela acoge desde el próximo día 4 de mayo y hasta el 16 del mismo mes, el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 52 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas.

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con más de medio centenar de ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, dándose así a conocer las obras galardonadas con la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileño, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, y las Menciones de Honor que haya determinado el Jurado.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de obras del 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, son:

Cristina Agulló Tecles

Joaquín Alarcón González

Jesús Alcolea Ríos

Socorro Arroyo Arroyo

Alejandro Aynós Romero

Carmen Bonilla Carrasco

Martina Cantero

Paloma Casado

Lola Catalá

Pilar Cortés López

Alicia Da Col

Carmen Durán Sanz

Carlos Fernández Eguía   (Karlos Eguía)

Manuel Fournier Martínez

Manuel Franch

Mª Herminda Gago Blanco

María García García

Carmen García Mesás (Naná Messás)

Teresa García-Gill

Ángeles García-Quismondo

Pedro Gómez Gómez

M. Luisa González Ossorio

Javier González

Argentina González  Tamames

Antonio Izquierdo

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

Carlos Losa Revuelta

J. Luis Martín de Blas

Geanina Miler

Julio Nuez

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Luis Pereira

Juan Fco. Pérez Somalo

Paloma Ramirez-Montesinos

Pablo Reviriego

Felipe San Pedro

Jorge Segovia Gabucio

Arturo Tejero Esteban

Antonio Téllez de Peralta

José Luis Toribio Pedraza

Jesús Torres Granado

Eugenio Vega Pindado

Celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE

El viernes 12 de abril, en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE.

El acto, presidido por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, contó con la asistencia del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, de la Tesorera, Ana Martinez y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

Pero además de numerosos socios y amigos, quisieron acompañarnos nuestro Socio de Honor Rafael Botí Torres y los expresidentes de la entidad Rosa Martínez de Lahidalga y Jesús Cámara.

Fue una inmensa alegría compartir con todos y cada uno de los socios esta ocasión en la que nuestra casa común, cumplió ya 109 años de existencia, durante los cuales somos el principal referente artístico de España.

109 años después, seguimos marcando la actualidad en el arte, seguimos haciendo cultura y seguimos sirviendo a la sociedad, a la que nos debemos.

Tenemos la inmensa fortuna de hacer soñar, pensar y sentir a través de nuestras obras de arte y sin necesidad de decir una sola palabra.

Tenemos la posibilidad de que a través de nuestros ojos, los demás descubran otra realidad que les haga felices.

Tenemos vida, color, sueños, proyectos, tenemos alma… 109 años después.

Y eso mismo es lo que compartimos, en un sentir común de todos los que somos parte de esta gran familia que formamos quienes hacemos del arte nuestra vida en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Gracias por compartir el aliento y estímulo, por creer en nosotros.

El día 3 de abril se inaugura el IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta Distrito de Tetuán acogen desde mañana día 3 de abril y hasta el 29 del mismo mes, el IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 50 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas.

Recordemos que las anteriores ediciones del Salón de Arte Abstracto han cosechado un éxito de crítica y público tremendos y sitúan así a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

El Salón de Arte Abstracto se convoca con la idea de sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquece, en una exposición de arte contemporáneo de algunos de los socios que para tal ocasión han sido seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia, y teniendo en cuenta las especiales dimensiones y espacialidad que presenta la sala que acoge la muestra.

En sentido opuesto, la institución convoca el Salón de Arte Realista, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación. Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son: Cristina Agulló Tecles – Juan Carlos Atroche Medina – Carmen Bonilla – Martina Cantero – Charo Crespo – Leovigildo Cristóbal Valverde – Beatriz de Bartolomé – Michael de Coca – Guillermo de la Cruz Morales – J. Javier de las Peñas – Carmelo Esteban – Carlos Fernández Eguía (Karfer Eguía) – Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Herminda Gago Blanco – Félix Gala – M. García García – Isabel Garrido – Juan Rafael Gómez Mena (Mena) – Dolores Guerrero – Manuel Hernández – Sonsoles Jiménez González – Catalina Lanza López (Cati Lanza) – Héctor David López Moreno (Héctor López) – Rafael Luque Ruiz de Luna – José Luis Martín de Blas – Emilio Martínez Sánchez – José Ángel Martín-Viveros – Laura Moret Escrig – Miguel Muñoz Gómez-Platero (Platero) – Erika Nolte – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Jesús Pérez Hornero (Jesús P. Hornero) – Samuel Pires Antunes Rodrigues (Samuel Pires Rodrigues) – Avelina Prieto Sánchez-Carpio (Avelina Sánchez-Carpio) – Pura Ramos – Francisco Ramos Mota – Fco. Javier Ramos Moya – Maravillas Recio (Mavi Recio) – Isabel Rodríguez Banda – A. Reyes Rodríguez Pérez – Antonio Ruiz Torres – Mª José Sánchez de San Lorenzo (Mares) – Mª Soledad Santano Carrero – Alfredo Sarandeses – Ángel Segovia Martín – Faustino Seijas Seoane (Seijas) – Jesús Torres Granado – Marta Vías

IV Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 3 al 29 de abril de 2019

Inauguración: miércoles 3 de abril de 2019, 19 h.

Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”

Junta Distrito de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

III Concurso de Pintura MAXAM Down Madrid AEPE

La III Muestra de Pintura MAXAM reúne a más de 40 artistas con discapacidad intelectual

 

El 26 de marzo, con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el de Lucas Ferreira, de la Fundación Maxam, de Inés Álvarez Arancedo, Presidenta del Patronato de Down Madrid y del Concejal de Retiro, Ignacio Murgui, quedó inaugurada en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, la exposición de las obras participantes en el III Concurso de Pintura MAXAM organizada por la Fundación Síndrome de Down de Madrid y que cuenta con la imprescindible colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto contó también con la asistencia del Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta, la Tesrorera Ana Martínez, la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo y amigos y socios que no quisieron perderse esta exposición como el pintor Ricardo Sanz o el Secretario de International Dialogues, Antonio Pardo.

Los artistas realizaron una reinterpretación del cuadro de la Colección MAXAM e imagen del Calendario 2019, “Vánitas”, obra de Alfonso Albacete.

El ganador del certamen del que surge la exposición ha sido José Antonio Canales, y los finalistas son: Milagros Martín, Esperanza Garrido y Ángela Rodríguez. La exposición de las obras que han participado en el III Concurso de Pintura MAXAM – Down Madrid – AEPE ha podido visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid del 26 al 31 de marzo de 2019.

El jurado que eligió estas obras, entre el total de las presentadas, se reunió el pasado día 5 de marzo y estuvo formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Inés Álvarez y Elena Escalona, Presidenta del Patronato y Directora General de Down Madrid respectivamente, Sonia García y María Miracle, artistas Down y José Vicente Moreno Huart, Patrono de la Fundación MAXAM.

Los visitantes a la exposición han podido conocer de primera mano la capacidad artística de las personas con discapacidad intelectual, un colectivo con un gran potencial creativo, a los que suele definir el uso de líneas simples y grandes manchas de color. Cada cuadro tiene un estilo diferente, una forma distinta de utilizar los colores, unos son más realistas, otros más abstractos, pero todos ellos muestran los sentimientos, las sensaciones y las emociones que les ha evocado la obra de Alfonso Albacete a los artistas con discapacidad intelectual.

La muestra reivindica el derecho de este colectivo a la libertad de expresión y opinión, recogido en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

”Este certamen, que alcanza ya su tercera edición, es fruto de una exitosa colaboración con Down Madrid, que nos permite materializar nuestro propósito de contribuir al progreso y desarrollo sostenible de nuestra sociedad mediante programas culturales y educativos”, explica Fernanda Cardama, Global Head People & Resources de MAXAM y Patrona de la Fundación.

Por su parte, Inés Álvarez Arancedo, presidenta del Patronato de Down madrid ha señalado que “nuestros artistas han interpretado una obra de valor sin ser conscientes de que ellos mismos, a la vez, impregnan de valor nuestras vidas”.

Asimismo, Ángela Rodriguez, artista de Down Madrid y ganadora del tercer premio en el III Concurso de pintura MAXAM ha destacado que le ha encantado realizar esta interpresatión de `Vanitas´, ya que le ha hecho pensar por si misma, usar su imaginación y estar relajada para poder empezar a pintar esta obra sobre un lienzo en blanco.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha realizado una presentación para el catálogo editado con tal motivo, que reproducimos a continuación:

ARTE BLANCO

La Asociación Española de Pintores y Escultores mantiene su apuesta firme y decidida por los artistas con Síndrome de Down.

Así lo entendemos con su inclusión en la más prestigiosa y antigua convocatoria artística que se realiza en España, como es el Salón de Otoño, precisamente de la mano de la Fundación Maxam.

Una iniciativa que me enorgullece y de la que somos ejemplo por la oportunidad que representa para los artistas Down, exhibir sus obras junto a auténticos profesionales del arte.

Ser artista no es algo fácil. Afrontar la tarea creativa y llevarla a la práctica es mucho más que una expresión de una voluntad firme y decidida. Es conseguir hablar a través de los colores y las formas, es lograr transmitir una emoción y un sentimiento que muchos artistas no consiguen pese a largos años de trayectoria y experimentación plástica.

Y sin embargo, es simple y sencillo para los artistas Down. Ellos, que no pretenden demostrar una potencialidad, que tienen de forma inherente, porque siempre transmiten sensibilidad en sus lienzos y lo hacen sin atenerse a modas, tendencias, normas ni estilos. Simplemente, hablan.

Nuestra concepción del arte está asentada como algo lógico y asumido por la sociedad de una determinada forma por la que se nos guía indirectamente, cuando deberíamos mirar las obras como nuevos formatos de una carta muy especial cuyos destinatarios deben olvidar esas normas preconcebidas.

Cartas maravillosas llenas de luz y de color, de almas inocentes y puras, que son las que se presentan en esta magnífica exposición con la que recrear la esencia del arte en el más puro estado que hoy en día se puede contemplar: “Arte Blanco”, como me gustaría denominarlo, y en el que englobar propuestas originales, no tóxicas ni adulteradas por otro tipo de miradas actuales que nos rodean y asfixian.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Catalogo III Concurso Pintura MAXAM ArteDown AEPE

 

Éxito del taller de colografía de la AEPE

El pasado viernes 22 de marzo, se clausuró el Taller de Colografía que el artista plástico Pablo Quert ha impartido en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores y que resultó ser un rotundo éxito que quizás se pueda repetir, teniendo en cuenta que hubo más alumnos interesados en el mismo pero que por razones de logística, no pudieron optar al mismo.

Al finalizar el taller, los alumnos asistentes recibieron su correspondiente diploma de asistencia y aprovechamiento de manos del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, quien aprovechó también para conocer esta particular técnica del grabado basada en la creación de un collage que será utilizado como matriz, la cual tras un determinado tratamiento se usará para realizar las impresiones. Así se obtiene como resultado una obra gráfica, donde la experimentación dentro de esta matriz está presente todo el tiempo.

Los alumnos posaron así: de izquierda a dcha., Pablo Quert, Ana Mará Miralles, Ángeles Montero, Carmen García Mesas, Pura Ramos, Juan Manuel López-Reina y Beatríz Recuero.

 

 

Juarranz y Picasso sorprendieron al público en la AEPE

El viernes 25 de enero, en la sede social, tuvo lugar la presentación de la ponencia del libro que bajo el título de “Guernica. La obra maestra desconocida”, realizó el catedrático José Mª Juarranz.

El acto, que estuvo repleto de socios, amigos y amantes del arte en general, fue presentado por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quien destacó “el oportunismo de Picasso” y cómo se ha utilizado políticamente una obra tan universal a lo largo del último siglo”.

Además del Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, en el acto estuvieron presentes la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla, el Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

Pero además, el Premio Planeta 2017, Javier Sierra, no quiso perderse esta apasionante historia en torno a un cuadro universal,  como también ocurrió con Tomás Paredes, el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Catorce años de investigación y casi 300 páginas son testimonio del serio empeño que ha puesto el profesor José María Juarranz en mostrar que el Guernica de Picasso no es una metáfora del bombardeo nazi de aquella ciudad vasca, sino una compilación de elementos que a través de un lenguaje, relativamente cifrado, simbolizan pormenores de su biografía.

Según José María Juarranz, «Ha habido estudios coherentes pero yo he dado el salto real. El cuadro es una síntesis de los momentos más importantes de su historia, el terremoto de Andalucía en 1864, la muerte de su amigo Carlos Casagemas y su conflicto matrimonial en los años 30 con su esposa Olga Khokhlova», ha matizado.

Así, el libro mantiene que el minotauro es un «autorretrato» de Picasso con el que quiso ponerse a la altura de Velázquez y Goya en sus cuadros Las meninas y La familia de Carlos IV, respectivamente; y el caballo sería su esposa Olga.

Cristóbal Rodríguez Sahagún recogió la II Medalla Down Madrid del 85 Salón de Otoño

El pasado jueves 10 de enero, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de entrega de la Medalla Down Madrid del 85 Salón de Otoño a Cristóbal  Rodríguez Sahagún, que estuvo acompañado de numerosos compañeros artistas de la fundación madrileña, así como de Elena Escalona, Directora de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, y Belén Padilla, Coordinadora de Cultura y Arte Down.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, entregó orgulloso esta medalla, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como el Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta y la Tesorera, Ana Martínez.

Además, Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, no quisieron perderse el momento, que compartieron todos gustosamente tras una visita a las instalaciones sociales.


Recordamos que el óleo titulado “Atardecer en la Gran Vía”, obra de Cristóbal Rodríguez Sahagún, fue la ganadora de la Medalla Down Madrid del pasado Salón de Otoño, y que es la segunda edición que se otorga, en la que los artistas down demuestran su sensibilidad artística, a la altura del resto de artistas y profesionales.

La plena inclusión de los artistas Down, es motivo de orgullo para todos los que hemos contribuido a su reconocimiento en el tradicional Salón de Otoño, la más antigua y prestigiosa convocatoria de las que se realizan en España, constituyendo de esta forma la primera oportunidad real que una centenaria institución como la Asociación Española de Pintores y Escultores, proporciona a un colectivo que nos reserva aún muchas sorpresas en un futuro muy prometedor.

Rafael Botí Torres recibe la Medalla de Honor de la AEPE

En un acto celebrado el pasado día 21 de diciembre en la sede institucional de la AEPE, el benefactor y altruista madrileño Rafael Botí Torres recogió la “Medalla de Honor”, que le fue otorgada de manos de su Presidente José Gabriel Astudillo, en reconocimiento a su labor de coleccionista, mecenas, y emprendedor que ha dedicado toda una vida al fomento del arte y la cultura.

Momentos antes de comenzar el acto, en el despacho presidencial, de izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, junto a Rafael Botí Torres, José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente de la AEPE

                            

Repleta de asistentes, entre los que se encontraban numerosos socios y amigos, así como diferentes personalidades del mundo del arte y la cultura como Tomás Paredes, el Director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, José María Palencia, el que fuera director del Instituto Cervantes, crítico de arte, comisario y poeta Juan Manuel Bonet Planes, numerosos socios, amigos y público en general, transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la biografía casi desconocida del mecenas, especialista en la obra de Rafael Botí Gaitán y de Daniel Vázquez Díaz, y que sigue realizando actividades culturales en las que difunde a estos y a otros muchos artistas.

El homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo especial hincapié en los valores humanos que siempre han rodeado a la persona de Rafael Botí Torres.

José Gabriel Astudillo lo reflejó muy acertadamente cuando expresó que Rafael “une a su cualidad de mecenas y benefactor, la de académico: su vida ha sido una perseverante investigación de toda aquella  manifestación artística relacionada con la obra de su padre, que le apasiona, logrando la excelencia y la fama por sus estudios al respecto. Como promotor cultural, ha depositado todo su talento y su energía en detectar, impulsar y hacer brillar las obras de los demás”

Y sobre todos estos valores, Astudillo destacó que “en realidad, su trabajo constituye también toda una auténtica obra de arte, porque sin él, sin su empuje e iniciativa, muchos talentos permanecerían ocultos toda la vida y nos privarían, a quienes disfrutamos a diario de la cultura, del placer de conocerlos.

Tras la imposición de la Medalla de Honor, el homenajeado quiso también dirigir unas palabras a los asistentes, pero la emoción lo embargó hasta el final y sólo pudo agradecer el honor de un reconocimiento de una institución tan prestigiosa como la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Tras recibir la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Rafael Botí Torres firmó en el Libro de Honor de la AEPE, bajo la atenta mirada del Presidente, José Gabriel Astudillo.

Y finalmente, firmó el acta de donación del cuadro titulado «Desde mi ventana», de Rafael Botí Gaitán, que ha donado a la AEPE y figura ya inscrito e inventariado en el patrimonio de la entidad.

Como en otras ocasiones, por lo entrañable de las palabras que a modo de introducción realizó Mª Dolores Barreda Pérez, palabras que emocionaron no sólo al homenajeado, sino a todos los asistentes, y por la encendida defensa de su perfil humano, reseñamos a continuación la intervención de la Secretaria General:

Rafael Botí Torres (1930) nació en Madrid, aunque no puede olvidar la Córdoba natal de su padre a la que ama como a una hija.

Hijo único del músico y pintor Rafael Botí Gaitán y de Isidra Torres Lerma, naturales de Córdoba.

Durante los primeros días del conflicto, su casa de Madrid, situada en la Calle Gobernador, 21, frente al Jardín Botánico, es semidestruida en un bombardeo.

La familia Botí se desplaza a Manzanares, en Ciudad Real, donde su padre ejerció como Profesor de Dibujo y como Bibliotecario en un Instituto de Segunda Enseñanza.

Terminada la Guerra Civil, la familia regresa a Madrid, en donde aunque pequeño, nuestro Rafael comparte el ambiente artístico y cultural que rodea a su padre, acercándose a figuras como Vázquez Díaz, José Caballero, la Duquesa de Alba, Sáez de Heredia, Micaela Amaya “La Chunga”, José Camón Aznar, Antonio Manuel Campoy, Marino Gómez-Santos, Elena Flórez,….en tertulias y visitas en las que acompañaba a su padre, que de niño lo llevaba a todas partes, yendo de su mano a los estudios de todos sus amigos.

Así, tuvo la dicha de ser un niño que jugaba entre los lienzos y pinceles de Vázquez Díaz, los hermanos Solana y otros grandes artistas amigos de la familia.

Según él mismo ha declarado, posó mucho para Vázquez Díaz entre los años 50 y 55. Lo hacía en su estudio, los domingos por la mañana y allí lo pasaba de maravilla.

Por este motivo, ha vivido toda su vida rodeado de arte y de artistas.

Por eso, podemos decir que lleva el arte dentro.

Desistió de pintar desanimado por su progenitor, ya que según ha declarado en alguna ocasión, su padre le dijo: «Mira, niño, dedícate a otra cosa que Dios no te ha llamado por ese camino»…

A fuerza de batallar por reivindicar la figura paterna, de invertir trabajo y dadivosidad a favor de Rafael Botí padre y de Vázquez Díaz, muy poco sabemos en realidad de Rafael Botí hijo.

Rafael Botí Torres estudio Economía y trabajó en la Banca, con categoría de Director de Sucursal.

Agente de la Propiedad Inmobiliaria, empresario y emprendedor, editor de numerosas obras sobre el arte, director de la Sala del Banco de Córdoba en Madrid, promovió la difusión del arte de los andaluces y, en general, del arte español comisariando exposiciones y escribiendo textos para catálogos.

Miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte

Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte

Miembro de la Asociación Española de Escritores y Artistas

Ha luchado incansablemente, y lo sigue haciendo, por la difusión y trascendencia de la obra de su padre, el músico y pintor Rafael Botí Gaitán.

Lucha que se materializó en la adquisición de parte de sus obras por la ciudad de Córdoba, a través de su Diputación provincial, ya que había apoyado al artista en vida con la concesión de diferentes becas.

La necesidad de gestionar este legado es el germen para la creación de la Fundación provincial de artes plásticas Rafael Botí, de la que nuestro Rafael es Miembro del Consejo Rector, además de Miembro de su Comisión Técnica.

Sus desvelos y trabajos culturales y artísticos le llevaron a la Vicepresidencia de la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón.

Es además Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores

En el año 2010 fue nombrado Hijo Adoptivo de Torrelodones (Madrid), donde organiza el “Certamen de Pintura en Directo Rafael Botí”

En el año 2012 fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

En 2016, y coincidiendo con la celebración del día de Andalucía, recibió la insignia de oro y plata y Diploma de Honor del Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba.

Como coleccionista de obras de arte, con predilección por las de Vázquez Díaz, y José Caballero, Rafael Alberti, Antonio Cobo y otros muchos pintores maestros en los que ha centrado su difusión, es el máximo especialista, experto  y conocedor de la obra de Vázquez Díaz y de Juan Antonio Morales

Su generosidad es bien conocida por la donación de obras de Vázquez Díaz y de Rafael Botí, y por el préstamo de otras muchas para su exhibición en importantes exposiciones pictóricas.

En la actualidad, colabora siempre que es convocado, como Miembro de Jurados de premios, certámenes y bienales.

Enamorado de Córdoba, pasión que comparte con su esposa, reparten su tiempo entre Madrid y esta ciudad en la que posee una vivienda junto a los jardines de Los Patos, muy cerca del palacete que perteneciera a Manolete, y que a su padre le habría encantado, por lo mucho que a él le gustaban los toros.

Allí miran también el patio de la Calle Isabel II, en el que sus padres se conocieron y en el que por iniciativa propia, logró ubicar una placa alusiva al pintor y músico cordobés como reconocimiento del que fuera su hogar.

Rafael es discreto, elegante, una excelente persona. No habla mal de nadie, no falta nunca a nadie, es generoso, amigo de sus amigos, paciente, luchador, optimista y creyente fiel de la realidad de las cosas.

Sincero y sensato, lo único que le hubiera pedido a la vida después de tantos sacrificios compartidos con su esposa Dely Blanco, presente en este homenaje como no podía ser de otra manera, es tener descendencia, pero echando mano de su optimismo, eso también lo han arreglado, haciendo hija a la hermosa ciudad de Córdoba, de la que ambos están completamente enamorados, y no sin razón, me consta.

Al realizar este perfil, creo que la AEPE no puede ocultar su alegría y entusiasmo por otorgar hoy esta merecida Medalla, un honor que debe convertirse en estímulo cargado de pleno y consciente sentido de responsabilidad que todos compartimos con Rafael.

Gratitud y reconocimiento son los sentimientos que en este momento nos embargan a la hora de pensar en Rafael y analizar el devenir de su vida, rodeado de arte y de artistas y de vivencias que han sido constante preocupación en su vida.

Constituye no sólo un noble hábito, sino un obligado gesto el reconocimiento y recuerdo de las virtudes humanas y valores artísticos de un mecenas como Rafael. Estoy convencida de que todos los aquí presentes, todos los que te conocemos, corroboramos el sentimiento generalizado de quienes te hemos tratado, destacando tus afables dotes personales y tu extraordinaria vocación altruista.

Nos gustaría que este acto constituya para todos el recuerdo de tu figura, nobilísimo arte y una ejemplo de energía y fecundidad al servicio de los demás.

Etimológicamente el término proviene del nombre del famoso consejero de Augusto, Mecenas, protector de las letras y de las artes, que implica una idea y conciencia del arte como realidad que incluye unos valores y unos sentimientos de amor y generosidad como los que encarnas.

Estamos acostumbrados a entender el mecenazgo como un amor por las letras y las artes que se manifiesta en forma de acción de estímulo y ayuda de gobiernos y de hombres ricos y poderosos. Incluso hoy en día, esa generosidad está ligada a motivos utilitarios de poder, de prestigio social y de otro tipo de iniciativas de los grandes grupos industriales y económicos.

En el caso de Rafael, debemos entender el mecenazgo como misión, tal y como nos advertía en su momento el propio Ortega y Gasset.

No pretendo en esta introducción acumular sólo datos de un currículo de Rafael Botí Torres. Creo que era indispensable presentar aquí un apretado perfil humano de quien se ha pasado la vida difundiendo con eficacia el legado de los demás.

Al rememorar su presencia activa en todo tipo de actos de difusión de otros pintores, destacaremos sobre todo la fecunda labor que viene realizando en la ciudad de Córdoba, en la Fundación que lleva los apellidos de su padre. Una Fundación que intenta de forma cíclica renovarse y transformarse en una institución sólida y a la altura, y que tanto hace en el campo de las artes.

Desde la AEPE, desde AECA, podemos dar fe de los esfuerzos realizados en épocas de bonanza y de crisis para cumplir las ilusiones y los sueños de su fundador, contando siempre, eso sí, con su extraordinaria generosidad a la hora de ceder obras en beneficio y consecución de este fin.

Me resulta indispensable vincular el entusiasmo que ha puesto en realizar publicaciones de gran calidad que rememoren el importantísimo trabajo de los pintores, en realizar exposiciones antológicas, temáticas, y una fecunda labor que se acompaña de múltiples gestiones y trabajos cuyo detalle oscuro, laborioso, callado, no cabe aquí.

Me he resistido con todas mis fuerzas a hablar en esta introducción de Rafael Botí Gaitán como artista, no así como padre y amigo, y de Daniel Vázquez Díaz, puesto que hoy el protagonista indiscutible y absoluto de nuestro reconocimiento es Rafael Botí Torres. Él sólo y por él mismo. Por su trabajo, y su personalidad.

La callada memoria del olvido debe ser devuelta y recordada para homenajear a Rafael Botí Torres.

Por eso quiero proclamar que Rafael Botí Gaitán será por siempre el maestro y pintor cordobés por excelencia del siglo XX, pero tú, Rafael, sólo tú, serás únicamente nuestro Rafael, con entidad propia más allá de la memoria de tu amado padre, nuestro Rafael más allá de posibles comparaciones o referencias, nuestro Rafael más allá de quienes te asocien únicamente a él.

Tú serás ya por siempre el Rafael de la Asociación Española de Pintores y Escultores que hoy te agradece una vida entera dedicada al arte y los artistas.

Felicidades y muchas gracias

 

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Rafael Botí Torres, quien la recibió emocionado y dirigió unas palabras a los asistentes en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz y emocionado por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Las palabras del Presidente fueron:

Queridos socios y amigos:

Hacemos esta tarde un hermoso acto de reconocimiento a la generosidad.

La AEPE siempre ha sabido reconocer todas las disciplinas que conforman las Bellas Artes: la formación de una base sólida, la selección de la mejor materia prima, la suma de destrezas y buen gusto, la búsqueda de la belleza, en suma, el aroma que, como la cultura, caracteriza a una prestigiosa entidad como la nuestra.

En los últimos años la AEPE ha sabido reescribirse: con decisión firme y vocación de servicio bien demostrada, ha apostado sin ambages por la pintura y la escultura, dos de las más nobles entre las Bellas Artes, para convertirse en el catalizador del arte y los artistas en Madrid y en toda España.

En un siglo tan agitado como en el que nos ha tocado vivir, este reconocimiento al mérito que hoy otorga la AEPE es también una invitación a detenerse en una biografía ejemplar, en esa parte inmutable de la vida que es la inquietud artística. No hay más que mirar su rostro para descubrir la suma de facultades, afán y trabajo que representa y que hoy se concentran en esta Sala “Eduardo Chicharro”.

Las Bellas Artes requieren el impulso generoso y apasionado de los mecenas y de quienes trabajan en beneficio de la cultura sin esperar nada a cambio. Por eso reconocemos hoy la labor de Rafael Botí Torres, que ha dedicado su vida al estudio y la difusión del arte, presentando una atención especial a la obra de su padre y a la de su maestro, Vázquez Díaz, a través de todo tipo de trabajos y desvelos, actividades, y por cuantos medios han estado a su alcance.

En la AEPE abundan los mecenas y benefactores culturales, ya que como sabéis, todos los miembros de la Junta Directiva trabajamos por amor al arte.

De igual forma, Rafael une a su cualidad de mecenas y benefactor, la de académico: su vida ha sido una perseverante investigación de toda aquella  manifestación artística relacionada con la obra de su padre, que le apasiona, logrando la excelencia y la fama por sus estudios al respecto. Como promotor cultural, ha depositado todo su talento y su energía en detectar, impulsar y hacer brillar las obras de los demás.

En realidad, su trabajo constituye también toda una auténtica obra de arte, porque sin él, sin su empuje e iniciativa, muchos talentos permanecerían ocultos toda la vida y nos privarían, a quienes disfrutamos a diario de la cultura, del placer de conocerlos.

Por eso hoy reconocemos y galardonamos a uno de esos grandes exponentes de la promoción cultural, a Rafael Botí Torres.  Toda su vida ha sido un esfuerzo constante por acercar al público el arte y la creación cultural. La divulgación pictórica de la obra de su padre, y de su maestro, es la pequeña muestra de cómo ha logrado contagiar su pasión pictórica a tantos ciudadanos, a través de la generosidad extrema y gracias a la perseverancia de una vida dedicada a ello.

Rafael Botí Torres es un modelo de conducta para la sociedad; un alma que ha logrado superarse en la conquista de la excelencia, haciendo de su trabajo una transmisión y difusión de la pintura y del arte que no puede pasar inadvertida.

Pero hoy Rafael no está aquí como representación ni como difusor de la obra de otros artistas, sino que está con nosotros por ser reconocido como un gran filántropo y una excelente persona. Está aquí por méritos propios y no cabe hablar más que de él.

Decía la Secretaria General en su nota biográfica, que no quería hablar más que estrictamente lo necesario del pintor Botí y de Vázquez Díaz. Efectivamente, hoy el único protagonista aquí es Rafael, cuya forma de ser, cuya bondad y  cuyo perfil humano le ha granjeado el cariño y el agradecimiento de cuantos estamos en esta sala, de los que no están, de los cordobeses, de los españoles, de todos los que amamos el arte y alabamos la generosidad de su vida.

El esfuerzo que hoy reconocemos no caerá en saco roto. Porque toda una vida entregada a las Bellas Artes es una enorme fuente de fecundidad y riqueza para toda la sociedad, y es, además, un orgullo para todos los españoles, para todos los artistas y para esta Asociación Española de Pintores y Escultores que hoy te aplaude.

Hoy es un día para celebrar. La Asociación Española de Pintores y Escultores está de fiesta y este acto de entrega de la Medalla de Honor es una buena muestra del espíritu de agradecimiento y de servicio que vivimos en esta centenaria institución a la que me gusta llamar casa de todos.

Hemos aprendido de nuestros predecesores -y hoy lo vemos encarnado en Rafael- a trabajar con alegría y con afán de ayudar a los demás, al servicio del arte y de los artistas. Probablemente todos me habéis oído decir que cada día nos empeñamos en que la AEPE sea uno de los mejores lugares del mundo en donde reconocer el arte y la creación. Estoy persuadido del privilegio que tenemos quiénes cada día compartimos una misión tan relevante en servicio de la sociedad.

Por supuesto, los obstáculos no nos faltan: así ha ocurrido en el pasado y así seguirá sucediendo en el futuro, en medio de las tormentas se descubre el temple de los buenos marineros. Y ahora podemos estar contentos porque las circunstancias del entorno nos hacen ver que ni podemos ser mediocres, ni podemos vivir instalados en la cultura de la queja.

Pero mis palabras deben ser fundamentalmente de felicitación y agradecimiento a Rafael Botí. Hoy recordamos la suma de muchas tareas sencillas, silenciosas, calladas, realizadas con el empeño de servir: a la memoria de su padre, a la del maestro Vázquez Díaz, a la de ciudades como Córdoba, Nerva, Jaén, a empresas y fines de todo tipo relacionados siempre con el mundo del arte… a la de nuestra propia entidad y a la de otras muchas instituciones.

En un gesto más de generosidad y altruismo, Rafael nos ha hecho llegar la obra que aquí exhibimos del pintor Rafael Botí Gaitán, cuya donación a esta Asociación Española de Pintores y Escultores quedará reflejada en el acta que a continuación firmaremos para que quede ya por siempre unida a nuestra institución, en un acto que nos abruma y recuerda la grandeza de quien hoy homenajeamos.

Por esta ingente tarea, llena de coraje y magnanimidad, la Asociación Española de Pintores y Escultores te manifiesta su reconocimiento y su gratitud. Rafael: te quiero dar las gracias, en nombre de todos, porque con tu compromiso, con tu capacidad de superar las dificultades con paciencia, ingenio y creatividad, has contribuido a plasmar el espíritu que da vida al acto creativo y al arte.

El amor al trabajo bien hecho, el afán de descubrir la verdad y darla a conocer, la lealtad, el ambiente de afecto y preocupación por los demás, son rasgos de ese espíritu fundacional -que enseguida perciben quienes se acercan a la AEPE- y que son reales porque muchas personas como tú se empeñan en vivirlos cada día.

Además de felicitarte y de agradecerte que hayas hecho tuyos los fines y los proyectos de nuestra entidad, quiero decirte que tu espíritu de servicio es una fuente de inspiración para quienes trabajamos ahora en el difícil mundo del arte y la cultura.

Llevas toda una vida luchando por difundir el arte de los demás, el arte de muchos artistas y lo has hecho trabajando cada día con ahínco, no por vanagloria, sino por servir mejor a los demás, al arte, a los artistas, enseñando con el ejemplo y con la palabra, con toda tu vida, mediante publicaciones, textos, exposiciones, premios, certámenes, en definitiva, con logros repletos de beneficios para los creadores y para toda la sociedad.

Las instituciones, como las personas, se hacen mejores cuando se acostumbran a dar las gracias a quienes las sirven con lealtad. Esta entrega de la Medalla de Honor es, por tanto, un bien para todos y no sólo para el galardonado.

Por esta vida dedicada a preservar la memoria de los artistas, nuestra Junta Directiva ha acordado concederte la Medalla de Honor. Quienes hoy te acompañamos –y otras muchas personas que no han podido acudir- te felicitamos de todo corazón, y nos unimos a tu alegría y grandiosidad. Muchas gracias.

       

     

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad