En el 95 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres

El 9 de mayo se cumplía el 95 aniversario del fallecimiento del pintor

Como viene siendo habitual desde el año 2008, Córdoba ha recordado el pasado día 9 de mayo, a la familia Romero de Torres, con motivo del 95 aniversario del fallecimiento del pintor, un personaje que «sigue vivo» y sobre el que aún «nos hacemos más preguntas que respuestas».

El acto se celebró a la una del mediodía en el cementerio cordobés de San Rafael, y contó con la participación de La Asociación Amigos Museos y el Foro Cultural Puente de Encuentro, Proyecto Garlo, Culdecor y la Asociación Cultural Pro Casa Museo Familiar Julio Romero de Torres, junto con otras entidades culturales de Córdoba, que invitaron a los medios de comunicación a asistir al homenaje anual al ilustre pintor cordobés.

Este año, el evento ha tenido un carácter espontáneo y popular, permitiendo la participación abierta del público.

Recordamos que el pasado año, la Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitaron a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, realizó la centenaria entidad en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, en el que depositaron una corona de laurel, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, en el día de su fallecimiento.

De igual manera, la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, con su Presidente, Juan José García López, junto a una delegación especialmente desplazada desde Madrid a Córdoba, de la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, protagonizaron el 9 de noviembre de 2024, una jornada de homenaje al pintor Julio Romero de Torres, en el día en que se conmemoraba el 150 aniversario de su nacimiento.

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la tumba del pintor el pasado 9 de noviembre de 2024 en Córdoba, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

El Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, ante la lápida conmemorativa con el busto del pintor cordobés, junto al Concejal de Centro y el Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid, en el madrileño Parque del Buen Retiro de Madrid, el pasado 9 de mayo de 2024, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento

Córdoba y Madrid se unirán en el homenaje a Julio Romero de Torres

El próximo día 9 de noviembre, ante su tumba,

el día en que se cumple el 150 aniversario de su nacimiento

La Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, junto con la Asociación Española de Pintores y Escultores, llevan ya casi un año celebrando el 150 Aniversario del Nacimiento de Julio Romero de Torres.

Con este motivo, han convocado a las instituciones públicas, entidades culturales y artísticas y ciudadanos y amantes del arte en general, al homenaje que se celebrará el próximo día 9 de noviembre, a las 12 h. ante la tumba del pintor situada en el cementerio de San Rafael de Córdoba, fecha en la que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento.

Además, a las 14 h. tendrá lugar otra concentración homenaje, frente a la fachada de su casa natal, situada en la Plaza del Potro, donde se reivindicará la rehabilitación arquitectónica del edificio y su uso, gestión y apertura al público como nuevo espacio museístico complementario a los dos museos ya existentes.

Y finalmente, tras el almuerzo, a las 18h el homenaje se trasladará al Parque de la Agricultura, ante el monumento estatua del pintor en el que aparece con su inseparable perro Pacheco, a sus pies, que da la bienvenida a los viandantes de este pulmón verde de la ciudad.

Actos en homenaje al inmortal artista, programados en diferentes horarios y espacios, dando así cabida a la participación de los ciudadanos que quieran acompañar y rendir tributo al pintor cordobés.

Cabe recordar que el pasado 10 de mayo de 2024, fecha en la que falleció el pintor, la centenaria entidad de la que el artista fue socio, celebró un acto al pie de la lápida conmemorativa que le rinde homenaje en el madrileño Parque del Retiro, mientras que en su Córdoba natal, la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres, junto a un grupo de profesionales de los museos de Córdoba, acudían al cementerio de San Rafael para homenajear y depositar una corona de flores ante su tumba.

Al acto madrileño acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, quien realizó la lectura de un manifiesto en reconocimiento al artista y socio, además del resto de miembros de la Junta Directiva de la AEPE. Contó además, con la asistencia de distintas autoridades, como el Concejal Presidente de la Junta Municipal del distrito Centro, Carlos Segura, representantes de colectivos de Andalucía, como Antonio Mora Hervías, Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid o Ignacio Laguna Martínez, Presidente de la Casa de Andalucía en Madrid, Javier de la Puente Vinuesa, Presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro, Carmen Holgueras, Presidenta de la Asociación que lleva su nombre y numerosos socios, amigos y paseantes que no dudaron en unirse al entrañable acto.

El acto cordobés contó con la presencia del Ayuntamiento y la Diputación de la ciudad, de Bernardo José Jurado, Presidente del Foro Cultural Puente de Encuento, de Juan José García López, Presidente de la Asociación Pro Casa Museo Julio Romero de Torres, Daniel Ibarrola Díaz Sanz, Presidente de la Empresa Municipal de Cementerios, de José María Palencia Cerezo, y en el mismo se leyeron distintos poemas en honor al pintor, y se pudo escuchar la “Reverie” de Schumann, interpretada por el joven violinista Oven Bernard Jurado.

Córdoba, 9 de mayo de 2024

Madrid, 9 de mayo de 2024

AÑO ROMERO DE TORRES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Juan José García López

Licenciado en Filosofía y Letras

Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

 

En este domingo día 20 de octubre del año 2024 empiezo a escribir lo que se va a leer en el mes de noviembre, tengo de fecha máxima el día 24 de octubre, festivo local en Córdoba, Custodio Arcángel San Rafael, y además mañana lunes 21 de octubre comienzo a pintar en el mismo patio familiar de la Casa Natal de Julio Romero de Torres. Hecho histórico. Hace unos meses solicité a la Diputación de Córdoba la adecuación de celebrar unas sesiones pictóricas en el patio jardín arqueológico, el cual está rehabilitado desde el año 2014 con presupuesto público de la institución provincial propietaria de la casa natal, y hace unos días recibo una llamada inesperada, confirmándome que me han concedido ir a pintar. Ahora mismo tengo un gran gozo y responsabilidad al disponer de tiempo e ilusión de crear en el mismo universo de Julio Romero de Torres y su familia, en su patio íntimo, donde fue creciendo, formándose en el pintor universal de Andalucía y España, como todos ya sabemos. En estas horas de la noche, solo expreso mi gratitud a la Vicepresidenta Segunda de Diputación, Marta Siles y al Presidente de Diputación Córdoba, Salvador Fuentes por aprobar esta solicitud artística.

En el mes de octubre hemos comenzado con actividades culturales destacadas entorno a la Conmemoración del 150 Aniversario Nacimiento de nuestro insigne laureado artista español, Julio Romero de Torres. En la Fundación Cajasol, sede en Córdoba, ha presentado el ciclo Córdoba Moda con Alma, evento cultural organizado por Amalia González Aroca. En este enlace viene toda la información de esta actividad: https://fundacioncajasol.com/julio-romero-de-torres-moda-y-arte-en-cordoba/

La Fundación Cajasol se ha convertido en el epicentro de la moda y el arte cordobés con la conferencia «La indumentaria femenina en la obra de Julio Romero de Torres» dentro del ciclo “Córdoba: Moda con alma”.

El evento, enmarcado en el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres y organizado y presentado por la creadora de contenido Amalia González Aroca, congregó en la sede de la institución, en Ronda de los Tejares, a numeroso público apasionado.

La conferencia, moderada por Juanjo Garlo, contó con la participación de la joven historiadora del arte Lucía García Muñoz y el reconocido diseñador Francisco Tamaral, con una vasta experiencia en vestuario teatral y de época. Ambos expertos desvelaron cómo Julio Romero de Torres, más allá de ser un pintor, fue un verdadero maestro de la moda, llegando a impartir clases de tejidos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1916.

La moda como lenguaje universal

Lucía García Muñoz destacó cómo en las obras de Romero de Torres, la vestimenta se convierte en un lenguaje universal que trasciende las épocas. Desde los opulentos trajes de la Belle Époque hasta la liberación de las formas en los años 20, el pintor cordobés captura la esencia de cada época a través de la indumentaria.

Su habilidad para representar tanto la moda burguesa como la popular, con piezas tan emblemáticas como la mantilla o el traje de gitana, lo convierte en un cronista visual de la sociedad de su tiempo. Añadía de forma documentada que el artista tenía la costumbre de regalar a sus modelos los vestidos que lucían en sus cuadros, piezas únicas diseñadas con exquisito detalle y materiales nobles. De esta manera, elevaba a sus musas y las convertía en verdaderas protagonistas de sus obras.

Un homenaje a la mujer

Tamaral, con una gran experiencia en vestuario teatral y de época, ofreció una perspectiva única sobre cómo la obra de Romero de Torres ha trascendido el ámbito pictórico para influir profundamente en el universo de la moda. Más allá de los vestidos, tejidos y colores, Tamaral destacó la capacidad de Romero de Torres para capturar la esencia de un momento, una emoción y una atmósfera, elementos que los diseñadores contemporáneos buscan transmitir en sus creaciones.

Tamaral citó referencias a diseñadores nacionales como Balenciaga, Francis Montesinos, Hanníbal Laguna o el cordobés Florencio Pérez, entre otros, quienes han reconocido abiertamente la influencia de Romero de Torres en sus colecciones. Según Tamaral, «Romero de Torres fue un maestro de la composición, del color y de la narrativa visual. Su obra es una fuente inagotable de inspiración para cualquier creador».

El diseñador cordobés compartió su visión personal sobre el universo estético de Romero de Torres, destacando la sensualidad, la elegancia y el dramatismo inherentes a sus pinturas, así como las composiciones de sus obras pueden influir hoy en editoriales de moda o para formatos de publicidad. Hizo hincapié en que la moda y el arte siempre han estado estrechamente relacionados y Julio Romero de Torres es un claro ejemplo de cómo un pintor puede influir en generaciones de diseñadores contemporáneos.

CÓRDOBA: MODA CON ALMA

La conferencia de este martes forma parte del ciclo ‘Córdoba: Moda con alma’ de la Fundación Cajasol para poner en valor la moda local como parte de las manifestaciones culturales y artísticas de la tierra. ‘Córdoba: Moda con alma’ contará con otro evento más en 2024: un desfile en homenaje al reconocido pintor cordobés, con una reinterpretación vanguardista de su estilo en la moda actual.

Si quieres visualizar esta actividad cultural, en el canal YouTube de Fundación Cajasol https://www.youtube.com/watch?v=_oy315FEwD4

Si en algún momento necesitarán de realizar consulta sobre el 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres en el siguiente enlace pueden buscar: https://proyectogarlo.es/category/150-jrt/

¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural ! De esta forma anunciamos este acto conmemorativo en la ciudad de Córdoba:

Muchas gracias. ¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural !

La Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba se ha creado para lograr (diciembre 2023), como objetivo final, la puesta en valor de la Casa Familiar del pintor Julio Romero de Torres como Museo en la ciudad de Córdoba, y honrar la vida artística del gran maestro.

Este año 2024, Conmemoración del 150 Aniversario de su nacimiento nos sumamos a todos los eventos organizados por las instituciones públicas, entidades privadas comprometidas y particulares convocando, a la población y ciudadanía del mundo, la actividad cultural siguiente: «Homenaje a Julio Romero de Torres en la ciudad de Córdoba» en diferentes emplazamientos de la ciudad.

¡ Ven anímate participa en este día festivo cultural !

Consiste en encontrarnos a las 12h del mediodía en el Cementerio de San Rafael para dar un homenaje especial en su día de nacimiento, el 09 noviembre 2024, donde el pueblo cordobés y del mundo pueda expresar su gratitud por tan insigne cordobés para nuestra tierra. Tras el acto cultural, dirigirnos hacia otra cita, en el mismo día, a las 14h, frente a la Fachada de su Casa Natal en la plaza del Potro, y tras el almuerzo, a las 18h realizar el homenaje en su Monumento en el Parque de la Agricultura. Todo el día 09 de noviembre 2024 en homenaje en la ciudad de Córdoba, a diferentes horarios y lugares para dar el merecido tributo a tan ilustre cordobés.

Diferentes lugares y horas para motivar la participación de las personas que quieran acompañar en esta Conmemoración.

Asociación Cultural ProCasa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba pensamos que esta actividad motivará la sensibilización, la concienciación y el desarrollo cultural entorno a la personalidad, obra artística y vida profesional del pintor universal español, nacido en Córdoba, Julio Romero de Torres en su 150 Aniversario.

La Asociación Pro Casa Museo Julio Romero de Torres comunica que su objetivo principal es la sensibilización, concienciación y difusión de la Casa Natal como Museo de la Ciudad de Córdoba. Nos sumamos a la Conmemoración del 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres en Córdoba con este programa de actos durante el día 09 noviembre 2024.

Pintor Garlo pinta en el Patio de la Casa Julio Romero de Torres en Córdoba siendo un hito histórico este evento artístico, más información : https://proyectogarlo.es/garlo-deja-su-huella-en-el-jardin-arqueologico-de-los-romero-de-torres/

 

A continuación hemos invitado a personas de diferentes ámbitos de la población a qué nos respondieran a una sencilla pregunta, es la siguiente: ¿ Quién es para ti Julio Romero de Torres ?  recibiendo alrededor de 30 respuestas hasta el día 24 de octubre, día de la Festividad de San Rafael en la ciudad de Córdoba.

Comenzamos.

 

Han pasado ya 150 años desde q viniera al mundo y Córdoba se vuelca en celebrar al mayor referente del simbolismo español, Julio Romero de Torres.

Creo que como pintor es diferente a lo que surgió en su época, pero hoy, todo el mundo reconoce al pintor como gran artista y sus mujeres retratadas, por todos reconocidas, marcan la maestría del pincel, el color tan característico y la belleza q los envuelve. Un genio inigualable y una historia en la que todos estamos involucrados ya que a mayor gloria de la ciudad, la que quiere ser capital europea de la cultura, debe apostar por ampliar los espacios expositivos para su obra, para su grandeza y para estar orgullosos todos del Maestro. Ahí estaremos y pedimos ese pacto q deben tener todas las instituciones públicas para llevarlo a efecto. Señores, una oportunidad única que no deben desperdiciar. !! Julio Romero de Torres lo merece y su ciudad natal también !!

Gracias a la sociedad civil y cultural que esperan ser oídas y confían que al final el sentido común haga de su sueño una realidad.

José Gabriel Astudillo, Presidente de Asociación Española de Pintores y Escultores @aepemadrid

He recibido la invitación de dar mi percepción de este gran pintor y con gusto lo hago ya que soy un gran admirador de su figura ,su familia de artistas y su legado artístico y cultural. Soy cordobés de nacimiento y he vivido 20 años en esta ciudad, por razones familiares y profesionales ahora vivo en Valencia. Esta lejanía relativa me hace ver su figura y obra con mas imparcialidad para darme cuenta de su grandeza artística. Toda mi familia son grandes admiradores de JRT y en ese ambiente he sido educado, recuerdo especial a mi padre, pintor aficionado y seguidor artístico del pintor.

JRT. Como persona el y su familia son ejemplares, amaron profundamente a Córdoba con un desinterés absoluto. A tal punto que la obra artística que tenían en su poder y su maravillosa casa/museo ha sido donada a la ciudad de manera altruista . ¡¡Asombroso gesto de generosidad !! El artista tiene unos grandes valores personales.

Fidelidad  a sus raíces y a sus gentes . Es algo que está presente en toda su vida y obra. Sobriedad  en su obra con rasgos simbólicos con matices de Seriedad en sus retratos de los mas diversos personajes. El Senequismo cordobés y la fuerza del destino esta presente en muchos cuadros.

La libertad pinta con una grandeza de miras, contracorriente de la época ,de sus convencionalismos y prejuicios sociales y morales. Aunque es religioso y respeta en sus cuadros la fe cristiana. Campechanía, se identifica con el pueblo llano, las personas humildes, a los que pinta con dignidad y complicidad empática. Su nivel intelectual y cultural y su conocimiento del mundo exterior.

JRT es un pintor modernista en la línea de los intelectuales de la generación del 98. Zuloaga, Sorolla etc tienen influencias mutuas. El estilo cautiva y emociona, sus temas son cordobeses /andaluces y muchos fondos de sus cuadros son paisajes monumentales cordobeses. Nadie como él ha hecho una obra tan acorde a la copla. Sus vestimentas, marcan tendencia en la moda de entonces.

Vaya mi admiración a este glorioso artista. En el homenaje de su nacimiento hace 150 años y también el agradecimiento a su familia por la generosidad y desprendimiento para con los cordobeses y sus instituciones, que creo que debe ser correspondido esta generosidad con unas instalaciones dignas y adecuadas a la magnífica obra artística y legado histórico.

Francisco Carrasco Pozo. Psicopedagogo. Valencia.

El artista que mejor ha sabido extraer las esencias de Córdoba y de sus gentes” “Un apasionado de la pintura, las tradiciones populares y del misterio de una Córdoba discreta  y a la vez mágica”

Antonio Hurtado. Concejal grupo municipal del PSOE-Córdoba.

Cuando Juanjo me brindó esta oportunidad de poder decir lo que me transmite el Maestro Julio Romero de Torres , cerré los ojos y me volví a ver en la cuna de su arte …la primera vez que pude saborear sus tonos entre abrazos de su época, sentí que los ojos de Mi Alma se abrían de par en par, tanto fue así, que me puse a indagar su cuna… Julio parido de familia de artistas, con un gran sentido de Humor sin elegir miradas nuevas para compartir, valiente para Recrear la Belleza de la Mujer sin tabúes …al día de hoy, seguiría Regalando vida desde su Sensibilidad infinita con el lenguaje libre de sus colores, miradas… haciendo un Brindis a todo lo que se podía decir entonces desde su pensamiento a la Magia Inconfundible e Irrepetible de sus manos….

Macarena Alburqueque Candela Sol y Luna.

Lo primero que un cordobés le viene al pensamiento,  cuando hace un juicio objetivo de Julio Romero de Torres es la pintura hacia la mujer cordobesa, en su expresión máxima de belleza, dulzura,  morena con su moño, joven,  y en el contexto de una Córdoba conocida mundialmente.

Rafa Ledesma Figueroa.

Un auténtico placer desde el año 1964 que pise Córdoba y vi el museo me enamoré de su arte. Por aquellos tiempos estaba el museo muy sencillo, estaba el cuarto donde Julio pintaba con los caballetes, la cama y todos sus enseres, luego lo reformaron y me lleve una desilusión cuando no había nada de aquellos momentos de mis primeras visitas. En fin estaría días, semanas, años escribiendo maravillas de nuestro gran ilustre pintor: Julio Romero de Torres.

Tomás García Murillo.

Una aventura. Viajar a las raíces del arte universal de esta tierra nuestra y hoy son Patrimonio de la Humanidad. Pinceladas que suenan a coplas vividas por mujeres de mirada penetrante, sumidas en un halo de misterio y fatalidad, con la Córdoba inmortal siempre en el fondo. Visión que obliga a hacernos preguntas e imaginar respuestas. Pasión y misterio. Para mí, eso es Julio Romero.

Máximo Ortega.

Julio Romero de Torres fue el pintor que supo captar a la perfección la esencia y la belleza en las miradas, cuidando el entorno, en las luces y las sombras, creando ese ambiente tan tradicional que se respiraba en sus cuadros.

Inma López.

Para mí Julio Romero de Torres es un genuino representante del carácter cordobés, con su sobriedad y profundidad de pensamiento. Fue una persona con unas dotes innatas para el dibujo y la pintura que perfecciona en el ambiente artístico que mama en su familia. Adquirido su estilo personal, realista y liberal, se decanta por la denuncia de la situación a la que se ve sometida la mujer, bien por la sociedad, o la familia: padres, esposos, novios o hermanos. Julio con su pintura se convierte en un rompedor, en un liberador de la mujer y del cuerpo femenino.  La viste con atrevidos vestidos y telas que se ciñen y ajustan al cuerpo, revelando formas que se adivinan. Su atrevimiento lo lleva a representar a la mujer en la profesión más denostada, para culminar con la representación del  estilizado desnudo femenino. Se convierte con su pintura en un rompedor y valedor de la reivindicación de la libertad femenina, tan en boga en la actualidad. Su liberalidad representada no sólo en su obra, sino en su relación con el mundo social del arte y la cultura, amén de la diversión: cante y baile. Le permite en las tertulias con quienes se relaciona, expresar sus ideas y pensamiento personal, ante: filósofos, poetas, dramaturgos, escritores y en general, con los representantes de las bellas artes que lo admiran.

Pero no sólo es la élite cultural, Julio tiene la virtud de hacerse pueblo y frecuentar, tabernas, antros y tablaos donde se llena y alimenta del sentir del pueblo. Su capacidad le permite navegar entre dos aguas que le van a permitir reflejar en su obra ambos estatus sociales. De él solo puedo mostrar mi admiración por su arte y su personalidad que ha marcado un antes y un después de presencia, que tras el 150 aniversario de su muerte, sigue viva, quizá, con más fuerza.

Juan Antonio Conde Castro.

Para mi es el pintor que supo captar y perpetuar, con su brocha y los colores, la esencia y la versatilidad de la mujer cordobesa.

Inma Sánchez.

Un gran artista en general y un gran pintor en particular, que supo plasmar en un lienzo el color del espíritu cordobés. Y claro, para vivir prefirió Madrid, y Córdoba para morir.

Rafael Bueno.

Aprendí desde mi adolescencia a convivir en el saloncito de la casa de mis padres con la Chiquita Piconera, con Naranjas y Limones y con alguna pintura más de Julio Romero gracias a un calendario que alguna institución publicó allá por los años 60/70 y regaló, de forma que en muchas casas de familias humildes como la mía constituía casi la única decoración. Allí estaban ellas, todas aquellas mujeres que Julio pintó tomando parte de nuestros almuerzos, cenas y tertulias familiares durante muchos años… Muchas veces me pregunté qué fue de esos cuadros al desaparecer aquella casa, ¿se perdieron? No es posible… no pueden perderse porque forman parte de mi vida y de mi corazón.

Veva Tapia.

 

Julio Romero de Torres es un patio de vecinos cargado de macetas, con una fuente en el centro que al caer el agua suena, es naranjos con azahar, es gitanillas y claveles, es la Mezquita y sus arcos guardando la eternidad, es el río Guadalquivir y el trinar de unos pájaros al pasear por la Ribera, es devoción, es San Rafael, es una copa de fino y un plato de berenjenas con miel, es cante, es alegría, es flamenco, es bureo y perol. Julio Romero es Córdoba, sin más, una ciudad que se abre al mundo y como máximo exponente nuestro pintor más relevante, quien mejor ha retratado la idiosincrasia de nuestra ciudad, dejen que Julio Romero enseñe Córdoba a quienes nos visitan pues no existirá un mejor guía. Julio Romero de Torres y Córdoba, una misma palabra, un mismo sentir.

Iván Fernández. Concejal grupo municipal Hacemos Córdoba.

Es muy difícil expresar en dos líneas a tan extraordinario pintor, dueño y fiel a su propio lenguaje pictórico que creó un estilo inigualable, una pintura narrativa y literaria, fue el gran pintor de la generación del 98.

Mercedes Valverde Candil. Exdirectora de Museos Municipales Ayuntamiento de Córdoba.

Julio Romero es el pintor de El alma de la mujer andaluza, asomada a sus ojos.

Gregorio.

Julio Romero de Torres: Un inconmensurable de la pintura.

Cuando hablamos de Julio Romero de Torres como un «inconmensurable», estamos describiendo a un artista cuya grandeza es tan vasta e inabarcable que escapa a cualquier intento de medida. Es como intentar cuantificar la belleza de un amanecer o la profundidad de un océano; simplemente no hay palabras suficientes. Su alma cordobesa en cada pincelada, con un personal homenaje a su tierra, a sus gentes y a sus tradiciones, pero vistas a través de un prisma único y personal. Sus cuadros son retratos psicológicos, llenos de simbolismo y de una carga emocional que nos conmueve profundamente. Un intelectual inquieto: Romero de Torres no era solo un pintor, sino un intelectual que se interesaba por todo lo que le rodeaba. Su obra refleja una profunda cultura y un conocimiento de las corrientes artísticas de su época. Nuestra suerte, nuestro tesoro y nuestra obligación como cordobeses es mantener su legado duradero cuya influencia trasciende las fronteras de su tiempo y sigue siendo una fuente de inspiración para artistas de todo el mundo. Lo que me pediste de JRT. Lo he hecho con la IA, ya va conmigo a todos los lados. Tu ya lo sabes lo que es para mi JRT: INCONMENSURABLE.

Amalia González Aroca. Experta en Comunicación y organizadora de Eventos.

Julio Romero de Torres, ha sido el mejor pintor español que ha representado, en el primer tercio del siglo XX el movimiento  simbolista-costumbrista en España, Sudamérica y sobretodo Andalucía.

Reflexión de RafaE’.

Para mi Julio Romero de Torres, es el mejor pintor andaluz de todos los tiempos. Sus obras expresan el sentimiento del alma cordobesa. Es una pena que en Andalucia no se le valore en toda su dimensión. Me parece muy bien que a la estación de Renfe se le quiera poner su nombre.

Ladislao Rodríguez Galán «Ladis». Fotoperiodista y Académico.

Para mí es uno de los mejores pintores que supo plasmar de una manera inigualable los sentimientos de la mujer cordobesa y que estuvo representada hasta en los billetes- a nivel mundial- como es el caso de La Fuensanta, uno de sus más antiguos e importantes cuadros  y que yo pinté para homenajearlo.

Mari Pepa Muñoz.

Julio Romero es el artista que mejor simboliza el alma de Córdoba, tanto en sus paisajes, como la representación del acerbo cultural que representaba la esencia de esta ciudad en el primer cuarto del  siglo XX, con obras llenas de paisajismo, tradición, sensualidad y misterio. Dentro de su obra, en mi opinión, hay que destacar el cuadro “Mira que que bonita era” por la luminosidad y el ambiente que recrea en el cuadro.

Carlos Pelillo Moraza.

JULIO ROMERO DE TORRES Y LA POESIA. El pintor de la “mujer morena” fue un artista multidisciplinar, pues además de los pinceles, tocaba muy bien la guitarra y se atrevía con varios palos del flamenco. Nacido en una familia de artistas, en la obra de este pintor Simbolista, pintura y poesía se cogen de la mano trasmitiendo su espíritu. Sonido y color. Palabra y pincel. Su alma estaba imbuida de emoción poética y armonía pictórica. Su cromatismo, muy de colores positivos, evocan, la paz, la pureza, el infinito y la armonía que podemos encontrar en cualquier manifestación de la belleza por medio de la palabra, sea en verso o en prosa.  Su obra refleja toda la poesía que vivía en su interior.

Tuna España. Don Dudo.

Para mí JULIO ROMERO DE TORRES como diseñadora de moda es todo un referente en la historia de la moda. Julio en sus obras representaba tanto la moda burguesa como la moda más popular. Yo pienso que fue un revolucionario y una persona muy influyente para su época en moda y en muchos otros aspectos. Fusionaba arte y la moda, a la vez que transmitía emociones en un mismo retrato. En sus obras utilizó una buena variedad de tejidos, cortes, formas y colores. Al final, en sus obras mostraba lo que sería una editorial de moda actual pero con la indumentaria de la época en retratos. Refleja la belleza de la mujer con una mezcla de dulzura y a la vez desencanto, ardor y a la vez frialdad, nostalgia con presencia. Me sumo a la opinión que Julio Romero de Torres sería un importante influencer en los tiempos que corren.

Inma Benicio, diseñadora de Moda y vestuario de teatro.

Julio Romero de Torres es la quinta esencia del arte Cordobés. El no solo pintaba y lo hacía bien… sino que supo inmortalizar la Córdoba Romántica que todos soñamos. Solo es posible hacer esto si estás locamente enamorado de nuestra Córdoba.

Julián Urbano, Concejal Fiestas y Tradiciones. Ayuntamiento de Córdoba.

Para mí, Julio Romero de Torres, consiguió reflejar en sus pinturas la personalidad de Córdoba, a través de los retratos de sus musas en cuyas miradas queda recogido el silencio de la ciudad andalusi, un silencio enigmático y misterioso, que nos sobrecoge al contemplar las obras del genial pintor cordobés. Sin duda alguna, Julio Romero de Torres fue un  enamorado de la mujer cordobesa, el artista la destacó como personaje principal en sus obras. Sus pinturas resumen todo el mundo interior del artista, como dijo Zueras Torrens, que no fué otro que la devoción a la mujer, prototipo del ardor sensual de las civilizaciones que arraigan en su Córdoba natal, haciéndola protagonista de escenas procedentes del legado andaluz, en cuánto a dualismo del amor y la muerte.

Aurora Barona, Actriz, cantante y presentadora.

Julio Romero de Torres es Córdoba guerrera, Córdoba Barroca, Córdoba judía, Córdoba cristiana, Córdoba romana, Córdoba religiosa, Córdoba Torera, Córdoba flamenca, Julio Romero es Córdoba, Cultura y Arte.

Manuel Jiménez.

 

 

Julio Romero de Torres, uno de los pintores más emblemáticos de Córdoba, ha dejado una huella imborrable en la historia del arte español. Su obra, caracterizada por la fusión del simbolismo y el realismo, se desarrolla en diversas etapas que reflejan su evolución personal y artística. Desde sus inicios, Romero de Torres exploró la riqueza cultural de su tierra, plasmando en sus lienzos la esencia del folclore andaluz y la belleza de la mujer cordobesa. Su dominio técnico y su capacidad para evocar el misterio han influido en generaciones de pintores, consolidándolo como un referente en el ámbito de las bellas artes. Las tonalidades vibrantes y la profundidad emocional de sus retratos han inspirado a numerosos artistas, reafirmando la importancia de su legado en la pintura española. Hoy, rendimos homenaje a un maestro que supo capturar el alma de su ciudad y trascenderla a través del arte. Hablar de Julio Romero de Torres es hablar de la esencia de Córdoba, de un maestro que transformó la cultura popular andaluza en arte y dejó una impronta perdurable en la pintura española.

Antonio Lara Quero, Comisario de Cultura del Ayuntamiento de Villa del Río.

Sentenciaba el aristócrata, poeta y pintor Carlos Ruiz Padilla, Conde (en mayúscula) de Casa-Padilla que Córdoba es “un panteón para toreros”, y eso parece cuando miramos a nuestro alrededor y presagiamos la enorme atmósfera cultural e histórica que a esta ciudad envuelve y que no es respirada con la misma intensidad por parte de todos los sectores públicos.

Julio Romero de Torres y la saga de pintores, museógrafos, arqueólogos y humanistas que representa, cubre de inmortalidad a la capital del Califato Omeya, pero a la vez evidencia una apatía crónica de los grandes pueblos, que por el  hecho de serlos de cuna, no aprecian su patrimonio ni la nómina de sus gestas. Algo así como “un cuervo en una jaula de oro”. El pueblo, en una expresión de purismo torero, es sabio y soberano, y sabe de lo que es digno poseedor, aunque delegue el cuidado de sus bienes en los Quijotes culturales que por estas calles milenarias seguimos deambulando, con más o menos fortuna.

Pero… si no tomamos conciencia de lo que somos y de lo que somos capaces de ser, nos pasará lo que ya auguraba el dramaturgo y poeta  Víctor Hugo, “la mente que no trabaja es una fábrica de idiotas”. Tomemos conciencia de clase y actuemos con el patriotismo local que, por Historia, nos corresponde.

Miguel Castellano Cañete, Presidente del Fondo Histórico-Cultural “Conde de Casa-Padilla”.

MAL DE AMORES

Entre sombras me encuentro,

apenas una tenue luz en la habitación.

Y su ausencia inundando la casa

de oscuridad, tristeza y decepción.

Mi rostro refleja la pena,

la negra pena que me rompe el corazón.

Refleja el dolor de la espera,

el augurio de un mal de amor.

Y madre mirándome absorta,

sufriendo en silencio mi aflicción,

presagiando un final oscuro

que impregna el aire de traición.

!Ay, mi niña de ojos tristes,

no sufras ni esperes más,

a aquel que de “mal de amores”

te dejó aguardando en soledad!

Inma López.

Julio Romero de Torres. Representa la Córdoba que quiero que conozca el mundo…

Maika Ruíz.

Por su técnica, por su estética, por su relación con el mundo de la cultura de su tiempo, con los intelectuales más prestigiosos de entonces, por su tratamiento del universo femenino, por haber exaltado a su tierra y a la mujer hasta la saciedad, por haber sido testimonio vivo de una época.. Julio Romero de Torres es para mí el pintor más importante de Córdoba y estimo que también uno de los más significativos a nivel nacional.

José María Palencia Cerezo, Ex-director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Julio Romero de Torres es ese pintor cuyo estilo representa una mezcla de realismo y expresionismo. Sus obras reflejan la estética de la vida cotidiana y los sentimientos humanos con profundidad y transparencia, al igual que sus pinturas, que se caracterizan por los finos detalles y la riqueza de colores. Además de diversos temas como la pobreza, el amor y la vida social, que contribuyeron a enriquecer la cultura artística. Esto les da una personalidad vivaz al utilizar luces y sombras de una manera innovadora para mejorar la expresión emocional en sus obras. Esto es lo que hizo que muchos artistas se sintieran influenciados por él.

Aunque no vi su exposición en persona excepto a través de sus pinturas publicadas en Internet, todo el agradecimiento y reconocimiento va para Juan José García, quien tuvo mucho cuidado en publicar y prestar atención a todo lo concerniente, publicarlo y enviármelo. Se publicará en periódicos árabes. Tuve la alegría de escribir estas líneas, gracias al pintor Juan José, quien es de la ciudad de Córdoba.

Souad Khalil, Escritora, poeta, actriz y traductora de Libia.

 

La ciudad de Córdoba tiene una deuda con la saga familiar de los Romero, ya sean los Romero de Torres o los Romero Barros, manifestada en un insuficiente reconocimiento de su impacto cultural y su identificación con nuestra ciudad y su esencia más profunda.

En estas fechas en que se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julio, tal deficiencia se pone dolorosamente de manifiesto y no sólo antes los propios cordobeses, sino también ante los miles de visitantes que se sienten atraídos por nuestra ciudad y que anhelarían una programación cultural seria y rigurosa, a la altura de quien ha sobrepasado el nivel de artista irrepetible para ser un icono internacional. Siendo así, la conmemoración de esta efeméride debe ser algo transversal que implique a  los agentes culturales, sociales y políticos de Córdoba, contando, por ejemplo, con las instituciones más antiguas y prestigiosas de la ciudad, como son el Real Círculo de la Amistad o la Real Academia, así como con las grandes personalidades de nuestra atmósfera intelectual, y con el pueblo de Córdoba. Con el deseo de que estas líneas sirvan de estímulo a las autoridades competentes, nos unimos al homenaje que desde la sociedad cordobesa y desde las instituciones debe brindarse al gran Julio Romero de Torres.

Paula Badanelli. Concejal Portavoz del Grupo VOX en el Ayuntamiento de Córdoba  y Presidente del CEP.

Julio Romero es un personaje de leyenda. Sin duda, está dentro de los diez mejores pintores españoles de todos los tiempos. Y, a pesar de todo, tanto su vida como su obra, siguen siendo bastante desconocidas para sus paisanos.

José Lara.

Julio Romero de Torres es quien despertó en mí la sensibilidad hacia el arte y la consciencia de lo maravilloso que es tener la inmensa suerte de poseer, como meros y humildes detentadores temporales, una obra de arte que en sí misma es única e irrepetible. En mi caso fue el origen de la colección particular de pintura andaluza del XIX que he ido creando en estos años y que tiene por nombre el apellido compuesto (Castillo Torreblanca) de mi bisabuelo de Priego de Córdoba así como de mi tatarabuelo de Castil de Campos y mi tataratatarabuelo de Fuente Tójar.

Antonio Castillo Gómez. Abogado. Colección Castillo Torreblanca.

Para  mí  Mi querido amigo y artista que eres JUANJO. Julio  Romero  de Torres. Uno  de los  mayores  pintores  simbolistas  europeos. Muy  representativos de sus  obras  con una  mirada y lectura muy profunda. Icono del Arte Español. Una de sus obras más emblemáticas la Chiquita Piconera  para mí, amigo Juanjo, J.R. de TORRES es un cordobés ETERNO que siempre estará  con  los  que  AMAMOS EL ARTE.

Pedro Sánchez. Un Cordobés, como nuestro eterno J.R….TORRES.

Para mi Julio Romero de Torres, fue un pintor simbolista que supo reflejar a Córdoba y la belleza de la mujer cordobesa creando un mundo orínico en su pintura. Es la máxima representación de un artista enamorado de su ciudad.

Eulogio Rafael Blanco artista multidisciplinar y maestro de los  Guadamecí y Cordobanes.

Julio Romero de Torres fue un pintor español conocido por sus retratos de mujeres andaluzas, combinando realismo y simbolismo, con un estilo que refleja la sensualidad y el misticismo de su tierra natal, Córdoba.

M. Ángeles Avalos Padilla. Responsable de Comunicación en Alzheimer Córdoba.

 

Para mi Julio Romero de Torres es la provocación sobre la realidad, es una vida bastante intensa que Julio Romero pudo disfrutar, la quiso retratar a través de imágenes de un índice altísimo de surrealismo, pero que han sido capaces de ser admitidas como parte de la identidad de Córdoba.

Juan Andrés de Gracia Cobos, Presidente Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba – Al-Zahra.

Lo definen como simbolista recreador del arte regional. Yo lo defino como el verdadero ser de Córdoba. Su esencia se encuentra en la brisa que recorre cada estrechez de las calles de la judería; en el olor que emana de cada tallo plantado en un patio; en el canto del agua que fluye de los chorros del Potro. Romero de Torres es el alma viva de cada rincón de nuestra ciudad, observada con esos ojos cautivadores de las morenas cordobesas que desde sus marcos desafían con coraje y atrevimiento la sensualidad femenina y el erotismo que Julio les concedió.

Beatriz Ortiz Rodríguez

«El artista de los cinco sentidos. Percibo su obra como una completa experiencia sensorial. Frente a los lienzos del genial creador nuestro olfato se inunda de la fragancia de un clavel o de una naranja recién cortada, nuestros oídos se deleitan con el rasgueo de una melancólica guitarra, las yemas de nuestros dedos son acariciados por una sedosa piel, nuestro paladar es invadido por el sabor de un caldo montillano, Nuestra vista se ve cautivada por la mirada de unos ojos azabaches que nos intimidan por su belleza o nos entristecen por su pesar. En suma, cuadros para vivir con los cinco sentidos.”

César Morales. Catedrático emérito.

¿¿Quién es para mí Julio Romero?? Él y su obra es Córdoba, la que comprende las dos murallas concentradas, la «Córdoba vieja». Cordobés es todo aquél  que nazca en Córdoba y su provincia, pero el cordobés cordobés ha de haber nacido dentro de esa Córdoba doblemente amurallada, este será incapaz de ir del punto A al B en línea recta aunque pudiera hacerlo, necesita callejear, quebrar sus calles y al hacerlo en cada quiebro arranca, arrastra interioriza el trazado de sus barrios pasando a ser parte intrínseca  de su impronta, parte de su ser. En el callejón  más oscuro con la noche más negra y de madrugada se sentirá seguro, protegido, abrigado. Éste es Julio Romero, el que en su obra y sus mujeres, que no son otra cosa que esa Córdoba silenciosa y callada, la de la serenidad y la calma, orgullosa de su pasado y su historia, de su belleza y todo ello sin soberbia sin altivez, como digo calmada, segura de sí misma, segura de su absoluta belleza que podemos ver plasmada en el rostro de sus mujeres.

Joakinxo.

Julio Romero de Torres, busca en el Alma de la mujer; la belleza y armonía de los rincones de Córdoba. Podemos ver esos rincones maravillosos mirando los ojos negros azabache de las cordobesas. Julio es el misterio y el Alma de Córdoba.

Antonio Roa.

Para mi es un gran pintor al que no se ha valorado como merece y no se ha comprendido toda su simbología, gracias.

Rafi.

Julio Romero de Torres, cordobés universal, diestro y maestro de las artes pictóricas, trabajo que desarrolló en los albores del siglo XX. Para mí, es un adelantado a su tiempo, por cuanto mostró el alma femenina como nunca antes se había hecho, y de forma evolutiva cómo la mujer se iba empoderando. Sus musas, aparecen de forma natural, mirando a los ojos de quien presencia sus obras, así en la imperecedera “la Chiquita Piconera”, nunca solas, de fondo, acompañándolas, la ciudad de Córdoba, o algún naranjo. Abrió Córdoba al mundo, mostrando sus más bellos rincones y monumentos. Ese es su legado, mostrar su ciudad natal a la vez que interpelar al mundo sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Alfonso.

El pintor que fue más A-GOSTO que Julio. La labor de un artista es la de dar alas a aquellos mensajes que son clave en la cultura,  tradiciones e idiosincrasia de una sociedad, con la que se identifica, siente y le apaSIONa, y eso precisamente envuelto en el misterio que le caracterizó estilísticamente, es lo que durante su prolífica vida creativa es lo que Julio Romero de Torres siente que es necesario transmitir. En su obra deja la herencia del alma cordobesa, la esencia de una manera de ser, de percibir, de sentir, con esos tintes melodramáticos que convierten en mitología la expresiVIDAd  del gesto, las miradas de un pueblo, a trAVEs de unos ojos de mujer en la que convergen todas las miradas posibles, desde la más casta, a la más mundana, pasando por   la madre, la esposa, por la hija, por la viuda, la docta y la fatal, no hay estereotipo que no se identifique con UNas formas de aMAR y DE sufrir al mas puro estilo andaluz que la mujer que Romero de Torres nos deja como legado en su obra, mezcla de genialidad y SENTIMIENTOS. Julio fue, es pues su ser y su alma pASEAn las calles de Córdoba cada atARDEcer, un pintor de vivencias extremas, de relatos de personas curtidas por una cierta forma de ser y entender la vida. Gracias Julio por compartir tu mundo con el resto del mundo.

Pol Ze Nit

Si PIENSO en cuadros de Julio Romero de Torres me vienen al recuerdo; miradas profundas, mujeres, desnudos, historia de España, Alfonso XIII, costumbres, paleta de color oscuro, atmósferas perfectas, carteles, retratos, grandes obras, oleos, líneas limpias y precisas, alegorías, composiciones equilibradas, innovación, simbolismo y creatividad.

Si observo mis sentimientos por los cuadros de cuadros de Julio Romero de Torres SIENTO; provocación, sensualidad, contrates, la condición humana en todas sus manifestaciones, riqueza y pobreza retratadas, pintura por encargo, pintura para innovar estilos, pintura siguiendo pasos de otros pintores, pintura provocadora, pintura que daba dinero y pintura libre para expresar lo que el artista deseaba.

Si VEO cuadros de Julio Romero de Torres siempre recuerdo a Córdoba y cuanto le debemos aún.

Mi obra favorita es “Horas de angustia”, el símbolo de una pintura fresca, con trazos impresionistas y representativa de la reacción a la injusticia social.

Isabel Bernal Gotor, Concejala del Ayuntamiento de Córdoba del Grupo Municipal Socialista

Solamente apuntar que Córdoba se engalana para rendir el homenaje tan merecido al malogrado laureado ilustre cordobés, Don Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874 – 1930).

Para el día 09 de noviembre, día festivo donde PTV Córdoba, en el programa Córdoba TeVé, dirigido por Amparo Muñoz nos ha entrevistado hace días para informar y animar a la participación en los actos previstos en este día tan importante para el mundo del Arte, donde Julio Romero de Torres, es socio fundador en 1910 de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto a su inseparable hermano Enrique. Muchas gracias. Abrazos.

 

 

Exposiciones y Jornadas sobre Julio Romero de Torres en Córdoba

Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento

La Sala de Exposiciones Vimcorsa inauguró el 30 de septiembre pasado la exposición ‘De lo espiritual a lo profano: Romero de Torres y Zuloaga’, una muestra inédita que confronta la obra de dos de los grandes maestros del arte español, Julio Romero de Torres e Ignacio Zuloaga, ambos socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que también está celebrando el AÑO ROMERO DE TORRES, dedicándole espacios en la Gaceta de Bellas Artes, en la página web y en las distintas redes sociales donde tiene presencia la centenaria entidad.

Organizada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y Vimcorsa, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la muestra se enmarca en la programación diseñada con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, figura icónica del arte andaluz y español.

Abierta al público hasta el 1 de diciembre, ofrece a los visitantes una oportunidad única para descubrir las afinidades y contrastes entre dos artistas que, aunque a menudo se presentan como opuestos, compartieron una preocupación común por explorar la identidad española desde ángulos espirituales y profanos.

Una muestra que viene a complementar la oferta expositiva en torno a Romero de Torres con la idea de impulsar la proyección al exterior de la figura del artista y generar una mirada innovadora sobre su legado.

La exposición conjunta de Romero de Torres y Zuloaga ofrece un diálogo único entre dos genuinas maneras de entender la realidad cotidiana española. A través de un naturalismo simbólico y un fuerte interés por el acervo español, ambos contribuyeron brillantemente a la modernización del arte en el país.

Su maestría a la hora de entender su tiempo les permitió capturar la esencia de la entidad cultural española enriqueciendo la narrativa artística de principios del siglo XX, ya que sus obras reflejan una visión innovadora de la figuración que convivió exitosamente con las nuevas formas de expresión del arte europeo.

Por su parte, la Diputación de Córdoba se suma a los actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres a través de la exposición titulada “150 años de un cordobés eterno”, que se inauguró el pasado día 3 de octubre y podrá visitarse hasta el 17 de noviembre en el Centro de Arte Rafael Botí.

Una muestra comisariada por Rafael Gálvez que permitirá al visitante acercarse al trabajo creativo de este cordobés de nacimiento desde una novedosa perspectiva, proporcionada por la incorporación de la técnica Maatk, con la que se consigue volumen, texturas y diferentes alturas de las obras.

La exposición se compone de 12 reproducciones inclusivas de Romero de Torres, a las que se suma otra docena en gran formato y propuestas en las que entra en juego el olfato del visitante. incluye obras representativas del estilo de Romero de Torres, abarcando desde sus inicios hasta la última obra realizada. Se ha optado, además, por unos acabados pétreos para toda la colección.

La muestra va a permitir apreciar mediante el tacto todo el simbolismo de sus trabajos. Se incorpora a la muestra un kit educativo donde se conocerá la obra de Romero de Torres de manera didáctica y divertida.

Mientras tanto, la Fundación para el Desarrollo de Andalucía (Fudepa) y UGT Andalucía, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Diputación cordobesa organizan las jornadas ‘Julio Romero de Torres. Insigne trabajador, eminente obrero del arte’, que se celebrarán entre octubre y noviembre en diferentes espacios de la ciudad de Córdoba.

Las jornadas incluirán un amplio programa de actividades, destacando un ciclo de conferencias, en el que especialistas en la obra del pintor abordarán la relación de Romero de Torres con la realidad social, cultural y política de su época. Este ciclo se llevará a cabo el 10 de octubre, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, y el 16 de octubre en el Rectorado de la UCO, mientras que el acto de clausura cuenta con la participación del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena, que ofrecerá un concierto el 16 de octubre.

También está prevista una exposición temática, que explorará el compromiso social y cultural de Julio Romero de Torres, más allá de su obra pictórica. La exposición se inaugurará el 10 de octubre en la Facultad de Ciencias del Trabajo y, posteriormente, se trasladará a la Facultad de Filosofía y Letras. Incluye imágenes, fotografías, recortes de prensa y otros materiales que ilustran el lado más íntimo y social de Julio Romero de Torres.

Julio Romero de Torres no solo es un icono de la pintura cordobesa, sino también un hombre comprometido con la realidad social, política y cultural de su tiempo. Estas jornadas permitirán descubrir la faceta más humana de su figura, resaltando su relación con la clase trabajadora y destacando su importante contribución al arte y a la sociedad.

Julio Romero de Torres vivió en una España marcada por profundas tensiones sociales y políticas, desde la pérdida de las últimas colonias en 1898, hasta los cambios sociales que trajo la industrialización. En este contexto, los movimientos obreros y sindicales emergieron con fuerza. La familia Romero de Torres siempre mostró una sensibilidad especial hacia estas causas, y ese entorno familiar influyó en Julio Romero de Torres, quien mantuvo un vínculo cercano con los trabajadores de Córdoba.

jornadas córdoba

 

AÑO ROMERO DE TORRES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Juan José García López

Licenciado en Filosofía y Letras

Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

 

Mayo en Córdoba

 

Hace unos días paseando por Córdoba, crisol de culturas, resplandeciendo con su gran pintor cordobés en este mes de mayo, Rafaé, Gertrudis, Catherine, Eustaquio y yo, nos encontramos en la Capilla de San Sebastián, actual Palacio de Congresos en la calle Torrijos, frente a la Mezquita-Catedral de Córdoba. Catherine, gran conocedora de los Sitios Culturales de la UNESCO, nos invitó a conocer este espacio, de los mejores conservados del antiguo Hospital de San Sebastián, sanatorio mayor de Córdoba entre los siglos XVI y XVIII. Las obras del hospital se emprendieron entre los años 1513-1516 por Hernán Ruiz I o el Viejo, autor local que se mueve entre el estilo gótico final e introduce los primeros atisbos del Renacimiento en la ciudad como iniciador de la saga de arquitectos más célebres de la ciudad. Este espacio diáfano se nos presenta como una iglesia de nave única con cubierta de bóveda de crucería estrellada ideal para recepción de congresos y usos culturales. Conserva aún la tribuna donde los enfermos seguían los oficios religiosos estando presidida por un retablo posterior barroco, procedente del desaparecido Hospital de S. Bartolomé. Entre todas las joyas artísticas, nos detenemos todos los allí reunidos, tanto que los viajeros turistas, al escuchar la disertación de Catherine sobre esta pintura «Purísima Concepción Inmaculada», se acercan para escuchar la historia de este cuadro pintado por Antonio del Castillo y Saavedra. Mi mirada palpitante y emocionada a cada suspiro al contemplar tan bella creación, y más al sentir los versos recitados por Gertrudis que anotó en un cuaderno el día del homenaje a Julio Romero de Torres en el cementerio de San Rafael, el pasado día 10 de noviembre, y dice así:

 «Cuando levantan, en las plazuelas,

arcos de aljófar los surtidores

y abren los patios, tras sus cancelas,

rutas a ensueños, coplas y amores;

trémulos de ansia, tañen vihuelas,

los encelados trasnochadores,

en esas calles, con callejuelas,

donde hay ventanas llenas de flores.

Córdoba entonces viste de encanto

De una promesa que hizo con llanto;

y entre el perfume del pebetero

que enciende Mayo para su planta,

porque haya gloria Julio Romero

llorando reza, suspira y canta.»

De Francisco Arévalo García (1891- 1962). La promesa. Manuscrito. S/F, gracias a José María por este recuerdo poético.

Antonio del Castillo, Purísima Concepción Inmaculada, expuesta en el Palacio de Congresos Córdoba –

Antiguo Hospital de San Sebastián. Segunda mitad del siglo XVII, Colección privada.

El Adiós a Julio Romero de Torres. Exposición celebrada en el Museo de Bellas Artes de Córdoba en el mes de mayo 2024

 

Comenzamos este mes de junio con esta obra magnífica del pintor cordobés Antonio del Castillo y Saavedra, representante del barroco cordobés del siglo XVII, desde que sé de su existencia, siempre me acerco para contemplarla cuando estoy en el centro histórico de Córdoba… sabiendo que para nuestro Julio Romero de Torres y su familia, tuvo gran influencia tanto que en 1930:

“Julio Romero de Torres – cincelado ya su perfil de medalla en la suprema serenidad de la muerte – duerme en el solar del pintor Antonio del Castillo, su dilecto amigo del Museo Cordobés, que rigiera su padre – pintor, como él, Rafael Romero Barros -, y que hoy rige su hermano Enrique, también pintor y fervoroso arqueólogo.” Estas frases aparecen en un artículo publicado en el Heraldo año 1930, más adelante podremos leer íntegramente.

Mayo florido de celebraciones entorno al fallecimiento de nuestro malogrado pintor español Julio Romero de Torres. La Chiquita Piconera viaja a Madrid, homenajes en Córdoba y Madrid, retransmisiones radiofónicas sobre este evento anual, sobre la vida y obra del pintor cordobés por Rtve y CanalSur, la prensa escrita y digital publicando la noticia, documentales sobre su vida artística, presentación en prensa sobre las Exposiciones a celebrar en otoño del presente año en Córdoba, apertura del patio de la casa en el Festival de los Patios, Cartelería en nuestras fiestas de mayo, en las cruces de mayo, y en la feria en sus casetas, todo dentro de  la magia del 150 Aniversario de su nacimiento el 09 noviembre de 1874.

En una tarde de sábado un poeta cordobés me dedicó este poema, él se llama Antonio Rodríguez, dice así:

Mujer y Pecado.

Arterias mesiánicas de pasadizos laberínticos,

esquinas centinelas de figuras pétreas,

repintados balcones en rosa, blanco y rojo,

y a sus pies, … ese manto adoquinado de requiebros indomables

que conduce cada noche al portón de los sustos.

Cuna y catre de lienzos paternos,

de bosquejos exuberantes y afónicos estremecimientos.

Piedras y hombres, …silencios y retratos.

Mujeres enlutadas por negros atuendos,

de subrepticias miradas que tranquean sin remedio,

las sonrisas quiméricas  del gesto inacabado.

Calles…  padre…  mujeres…,

tupieron la sibarita pretina que atrapó su cuerpo,

trabando la cincha a la gesta secular de su entelequia pía,

a la dirección de sus trazos, a su propio antojo,

a la arrinconada fantasía oculta,

… el símbolo ganó a la figura,

y ese hado inmortal, porque inmortales son los sueños,

trazó en deleite mezcolanza, la mujer… y el pecado.

El Adiós a Julio Romero de Torres. Exposición celebrada en el Museo de Bellas Artes de Córdoba en el mes de mayo, 2024.

Cuando regresamos al taller – estudio donde los lienzos se amontonan, los libros son columnas dóricas en equilibrio y las ideas fluyen, seguimos investigando en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España, acceso libre por internet, encontrando interesantes artículos periodísticos que se transcriben para vuestra lectura y conocimiento. De Los Debates a El Heraldo de Madrid hasta la Vida Galante, con sabrosos testimonios, obras inéditas y momentos históricos. Todo se intercala con fotografías alusivas a lo plasmado. Para aquellas personas que la lectura es necesaria, creemos que van a disfrutar mucho, y para personas que estén más en la onda radiofónica, queremos destacar la gran labor del periodista y escritor Alfredo Asensi Díaz, que amablemente nos ha atendido, y nos dice:

“El recuerdo-homenaje a Julio Romero de Torres en su 150 aniversario será variado a lo largo de 2024. Con este motivo, voy a publicar en mi facebook los 55 programas (radionovela) que escribí para Radio Córdoba (SER) y que fueron emitidos entre marzo/mayo de 2003. Participaron un total de 225 voces. Un hito único en la radiodifusión cordobesa, por no decir nacional. “

En próximos meses mostraremos estos programas “RadioNovela” junto con más proyectos culturales en homenaje a Julio Romero de Torres, su época histórica y su familia. Ahora si presentamos:

Prensa de la Época.

Los Debates (Madrid. 1897). 1/8/1898.

Ha fallecido en Córdoba el laureado y joven pintor D. Rafael Romero de Torres, que ha dejado numerosas obras pictóricas, muchas de ellas premiadas en exposiciones y concursos.

El Heraldo de Madrid, Jueves 24 de julio de 1930.

Rafael Romero de Torres, hijo del célebre pintor, levanta estos días el estudio de su padre.

Las obras que dejó el maestro no se venden, y a la desaparición del último descendiente quedarán de propiedad del Museo de Córdoba.

El Estudio del Maestro

La estampa del estudio de Romero de Torres, idéntica a cuando él la animaba, está muerta. Sin el calor del artista todo allí resulta apagado. No brillan en la vitrina con el fulgor de otras tardes los caireles de los trajes de torero de Lagartijo. La guitarra, rotas de pena las cuerdas, sin savia flamenca en las venas, no volverá a comentar el cuadro del «Cante hondo». «Pacheco», el galgo favorito, negro, lustroso y fino con nombre de bandido cordobés, pasea triste por el estudio su elegante indolencia racial. La mano sabia que pulsó la guitarra, que acarició la carne trigueña de las modelos al rectificar una «no sé», no volverá a palmotear jubilosa sobre el torso de Pacheco para devolverle una zalema. Y el can, auténticamente triste, con siniestro pesar de perro, tambalea su tristeza sobre el encerado brillante del estudio, donde rebota su silueta alargada.

Faltan las modelos, musas palpitantes del maestro, que en las jornadas invernales alguna vez nos hicieron el honor de un alto en la jornada, para en torno al brasero, presididos por la cordialidad señorial de Julio, beber unas cañas de manzanilla olorosa con aire de tio hospitalario.

¡ No sé por donde empezar !

Rafael Romero de Torres tiene de su padre la cortesía exquisita y la cordialidad desbordante que prende al interlocutor en las redes de una amistad estrecha. La pena honda del hijo, entre las paredes de este estudio que viene a levantar, angustia por lo desbordante. Habla el mozo con voz que a veces se ahoga en lágrimas:

– Sí, sí; hay que levantar el estudio. La idea de que esto quedara así, como museo de mi padre, era bonita, pero irrealizable. Nosotros vivimos en Córdoba, allí al lado del museo; mi madre quiere tutelar estas obras, y allí estarán.

– ¿No venden ustedes nada?

– En absoluto. He recibido tentadoras proposiciones de Europa y de América, y todas las hemos rechazado. Aquí hay muy poca labor; la mayoría, que estaba en Sevilla, se ha llevado ya a casa. Esto irá también.

– Córdoba quiso comprar…

– Efectivamente. Mis paisanos idólatras de mi padre y generosos hasta el despilfarro, pensaron en que la ciudad comprara todas sus obras; pero nosotros no hemos querido permitir el dispendio. Las obras de mi padre serán de Córdoba sin desembolso para la ciudad.

– ¿Cómo?

– Desde el mes que viene ya estarán en el Museo de allí expuestas al público, bajo nuestro cuidado, y al fallecimiento del último descendiente de mi padre quedará ese legado en beneficio del patrimonio artístico cordobés.

– ¿Cuándo calcula usted que terminará el desmantelamiento?

– Dentro de unos diez días.

Pasea nerviosamente por el estudio, recorre con la vista los lienzos colgados, y luego deja caer los brazos desalentado y exclama:

¡ No sé por donde empezar !

Un cuadro madrileñista inédito

Admiramos una vez más la obra del maestro. El cuadro publicado profusamente cuando murió, y en el que había trabajado un par de sesiones, y una cabeza de mujer en la que sólo pintó una sesión.

Luego Rafael Romero de Torres me enseña un cuadro de su padre, lo más madrileñista que salió de aquella paleta de privilegio, y que, como no lo expuso en Sevilla, lo conocen tan sólo contados amigos. Se titula «Nocturno». En el lienzo se representa una calle de Madrid, afluyente de la Plaza Mayor, en la que siete busconas de la peor estofa acechan al paso de los hombres… En los rostros de las busconas el pintor brujo plasmó soberbiamente los distintos estados de ánimo que informas sus vidas trágicas. Esperanzadas unas, hastiadas otras, viciosa aquélla y vencida, rota por el cansancio y la desesperación la del fondo, que duerme sentada en la acera…

La Generosidad del Pintor

Habla el hijo incansable de la bondad de su padre muerto. Al socaire de la charla prolongada surge esta anécdota.

«Un día se presentó al pintor en el estudio un bohemio, roto, deshecho, que llevaba por toda ropa interior un pedazo de toalla que le cubría el pecho, y enfundaba su desmedrada humanidad en un gabán raído. El desconocido dijo así:

– Soy escritor. Ya ve usted cómo estoy de vencido. Mi porte astroso me inutiliza…

Romero de Torres hizo ademán de ir a sacar dinero, y el bohemio le atajó:

– No quiero dinero. Usted no es rico, y sus diez duros nada me resolverán. Pero usted puede salvarme. Conozco a un señor rico que quier una obra de usted. Hágame un retrato mío, que yo venderé a ese señor. ¡ Le pido el socorro de unas horas de trabajo !

Romero de Torres, por toda contestación, dijo al bohemio:

– Siéntese.

Y en el acto estuvo trabajando sin descanso hasta que en la sesión terminó el cuadro, que, fresco y todo, se llevó el solicitante. A la media hora le pignoraba en mil quinientas pesetas.

Meses más tarde Vidal y Planas, que era el bohemio, estrenaba «Santa Isabel de ceres», y su primer cuidado era rescatar el retrato que tan generosamente le hiciera Julio Romero de Torres.

Así era el soberbio artista y gran señor cuyo estudio desaparece estos días de Madrid.

Firmado por Gerardo Ribas.

 

Nocturno. 1930. Óleo y temple sobre lienzo. 140 x 168 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, (España).

Antes de transcribir la siguiente referencia, este mes hemos accedido al patio de la casa familiar gracias a la Diputación de Córdoba, que desde 2014 está realizando una inversión anual en mantenimiento y rehabilitación de estas zonas de la casa familiar. Desde aquí solicitamos la apertura del patio-jardín desde septiembre de este año hasta finales de año 2024 en merecido homenaje al nacimiento de nuestro pintor.

Ya si nos acercamos a esta penúltima referencia:

En la revista semanal ilustrada «La Vida Galante«, 26 de febrero de 1899. Sección «Germinal», pp. 207.

Esta sección que nuestro querido compañero Zamacois inauguró con el retrato de Arturo Reyes, y que bien a pesar nuestro tuvimos que suspender durante varios números, ahora la continuamos con el retrato del simpático pintor cordobés, Julio Romero de Torres.

A Romero le conocimos en Madrid hace algunos años. Es alto, delgado, moreno como un árabe, con la mirada inquieta y ardiente, el carácter expansivo y la conversación fácil, ligera, irresistible, de los naturales del mediodía. Pensando en él me he acordado muchas veces de aquel Lafontaine de que habla Daudet en uno de sus libros.

Romero de Torres tiene un alma de artista, llena de colores y de melodías; lo que una vez se pinta en la cámara obscura de su cerebro ya no se borra, y a esta relevante aptitud de su temperamento obedece al riquísimo colorido de sus lienzos, que como los de Gonzalo Bilbao, chorrean luz, alegría, juventud…

El cuadro que, a nuestro juicio, consagró a Julio Romero como artista de buenísima cepa, es ¡Mira qué bonita era!… Adquirido por el Estado y que obtuvo premio en la Exposición de 1891. Es una obra genial, un verdadero alarde de poesía dulce y melancólica.

Romero de Torres, como la mayor parte de nuestros artistas, es muy perezoso, y en vez de luchar por la gloria que tantas sonrisas le ha dispensado, vive en Córdoba tranquilo, tal vez sin afanes, malogrando una juventud hermosa que no vuelve.

– ¿Por qué no trabajas continuamente? – le hemos dicho. – ¡Oh, sí!… Hago cuanto puedo. – En España la vida de los artistas es muy ingrata, y al público casi le cautiva más la cantidad que la calidad de las obras… Fijate en lo que a los escritores les sucede. Aquel que no sea capaz de escribir, por lo menos, un artículo diario, es hombre muerto.

– Ya lo sé… ya lo sé… Desde el lunes de la semana próxima pienso cambiar de vida…

Esto nos lo decía en el café, reclinado en el diván y con la cabeza caída hacia atrás, en una actitud de pereza infinita.

A Julio Romero solo le falta un poquito de actividad, muy poca; porque de tener mucha… ya no sería Romero de Torres.

Ahora está preparando para la Exposición que ha de celebrarse en Madrid, un cuadro en el cual ha puesto muchas y muy legítimas esperanzas.

Por este esfuerzo enviamos a Julio Romero nuestro pláceme más entusiasta y más cordial: si con este nuevo cuadro no logra obtener un triunfo franco y decisivo, no importa, que no desmaye…

Romero de Torres es de los artistas que triunfan.

Firmado por R.

Julio Romero de Torres,  ¡Mira qué bonita era!, óleo sobre lienzo, 148 x 213 cm, 1895. Propiedad Estado Español.

Obra depositada en el Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Y en este camino emprendido vamos a presentar este artículo tan descriptivo emocionalmente, que al principio hicimos referencia con un breve fragmento, espero que su lectura os sitúe.

Transcripción literal de El Heraldo de Madrid. 12/5/1930: LA ARISTOCRACIA POPULAR DEL ARTE

.

La muerte en pleno triunfo de Julio Romero de Torres, el pintor de las mujeres.

.

Córdoba llora la pérdida de su hijo predilecto

.

Últimos días, últimas obras y últimos intentos del maestro.

.

(Conferencia telefónica de nuestro redactor Sr. Olmedilla)

Córdoba 12 (4 t.) – No quise al llegar ayer tarde a Córdoba compulsar en las calles el dolor de su pueblo. Su pena, como su alegría, es austera, senequita. La gente circulaba por el Gran Capitán, por Gondomar, por las Tendillas y Claudio Marcelo confortándose con el sol refulgente del domingo, tonificando el alma, tal vez para ofrecerla hoy recta, sin lágrimas, en el homenaje que rendirá esta tarde a los restos mortales de su hijo predilecto.

Sólo en el balconaje de los Casinos – el Club Guerrita, La Amistad, el Conservador, el Mercantil, el de Labradores – y en los edificios oficiales – el Ayuntamiento, el Gobierno civil – se denunciaba a los ojos del viajero que la ciudad estaba de luto desde el sábado a las once y dos minutos de la noche.

Camino de la plaza del Potro encontré a Machaquito, que iba, como yo, al Museo provincial arqueológico de pinturas de la Escuela de Bellas Artes, donde nació y ha muerto el pintor de las mujeres.

– Vuelvo a la casa de Julio – me dijo el hombre de las estocadas – porque no sé separarme de él. Le quería desde niño; era el mejor de los nacidos. Tan bueno, tan noble, tan entero… Hemos perdido el mejor amigo del mundo.

– Pues ¡ y el artista ! – comenté en mi turno.

Machaquito se volvió hacia mí, frente a la estatua ecuestre de Gonzalo de Córdoba – un Gran Capitán con la cabez de Lagartijo que Mateo de Inurria había esculpido del natural aún vivo el gran torero -, y con magnífica sencillez me repuso:

– ¡Qué hombre! Del artista no podemos hablar los mortales; ya habla la fama.

Intimidad del dolor y de la gloria.

Julio Romero de Torres – cincelado ya su perfil de medalla en la suprema serenidad de la muerte – duerme en el solar del pintor Antonio del Castillo, su dilecto amigo del Museo Cordobés, que rigiera su padre – pintor, como él, Rafael Romero Barros -, y que hoy rige su hermano Enrique, también pintor y fervoroso arqueólogo.

Al pie del túmulo, que el pueblo ha cubierto de rosas y claveles de los jardines de las puertas de Córdoba, velan el cadáver, como las armas del héroe frente al cuerpo mortalmente herido en la batalla, el sillón de tijeras, la paleta y los pinceles, que recogieron sus últimos sueños de artista. El pueblo – la ciudad entera – ha desfilado junto al monumento en una peregrinación silenciosa e ininterrumpida. Los obreros y las mocitas cordobesas, extáticas y melancólicas en los lienzos de su juventud, han llevado brazadas de flores al maestro que supo decirlas piropos inmortales. La Sociedad de Plateros, el gremio de vinateros, el grupo Los Amigos de la plaza del Potro – eterna también en el fondo de sus mejores cuadros -, rivalizan en el triste honor de pasear a hombros el cadáver, y esta tarde, a las cinco, por toda la ciudad, camino del cementerio de San Rafael, patio de los Cordobeses, desde el alcalde D. Rafael Jiménez Ruiz, que le besó al morir, en nombre de Córdoba, y el gobernador civil D. Francisco Atienza, el primero que en nombre del Gobierno, se expresó al dolor, y periodista antes que nada, dió a España las primeras nuevas de la gran pérdida – esta «camisita»- la última de sus modelos, todo el mundo ha acudido a manifestarse en estas horas de dolor.

El caserón del Museo es grande, inmenso; pero no tiene – ni aún hoy, que es casa mortuoria – la quietud de camposanto de los museos. Mientras Enrique Romero de Torres lo poblaba de estatuas romanas, las mujeres de la casa – doña Francisca Pellicer, la viuda menudita y gimiente, que tuvo la gloria envidiable de ser, desde la mocedad del artista, amda única del pintor de las grandes y universales admiraciones femeninas: «Angelita», hermana de Julio, y las hijas de éste, Amalia y María de los Angeles – animaron con toda la gama de los colores y los aromas los patios y jardines del caserón familiar, rebosante de alegría serena, de vida lenta y suave.

Del comedor familiar – camilla grande, lámpara de cretona – hasta la capilla ardiente el dolor de la viudez y la orfandad se conforta con el triunfo primaveral de los arriates y la afirmación de grandiosidad de las obras de arte. Además, parece menos dolor, porque no lo agudiza la soledad.

Con aquellos familiares nombrados, hasta los otros hermanos del muerto, Rosario y Fernando, y los íntimos de la casa – media Córdoba -; y la otra media, el pueblo que invade la casona. Y España y América en millares de telegramas, que, como brazdas de flores de romero y campos de amapolas, cubren el rojo tapete de la camilla. El Gobierno, los reyes, políticos, las mujeres que pintara Julio, sus compañeras; las damas aristocráticas que pudieron permitirse el lujo de un retrato hecho por él, todos sus modelos de la corte; sus alumnos de la Academia de San Fernando, el Ateneo de Madrid, el de Sevilla, las diversas Corporaciones a que perteneció el finado; laso que vendían pinturas y pinceles; hasta los fondistas que le habían hospedado y los camareros de los colmados típicos y cafés de Madrid que él frecuentaba; los billeteros de lotería de la calle de Alcalá que provocaban el saludo del hombre glorioso a su paso: «Adiós don Julio»; los betuneros que le lustraban las botas de galantión o pinturero en sus días madrileños de febril trabajo por la fama, han hecho eco en sus corazones distantes a la pena de esta mujer, de estos hermanos, de estos hijos del grande hijo de Córdoba. Parece como si entre todos levantasen en vilo el dolor de la casa y éste se alzara ingrávido.

He pasado toda la noche con la familia, junto a Rafael, el hijo varón del maestro:

– ¡Pero es posible! ¡Por qué me han quitado a mi niño, a mi amigo! ¡Pobrecito mío!.

Gime sin llorar el muchacho, con expresiones diminutas de cariño para el padre, más conmovedoras que todos los gritos de desesperación.

– ¡Pobrecito! Ahora que me decía con alegría de chiquillo: «Cuando acabe de ponerme bueno, verás tú quién soy yo. Rafaelillo. Gracias a Dios que voy a poder pintar para mí. Dinero no nos sobra, pero ya podemos ir viviendo. Y yo pintaré lo que yo quiera. ¡ Para lo de América !.

Proyectaba una Exposición en Nueva York con los 15 ó 20 lienzos que le quedaron de la que actualmente celebraba en la Casa de Córdoba, de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, y otros que pintaría en este pueblo de amor y arte durante el verano. Había vuelto de Madrid a convalecer de una bronquitis que el 23 de diciembre último tuvo. En enero pintó aquí «La chiquita piconera» – último cuadro completo – y luego antes de caer de nuevo, el 3 de marzo con un cólico hepático, que ahora, al repetirse el 10 de mayo, le ha producido la muerte por colapso, hacía el retrato de la señorita Magdalena Muñoz Cobo, hija de los condes de Colomera, en su tenue de reina de los juegos florales de Córdoba.

No pudo terminarlo. La recaída duró unas tres semanas. Ahora llevaba cuatro o cinco días levantándose, yendo al jardín, donde charlaba con su hijo, leía a Lenin y Trotski. El jueves pasado los doctores Gimena y Carreto, señalaron una infección peligrosísima de las vías biliares, pronosticando entonces la inminencia del desenlace irreparable.

El sábado por la tarde, al volver Rafael de Sevilla de ultimar la venta del cuadro «María» – una niña con una manzana en la mano- a su admiradora peruana María Salcedo, en mil duros, Julio Romero de Torres tenía 41 grados de fiebre. Remitió algo ésta a las cinco y media de latarde, y el glorioso cordobés pudo hablar un rato con su hijo de lo de siempre: de su arte, de sus proyectos, de su gloria.

– Tengo la alegría – me dice el chico de Julio – de haberle hablado por última vez de lo que a él le era más grato. De sus admiradoras. Le conté lo que el Sr. Salcedo acababa de decirme en Sevilla. En el Perú le querían mucho; deseaban que fuera allá; que le preferían a todos los pintores del Mundo. El estaba, además, muy contento por el éxito de Sevilla. Acabábamos de vender cuatro cuadros más de esta última época, en 20.000 duros, para Buenos Aires.

– Bueno, chaval – fue lo último que Julio Romero de Torres dijo, fraternalmente, a su hijo, a su fraternal hijo -; bueno, Rafaelillo: te has portado bien. Ahora cuando nos instalemos en la huerta de Molero, y en plena sierra cordobesa, volverás a Sevilla a guardarme aquello – aquello son sus postreros lienzos, admirables -, y en cuanto cerremos esa Exposición, a organizar la de los yanquis…

Luego, como le molestase en los ojos el reflejo de una luz eléctrica que le daba desde un armario de luna de su alcoba, susurró ya en la postración final de su vida, una vida fecunda, que la consideraba en su promedio después de haber pintado más de cien lienzos.

«-Quitadme esa luz tan cruda; me hace daño. Además estropea la que todavía entre en el jardín, tan suave..».

Así, suavemente, queriendo velar con las palabras la fuerte luz cordobesa, tamizada prodigiosamente en sus cuadros con magistral pincel tantas veces, durante cuarenta años seguidos – tenía, al morir, cincuenta y dos y pintaba desde los doce -, entró en el colapso que paralizaría definitivamente su corazón de hombre puro.

Eran las nueve de la noche cuando enmudeció. Dos horas después su cuerpo, en plenitud de vida, empezaba a hacerse estatua inmortal, piedra firme y serena, ya para siempre símbolo del alma cordobesa.

Firmado por JUAN G. OLMEDILLA

El-Heraldo-de-Madrid-24-7-1930

Preparativos para el entierro.

Córdoba 12 (4 t). Todos los automóviles de alquiler han asistido espontáneamente al entierro, llevando lazos negros, como igualmente los autos particulares. Hasta ahora es imposible describir el número exacto de coronas recibidas. Hasta las dos de la tarde pasaron de ciento, entre ellas una de Belmonte y otra del novillero Torón.

A las cuatro de la tarde, momentos antes de empezar los funerales en la parroquia de San Francisco, se halla cortada la circulación, y en los alrededores del templo se agrupa un inmenso gentío, que hace imposible el tránsito por las calles afluentes al Museo. Se supone que de las terminación de los funerales hasta la organización de la comitiva se invertirán dos horas. En el recorrido que se ha trazado para la conducción del cadáver se invertirán tres horas.

Don Alfonso envía su pésame.

Córdoba 12 – Don Alfonso envió ayer dos telegramas de pésame: uno a la familia del ilustre muerto y otra al alcalde de Córdoba.

Dos leyendas de las fotografías en el artículo:

  1. Fuerte cabeza del artista, de castizo perfil andaluz, en el lecho fúnebre (Primera fotografía de Julio Romero de Torres, obtenida por nuestro notable corresponsal gráfico en Córdoba, Adolfo Torres).
  2. Julio Romero de Torres duerme el sueño último, rodeado de lienzos, en la misma sala del Museo Provincial de Córdoba donde soñó su infancia, su juventud y su madurez gloriosa de gran artista. Rodéanle varios amigos íntimos del maestro. Los restos de éste, amortajados en un sencillo sudario, reposan en ataúd de caoba con herrajes de platería cordobesa, sobre un túmulo de damasco que la piedad de la ciudad entera ha cubierto de flores. En primer término, a la izquierda, envuelta en velos de dolor una mujer del pueblo, que – aunque ha perdido la línea cimbreña de antaño – no es otra que la auténtica modelo de «La musa gitana», lienzo con el que se consagró hace cuatro lustros Julio Romero, que supo hacer inmortal su pobre carne de meretricio andaluz, al retratarla en toda su tristeza (Foto Adolfo Torres, Córdoba).

 

Julio Romero de Torres duerme el sueño último. 1930

 

Crónica de una musealización anunciada: Casa Natal Julio Romero de Torres.

2024 abril Prensa: Solicitud de fondos estatales al % Cultural entorno a 1.5 millones para la rehabilitación de la casa vivienda familia del pintor Julio Romero de Torres (1874-1930, Córdoba). 2024 mayo Anuncio en Pleno Diputación Córdoba, comienzo de obras en el año 2025.  2024 Apertura Jardín y Pabellón Pintor en el Festival de los Patios Cordobeses 02 al 12 mayo 2024. Actualmente 22 mayo 2024 Cerrado el patio jardín a la visita excepto si se solicita a Diputación, propietaria del bien cultural. 2024 abril y mayo, ruegos de la oposición política tanto en Ayuntamiento como en Diputación sobre el asunto del Convenio Administraciones por la Casa Museo Natal, y actividades paralelas a desarrollar entorno al 150 Aniversario Nacimiento Pintor Julio Romero de Torres. 2024 Celebración tanto en Córdoba como en Madrid del homenaje honra fúnebre al pintor cordobés.

Es una lástima que con motivo del 150 Aniversario Nacimiento no se inaugurará la remodelación de la casa familiar en homenaje al pintor y familia, todo esto a pesar de que las instituciones propietarias en sus respectivos plenos votaran a favor de la Rehabilitación en febrero y marzo año 2023; además del retraso histórico de más de 30 años del convenio de gestión.

Fachada de la Casa Familiar Julio Romero de Torres, reivindicación cultural para que sea Casa Museo Natal.

 

Seguimos dando las gracias a la Asociación Española de Pintores y Escultores por permitirnos presentar en este año 2024 este espacio dedicado al Año Romero de Torres, y donde un servidor intenta plantear motivos de lectura e investigación sobre la vida y obra artística de tan insigne creador humanista cordobés.

A medida que vamos escribiendo sobre esta conmemoración, van sucediéndose noticias destacadas. Ahora nos van a permitir aterrizar en un libro y un cuadro testamento pictórico de Julio Romero de Torres. Y tras caminar por el libro recomendado para su lectura, vamos a presentar la opinión de  artistas actuales con obras motivadoras.

La Chiquita Piconera se encuentra en Madrid en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 28 de julio de 2024 en un viaje anunciado iniciático para la celebración del 150 aniversario del nacimiento del pintor Julio Romero de Torres. El cuadro, prestado por el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba y con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba, puede verse hasta el 28 de julio dentro del recorrido de la colección permanente del museo, en la sala 45 dedicada a los realismos de entreguerras, junto a la obra de artistas como Pablo Picasso, Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz o Balthus, entre otros.

En Córdoba se están preparando, con mucho esmero, los actos del otoño cultural dedicado a esta conmemoración natalicia. En relación a este acontecimiento se ha publicado en la editorial Utopía Libros, «La Chiquita Piconera y sus paradojas» escrito por José María Palencia. El autor del libro nos ha facilitado esta sinopsis:

“Este libro aborda, por primera vez de manera monográfica, el tema de la chiquita piconera, que se ha convertido en un icono, no solo de la pintura de su tiempo, sino también  de la ciudad de Córdoba. Y lo hace encuadrando la obra dentro de la temática de la pintura de prostitución en España, abarcando asuntos colaterales, como la relación que tuvo el pintor con los artistas y literatos españoles que pintaron y escribieron novelas relacionadas con el oficio más viejo del mundo. Habitualmente se piensa que solo existe una pintura relacionada con el motivo, cuando en realidad, a lo largo de su trayectoria, Romero de Torres realizó al menos tres, cada una de ellas con protagonistas distintas, de las cuales se dan detalles biográficos. Un libro que, por último, analiza toda la ficción que desde entonces se ha desarrollado sobre La chiquita piconera, así como las implicaciones y derivaciones que el tema está teniendo en nuestra sociedad actual como fenómeno de alienación de masas, en que, paradójicamente, ha llegado a alcanzar otros significados, entre otros, el de mujer fuerte o empoderada. Los capítulos del libro son los siguientes:

1.- Qué es y quién fue la chiquita pionera.

2.- Romero de Torres, la mujer, la prostitución y la pintura en la España de su tiempo.

3.- Iconografía del motivo.

4.- Las otras chiquitas piconeras.

5.- La difusión de la imagen de la chiquita piconera en la cultura contemporánea.

6.- La chiquita piconera en el cine y la literatura y de nuestro tiempo. “

Agradecemos al autor de este libro la explicación con estos textos anteriores, y exponemos ahora una breve biografía de José María Palencia Cerezo.

José María Palencia Cerezo (Córdoba, 1959) es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (1981). Ha desarrollado una intensa labor en el campo de la crítica y la historia de artística que se ha traducido en un significativo conjunto de publicaciones, especialmente relacionadas con su ciudad natal. En 1994 fue elegido miembro correspondiente de la Sección de Nobles Artes de la Real Academia de Córdoba, y Numerario en 2021, dedicándose de manera preferente al estudio y conservación las obras de arte en ella atesoradas, lo que se ha visto traducido en la publicación La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba (2002). Desde 1999, es también Cronista Oficial de Hornachuelos.

Paralelamente, ha trabajado en el ámbito del Patrimonio Histórico- Artístico de Córdoba, que se ha traducido en su pertenencia a la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba y en publicaciones como Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico- Artístico de Córdoba (1835-1905) (1995). Desde 1987 ha sido Asesor Técnico de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Córdoba y Director entre 2013 y 2021, sobre el que ha realizado aportaciones fundamentales a su historia mediante publicaciones como Museo de Bellas Artes de Córdoba: colecciones fundacionales (1835-1868) (1997), Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía Oficial (2004), Enrique Romero de Torres (2006), La estela de Murillo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2018), Dibujos de Antonio García Reinoso en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2020), Dibujos de Miguel Verdiguier en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2021), o Dibujos barrocos madrileños del Museo de Bellas Artes de Córdoba (2022), Dibujos madrileños y valencianos del siglo XVIII del Museo de Bellas Artes de Córdoba (2023) y Miscelánea de dibujos del Museo de Bellas Artes de Córdoba (2024).

Fotografía del libro La Chiquita Piconera y del Diario del Arte.

Artistas Actuales

Pepe Puntas, Cartel 50 Aniversario, inspirado en Julio Romero de Torres. Ayuntamiento de Córdoba.

Los increíbles, La Argentinita (1915), 2024, Homenaje a Julio Romero de Torres.

Miguel Ruíz, Miguel Ruíz, Naranjas, limones y algo más, 24 x 33 cm, grafito sobre papel. 2024

Pepe Puntas, artista de Córdoba:

«Es el rostro de una mujer cordobesa con ese halo de misterio que utilizaba Julio Romero, con marcadas facciones donde se adivina a una mujer decidida y fuerte.

El cartel fue realizado para celebrar el cincuentenario aniversario de la incorporación de la mujer al Cuerpo de la Policía Local de Córdoba».

Los increíbles y Carmen Chups, artistas de Córdoba:

“A mi siempre me ha fascinado la obra de Julio Romero de Torres. Como mujer y profesora estoy descubriendo la pintura en el Museo Julio Romero de Torres y el Museo de Bellas Artes Córdoba. A Julio Romero de Torres se le ha encasillado en la mujer morena, y él retrata a una mujer del mundo, el quería pintar a la mujer, a la mujer libre, que baila, que siente, se apasiona, llora, mujer con cabello rubio y moreno, mujer ejerciendo de Reina y de Madre. Este cuadro la Argentinita pintado en el año 1915, es un retrato de la bailarina y coreógrafa Encarnación López, nacida en Argentina, nacionalizada en España, junto con el poeta andaluz Federico García Lorca fundó en Madrid una compañía de baile andaluz, al ver este retrato por nuestro pintor cordobés Julio, los increíbles del aula específica del CEIP Hernán Ruiz han transmitido las emociones, la diversidad, la visibilidad, a través de una mujer que no es española que no es cordobesa. Los increíbles son Juan Bartolomé, David, Nathanael Antonio, David y Amador, ellos ven el cuadro a través del color, seleccionando en el aula tonos de colores, el dorado, las flores, la buganvilla, … Para mi, nos comenta Carmen Chups, Julio retrató a la mujer que siempre tiene esperanza, que mira al Sol, y que sabe desde siempre va a lucir ese Sol.

Se presentó el cuadro en diciembre del año 2023 en la Exposición Homenaje a Julio Romero de Torres organizada por el Colectivo por Córdoba, Cultura y Arte en el restaurante Nuevo Griss, y ahora estará presente esta pintura en la exposición «Ubuntu Con Plumas y a lo Loco» organizada por CEIP. Hernán Ruiz Proyecto más ➕️  Equidad Inclusión E Igualdad en el Centro Cívico Norte (Distrito Norte Sierra), del Ayuntamiento de Córdoba.”.

Miguel Ruíz, artista de Vilches (Jaén) nos plantea esta reflexión:

«El hecho de poder ver y disfrutar las obras de Julio Romero de Torres, es todo un honor para cualquier artista, pero el hecho de poder darle otra vida diferente a la vida que él le dió a sus personajes es lo más como artista. Siempre ha sido un referente por su estilo de pintura y por ser uno de los pintores andaluces más reconocidos. Siempre interpreto a mi estilo y a mi manera pero con todo el respeto del mundo obras que me llaman mucho la atención y que a primera vista me enamoran y está es una de ellas.»

Fotografía Festival de los Patios de Córdoba. Mayo 2024.

Como colofón presentamos un relato literario, espero sea de vuestro agrado.

¡ Ay, Carola ! ella tenía un sueño en la casa patio de su familia. Falleció en 1995 … en Sevilla está enterrada en el Cementerio de San Fernando… aparece siendo niña apoyada su cabeza en el regazo de una anciana en el cuadro famoso del pintor, hoy identidad del Festival de los Patios de Córdoba en 2024, «Mal de amores» 1905 «Procedencia. Colección Familia Romero de Torres- Museo BBAA», donde se hace presente la magia de sus pinceles dando luz a la ciudad.

Carola, la hija de Eduardo hermano mayor de Julio Romero de Torres. Nació en Córdoba en 1902 y toda su infancia y adolescencia, hasta la fecha de su matrimonio en 1929, vivió en casa del pintor, a quién estaba muy unida. La casa familiar Romero de Torres renace cada mes de mayo desde el año 2014 tras su rehabilitación integral por la administración pública propietaria La Diputación de Córdoba….en 10 días reluce sus esencias florales, testigos arqueológicos y pinturas de la Colección Artística Familia Romero de Torres propiedad de la administración pública La Junta de Andalucía.

En estos días de mayo nos invita a imaginar ¡¡ Cómo sería la vida de sus inquilinos ilustres andaluces en su callada silenciosa tarea de preservar el patrimonio de Córdoba y su provincia y Andalucía ! Cuánto le debemos honrar en este día 10 mayo del 2024 a toda la familia artística.

Carola sigue soñando junto con su prima María en ese deseo testamentario…. Aquí estamos presentes para seguir avanzando en esta misión cultural con la puesta en valor de la Casa Familiar Romero de Torres en Córdoba con la musealización y creación del Complejo Museológico Julio Romero de Torres con mayor impulso, decisión política cultural y fondos económicos para ser uno de los Centros Mundiales del Arte junto al Thyssen en Madrid, el MOMA en Nueva York ….

La Asociación AEPE en Madrid esta tarde a las 19h va a realizar una ofrenda fúnebre en el Parque del Retiro en el llamado Paseo Julio Romero de Torres, desde aquí los saludamos.

En la preparación de este texto, una tarde me acerqué a visitar el Patio Familiar, una joven llamada Lucía, tras conversar sobre el pintor, me entregó un papel con un texto, muy emocionada, me contó que ha sido la primera vez que entra en la casa, a su patio, al interior del Alma, mientras yo leía mi expresión se sorprendía y quise despedirme de ella, al girar la mirada ya no la volví a ver y ahora quiero compartir lo que nos dice:

«» Esta lucha debe comenzar por parte del pueblo cordobés, pues fue este quien apoyó a Julio desde el primer momento en su trayectoria profesional. Será solo así como dicho sueño se haga realidad, consiguiendo que, tanto él como sus descendientes, vean reconocido el esfuerzo de toda una vida, situando a esta familia de artistas en el panorama internacional. Se trata de una causa colectiva, de unos valores que deben ser transmitidos a las nuevas generaciones para que este principio no caiga en el olvido. «»

Quizás es muy extenso e intenso el contenido de este mes, os podemos adelantar que estamos conociendo obras inéditas del pintor Julio Romero de Torres, incluso en uno de los artículos publicados aquí, se cita el nombre de un cuadro que no se sabía.

Muchas Gracias por vuestra atención y apoyo.

Pd. En la penúltima revisión de este mes en contenidos, tuvimos el conocimiento de un proyecto educativo en Córdoba, consistente en aunar teatro, poesía, flamenco y fotografía tomando los cuadros de Julio Romero de Torres como punto de partida. Se realizó durante el año 2014, obteniendo el premio Joaquín Guichot por la Junta de Andalucía, a la mejor experiencia educativa, a un trabajo titulado POR AMOR AL ARTE, sobre Julio Romero de Torres, y se desarrolló en el colegio Ntra. Sra. de Linares, en el que ejercía en ese momento. Nos pusimos en contacto con la profesora Isabel Azañón, ahora todos los años lo que hace es dar a conocer las obras de Julio Romero de Torres a su alumnado, visitando el patio de la casa cuando está abierto en Mayo, y visitando los museos de Córdoba, donde recitan poemas delante de las obras, ella nos reflexiona: “Si nosotros no damos a conocer nuestro patrimonio, ¿quien lo va a hacer? “…. sobre la Educación, el patrimonio cordobés y Julio Romero de Torres con su familia, hablaremos en los siguientes meses con más detalle.

 

Julio Romero de Torres, homenajeado en el Retiro

Por la Asociación Española de Pintores y Escultores,

de la que fue socio

La Asociación Española de Pintores y Escultores recordó al socio y pintor cordobés Julio Romero de Torres el viernes 10 de mayo de 2024, en un acto celebrado al pie de la lápida conmemorativa que le rinde homenaje en el madrileño Parque del Retiro, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

El acto, presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, contó con la asistencia de distintas autoridades, como el Concejal Presidente de la Junta Municipal del distrito Centro, Carlos Segura, además de los representantes de colectivos de Andalucía, como Antonio Mora Hervías, Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid o Ignacio Laguna Martínez, Presidente de la Casa de Andalucía en Madrid, Javier de la Puente Vinuesa, Presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro, Carmen Holgueras, Presidenta de la Asociación que lleva su nombre y numerosos socios, amigos y paseantes que no dudaron en unirse al entrañable acto.

 

 

En el mismo, tomó la palabra José Gabriel Astudillo López, para reivindicar la figura del artista, así como su estrecha vinculación en Madrid, destacando que ese mismo día, en Córdoba se había llevado a cabo un acto y ofrenda floral ante la tumba del artista, en el cementerio de San Rafael, un encuentro reivindicativo en el que han estado presentes Juanjo García López, Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba e instigador del movimiento social que demanda que algún día la casa familiar Romero de Torres sea musealizada, Bernardo José Jurado, del Foro Cultural Puente de Encuentro, José María Palencia, asesor de conservación y restauración del Bellas Artes, el presidente de Cecosam, Daniel García Ibarrola (PP), además de concejales y diputados de Hacemos Córdoba, PSOE y Vox.

El Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid, Antonio Mora,  agradeció el recuerdo de la ciudad de Madrid a una personalidad que ha dado entidad mundial a Córdoba, que celebrará en octubre el acontecimiento del 150 aniversario de su nacimiento.

El Concejal de Centro, Carlos Segura, destacó la vida del artista, que transcurrió en su propio distrito, siendo un gran amante del Madrid antiguo, del Madrid de los Austrias y agradeció a la AEPE la realización de este tipo de actos que vienen a rescatar de la memoria colectiva olvidada a grandes artistas de prestigio internacional.

Tras las intervenciones, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, leyó el manifiesto con el que la centenaria institución ha querido rendir homenaje a uno de sus más ilustres socios, para terminar colocando una corona de laurel a los pies de la lápida conmemorativa, con las banderas de España y de Andalucía.

Dos emotivos y sencillos actos que vienen a suplir la falta de actividades oficiales que con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento del artista, deberían llevarse a cabo en las ciudades en las que vivió y trabajó.

 

 

 

Imagen del acto celebrado en Córdoba ante su tumba

 

Manifiesto de la AEPE en homenaje a Julio Romero de Torres

 

MANIFIESTO DE LA AEPE Y LOS ARTISTAS,

EN HOMENAJE A JULIO ROMERO DE TORRES,

POR EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Julio Romero de Torres,

Maestro absoluto del simbolismo andaluz

 

El maestro absoluto del simbolismo andaluz da a sus obras un carácter realista con un sentido poético. Pintó como nadie la belleza femenina y la esencia de Córdoba.

El maestro absoluto del simbolismo andaluz ha quedado relegado al olvido debido a que su obra es vista únicamente como una expresión del tópico andaluz y con el aire folclórico de la belleza femenina.

Pero Julio Romero de Torres fue más, fue mucho más que el pintor de la esencia de Córdoba.

Gran retratista, de enorme sensibilidad, culto, viajero, moderno, docente, ilustrador, decorador… sus escenas costumbristas de la Andalucía de la época tienen reflejos del postimpresionismo y el prerrafaelismo del periodo de entresiglos, con una destacada presencia de la mujer fatal, de resonancias simbolistas únicas.

Pero no podemos olvidar la influencia renacentista de algunas de sus obras, con claros rasgos de Leonardo da Vinci, apreciables en el modo de sombrear, y en la sutil ambigüedad emocional y la veladura sobre la identidad genérica, por no hablar del mundo extraño y misterioso que reina en sus obras.

Pero es que además, la coloración manierista de tradición española de algunos lienzos, nos remite a la obra de El Greco, a los desnudos de Zuloaga, a Manet, a Goya o a Tiziano, al paisaje primitivo de estilo quattrocentista, a la misma Venus de Velázquez.

Por eso es pobre la lectura simple que se atribuye a la genialidad de Julio Romero de Torres, sin apreciar que más allá de la entronización de la mujer, existe todo un mundo de pinceladas únicas y excepcionales que abarcan una obra rica en tensiones psicológicas, de denuncia social, de carácter modernista y sofisticado, de auténticas piezas maestras de la pintura de su tiempo.

Su obra fue vanguardista y estuvo acompañada del escándalo y la provocación. Su exaltación del paisaje rural es tendencia en la actualidad, y con actos como este, la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende lograr una revisión historiográfica al margen de los tópicos que le encumbraron.

Su pintura, rebosante de sensualidad, de virtuosa y fina ejecución, tradicional y rupturista a la vez, está repleta de poesía y misterio que le valieron convertir a su autor en un mito popular hoy olvidado.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que rendirles homenajes y llevar flores a sus tumbas”…

Eso es justo lo que haremos. Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Hoy aquí, en Madrid, ante su placa conmemorativa, en el mismo día en el que falleciera, y el próximo día 9 de noviembre, fecha de su nacimiento hace ahora 150 años, ante la tumba en su Córdoba natal, donde depositaremos un ramo de flores y recordaremos un hecho que paralizó a la ciudad califal de la época.

Vivimos un tiempo en el que estamos privados de manifiestos del arte actual, que ha olvidado el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Julio Romero de Torres, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Julio Romero de Torres ha sido un inagotable tema para la exaltación de la mujer y el folclore, pero ahí se ha quedado, olvidando su poesía, su sensibilidad y lirismo, su visión adelantada del sentimiento y el alma. Su profundo amor por Córdoba y su peso específico en el mundo del arte español del siglo XX.

Madrid, a 10 de abril de 2024

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

Asociación Española de Pintores y Escultores 

AÑO ROMERO DE TORRES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Juan José García López

Licenciado en Filosofía y Letras

Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

 

«En este fondo, esencia de flores y cantares,

    os fijó para siempre el pincel inmortal

    de nuestro inenarrable Leonardo cordobés».

    Manuel Machado, 1912.

En este mes de mayo se van a celebrar en el mismo día 10 de mayo dos actos conmemorativos de excepcionalidad cultural en dos ciudades amadas por Julio Romero de Torres: Madrid y Córdoba.

En el mes de abril la Diputación de Córdoba anunció en prensa la intención de destinar 1,5 millones de euros para la rehabilitación de la que fue la Casa Familiar de nuestro pintor más internacional, Julio Romero de Torres. Y el Ayuntamiento de Córdoba está preparando magnas exposiciones, actividades culturales en relación al mundo de la Guitarra, la danza contemporánea, publicaciones, simposios y visitas guiadas para la conmemoración natalicia del 09 de noviembre 2024, en sus 150 años.

Y todo pasa siempre por estas noticias….

Hace unos meses mi amigo Don Rafaé vino a casa para conocer las tres musas de Julio Romero de Torres. Gertrudis estuvo durante varios días insistiéndole que saliera de su casa para conocer las nuevas obras adquiridas por mi persona. Por cierto, mi nombre es Eustaquio. En el «Diario del Arte» he explicado las razones en el misterio a no desvelar los nombres de las modelos representadas, hasta que se realice el estudio exhaustivo. Don Rafaé, experto en pintura del Renacimiento y del Arte Español de principios del siglo XX, conocedor de artistas españoles coetáneos a Julio Romero de Torres, al contemplar las tres musas, su memoria empezó a volar en el archivo personal, y se ha propuesto realizar un estudio sobre los óleos.

Han pasado varias semanas, una mañana estuvimos Gertrudis, Rafaé y yo, visitando la fachada de la Casa Natal del maestro Julio Romero de Torres aún sigue la casa esperando su reforma y puesta «a punto», y nos adentramos en los dos museos colindantes, el Bellas Artes, y el del maestro cordobés. Tras las explicaciones dadas por Rafaé sobre las obras expuestas, estuvimos treinta minutos conversando en una pequeña sala sobre la obra «Samaritana» (1920). A la mañana siguiente, recibimos en el email de Gertrudis el siguiente texto en lamento, que aquí expresamos:

«Dicen en el cielo que ha bajado Julio y ha visitado su Museo, preguntando: ¿porqué le habéis quitado la luz que emanaba de algunos de mis cuadros más queridos? Al regresar disgustado se ha encontrado a  Conchita  Castillo una de sus modelos más apreciadas, pregunta:»Le veo contrariado maestro», él contesta: «SI, dónde está la luz de tus ojos en uno de mis cuadros más apreciados que pinte con más interés  y cariño porque era para mi querida madre Rosario, y Jesús que era el rostro de un gitano moreno y bello de mi amada Córdoba,  se ha perdido ¿quién se ha llevado esa luz ? porque mi samaritana de ojos claros casi están perdidos…«.

En la web del museo Julio Romero de Torres aparece estos textos:

 «Samaritana, un poco de su historia.  Esta obra está expuesta en la Sala 3 La Capilla.  En esta sala, el protagonista es la particular visión mística del artista. Romero de Torres llevó a sus obras los temas clásicos de manera muy personal, y en muchas de sus obras otorgando una mezcla de espiritualidad e inusual sensualidad a las figuras. Las obras representadas en esta sala son: Contrariedad, Samaritana, Muerte de San Inés y Cabeza de Santa.

Samaritana, 1920. Esta obra representa la escena bíblica de Jesucristo con la Samaritana. Es uno de los lienzos que inician a Julio Romero de Torres en la serie de temas religiosos, pero es la única vez que aparece el rostro de Jesús entre sombras. No obstante, la figura femenina, encarnada por Conchita Castillo, sigue acaparando la mayor parte del protagonismo. La samaritana aparece sentada al borde de un pozo, se apoya sobre un cántaro de cobre y la figura de Jesús aparece casi oculta, envolviendo a la mujer con sus brazos así como con sus palabras. El pintor hace incidir la luz sobre la figura femenina y el cántaro, para darle protagonismo, aislándolos así del tenebrismo del cuadro. Además Romero de Torres utiliza la composición para lucirse en el tratamiento de los ropajes. Los objetos de cobre son una constante en la obra de Romero de Torres, introduce el cobre que tanta tradición tiene en Córdoba como elemento popular y autóctono de la región. Este lienzo fue pintado para su madre, motivo por el que nunca vendió la pieza. «

Mientras que en el Museo de Bellas Artes estuvimos deambulando por la planta baja entre obras de Antonio del Castillo, Rafael Romero Barros, Mateo Inurria, Rafael García Guijo, Rafael Romero de Torres, Tomás Muñoz Lucena, Rafael López Obrero, y un largo etcétera donde estuvimos disfrutando de las explicaciones de Gertrudis y Rafaé. Yo me estaba imaginando a Julio con sus hermanas y hermanos descubriendo por primera vez las obras de Valdes Leal y de Antonio del Castillo, las explicaciones de su padre y hermanos mayores, y sus primeros apuntes y dibujos de lo que se ve, de lo oculto y de lo divino… Mis piernas están temblorosas, amablemente el personal del Museo nos acercaron unas sillas para disfrutar de la Colección Romero de Torres, pues subir a la primera y segunda planta por las escaleras es «misión imposible» en mi estado octogenario, aunque el espíritu lector que atesoro me hace reconocer cada obra bien custodiada en sus almacenes.

Del antiguo hospital de la Caridad nos acercamos al antiguo hospital de San Sebastián, ubicado en la calle Torrijos, al entrar a la Capilla volvimos a reconocer la belleza de su altar, la bóveda de crucería, el torno y un impactante cuadro en honor a Ntra. Sra. María Inmaculada, fuente de inspiración de nuestro Julio Romero de Torres, dicho lienzo pertenece a Antonio del Castillo. Desde la puerta de acceso al patio mudéjar contemplamos una majestuosa escultura de Don Quijote creada por el escultor Aurelio Teno. Hubo un silencio, los tres amigos nos preguntamos el por qué de tanta belleza en Córdoba, tan oculta a simple vista, y tan llena de alegrías y tristezas, tan pronto quedaremos otra mañana para volver al Palacio de Congresos a visitar la exposición, y toda su historia.

De esta visita ha surgido la idea de presentar en este artículo a la Familia Romero de Torres, en primer lugar a Rafael Romero Barros, Rafael Romero de Torres, Carlos Romero de Torres y Carola Romero de Torres Trigueros . Pero antes vamos a disfrutar de la lectura de un poema escrito por Juan Antonio Conde, defensor del patrimonio de Córdoba y de la Casa Familiar Romero de Torres, su poema dice así:

En homenaje a Julio Romero de Torres «Golondrinas»:

¡Ay, Julio, no sabes con cuánta tristeza,

se han quedado todas esas modelos,

que ganadas, quisieron posar para ti,

orgullosas de las bendiciones que tus pinceles,

otorgaban a sus tentadoras formas.

Ya naranja, ya limón, ya…

abierta y refrescante granada.

No te imaginas con cuánta tristeza,

veo volar las contumaces golondrinas

que contemplabas en sus vuelos rampantes

desde el terrado, acompañado por el exuberante patio,

donde reinan naranjos, capiteles y basamentos,

por tu pincel perpetuados.

Ellas también notaron tu ausencia.

Y como brillante galgo que descansa,

se han alineado sobre el tendido eléctrico,

en negro cortejo de puntos suspensivos.

Te envían su mensaje de despedida

en sus eternos gorgeos que a reverenciarte se inclinan.

Reclaman tu presencia, no te olvidan,

y junto a ti, quieren ser inmortalizadas en tu despedida:

antes de partir, como tú,

a ese lugar que todo el mundo esconde,

para ahondarme más y más

en este pozo de amargura

que ha supuesto tu partida prematura.

Mas del laboratorio instalado,

taller donde aderezas y cocinas

suculentos manjares de copla, guitarra, y santas virtudes,

junto a tentaciones que no se ocultan,

Calahorra, Torre de la Malmuerta, Triunfo, Puente y Mezquita;

servidos son por tu culinaria mano, que de todos es envidia.

Hoy vuelves al recuerdo,

en el ciento cincuenta aniversario de tu nacimiento,

testigo soy de tu vuelta reconocida,

de tu homenaje merecido.

A todos, voz en grito les digo:

– No esperéis su regreso,

que volar más no puede,

que las alas le han partido -.

Ya ves, Julio, como han quedado

tantas cosas como viviste

y le diste fama y prestigio.

Hoy quieren hablarle de amor:

a tus arrebatadores desnudos,

de fama reconocida y merecida.

Como si ellas, pobres aves,

supieran lo que es,

si no fuera, porque de ti lo han aprendido,

cuando asistente de tabernas,

en noches de arte y embrujo,

te dejabas seducir por el encanto de una mirada,

por el airoso y potente baile

de «Carasucia» sobre el tablao, estremecido.

Amor, gozo y embrujo, que te oyeron repetir,

en tanto extasiado contemplabas

sus repentinos giros,

que sembraban en tu corazón,

arrebatos de color indefinido,

difuminados bajo el azul

de tu triste noche en espera.

AÑORANZA

Julio, no sabes cuánto añora Córdoba:

la presencia de tus pinceles,

el elegante porte que lucias

al vestir, capa y sombrero.

Fuiste cordobés de tronío,

rebosaban arte: tus pinceles,

tus palabras y sentencias,

y cómo no, tu elegancia

de envidiable señorío.

Fotografía de Juan Antonio Conde Castro recitando

Estos poemas junto a las obras de nuestro más insigne pintor nos presentan un Mayo Festivo lleno de recuerdos, añoranzas, requiebros, soleas, bulerías y lamentos presentes en sus pinceles, además de bastantes artículos en la prensa digital de nuestra amada España, tanto es que a nuestra vecina Laura le han encargado un dossier especial para varias revistas de arte en ámbito internacional. Ahora sin más demora vamos a presentar al padre de la Saga Artística Los Romero de Torres:

Rafael Romero Barros (1832 – 1895).

Rafael Romero de Torres (Córdoba, 1865-1898).

Carlos Romero de Torres (1867-1917).

Carola Romero de Torres Trigueros (1902-1995)

Rafael Romero Barros (1832 – 1895)

Presentamos la referencia periodística escrita por Jorge de Alba, en La Esfera, nº 863, 1930 ubicada en la Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España:

» Este glorioso pintor sevillano – padre de Rafael, de Julio y de Enrique Romero de Torres -, muerto en Córdoba después de desarrolla durante cuarenta años una intensa vida ejemplar, dedicada al arte y a su enseñanza y docencia, al frente de la dirección del Museo Provincial de Pintura y Escultura, tiene que ser recordado con emoción en estas páginas consagradas a la ciudad de los califas. Un busto de Juan Cristóbal recuerda el rostro grave y apacible a un tiempo del benémerito cordobés adoptivo; una calle que comunica la plaza del Potro con la calle de la Feria recuerda su nombre; la memoria de D. Rafael Romero Barros vive, llena de fuego y de energía, en la memoria de las generaciones cordobesas que aprendieron en sus aulas a pensar y a sentir.

En una época de recio vandalismo para Córdoba, Romero Barros logró que la Mezquita fuese declarada monumento nacional; una bella cosmografía consagró a su estudio; columna por columna, dibujólas precisamente este formidable dibujante con maravillosos dibujos que nosotros hemos admirado, y que conservan, como oro en paño, sus hijos con hondo fervor filial. La docencia de Romero Barros coincidió con una época en que Córdoba no pagaba sus atenciones; poco menos que en quiebra se había declarado la Diputación y el Ayuntamiento de la ciudad; Romero Barros, al frente de la Escuela de Artes y Oficios, de donde surgieran Mateo Inurria y sus propios hijos Rafael y Julio Romero de Torres, lograba, con su crédito personal, que el cerebro siguiera surtiendo de bujías las aulas, y de lápices y cartones los pupitres y las carpetas de los alumnos.

Una vida ejemplar consagrada a la exaltación consciente de la gran ciudad luminosa fue la vida de Rafael Romero Barros. A su entierro asistió, conmovida y silenciosa, toda la ciudad. Y hoy podemos escribir en LA ESFERA, sin hipérbole, que la prestancia y la gloria artísticas de la gran urbe andaluza subsisten «todavía», gracias al modesto ciudadano y excepcional pintor, cuyas glorias continúan los hijos por inclinación del ánimo y un estrechísimo deber. Representaba Rafael Romero Barros en Córdoba la honrada y cordobesísima clase media, tan distante del señorito ocioso, como del plebeyo corrompido y mal educado. Sabía que el arte es inspiración y es también oficio. Realzaba el valor de la obra con la modestia de la persona, y sin bajar la cerviz ante el poderoso, ni ostentar demasiada familiaridad con el plebeyo, era la encarnación más pura de este pueblo, tan señoril y aristocrático, que ya pensaba con Séneca, meditaba con San Isidro, soñaba con los poetas árabes, se llenaba de luz con Pablo de Céspedes y con Luis de Góngora y Argote; decía sus amores a la reja de Luscinda y de Dorotea en los tiempos de Cervantes, y hablaba siempre con el decoro de un Juan Valera, cordobés y españolísimo. «

La saga en el patio de la casa familiar. De izquierda a derecha Carlos, Julio,Enrique, Angelita, Rafael Romero Barros, Rosario Delgado García, Fernando, Rosario de Torres Delgado, Rosario y Rafael. Autor E. Almenara. 1887. AHPCO-FRT

Retrato del curso 1894-1895 de la Escuela de Bellas Artes en Córdoba por el fotógrafo Nogales, 1895. AHPCO-FRT.

Rafael Romero Barros, La Esfera, 1930 y a su llegada a Córdoba en 1862.

Rafael Romero Barros (1832 – 1895).

Pésame por el fallecimiento de Rafael Romero y Barros 1895 en La Gran Via, 14-12-1895.

Rafael Romero de Torres (Córdoba, 1865-1898)

Fue un pintor y arqueólogo español. Hijo y hermano de pintores, murió prematuramente a los 33 años. Segundo de los hijos del también pintor Rafael Romero Barros. A los ocho años de edad ingresa en la Escuela provincial de Bellas Artes gracias a su padre que advirtió el gran talento que el pequeño poseía. Rafael creció en un ambiente cultural entre artistas, obras y el museo que dirigía su padre.

En 1884, con veinte años, obtuvo una beca por Diputación de Córdoba para formarse en la Academia de San Fernando en Madrid realizando estudios de escultura y pintura. Al año siguiente obtiene una segunda beca para viajar a Roma desarrollando una estancia formativa de tres años, etapa clave para su desarrollo como pintor. Frecuentó el Café del Greco de Roma junto con el pintor burgalés Marceliano Santa María.

De Roma regresó Rafael Romero de Torres para afrontar, sin saberlo, los últimos años de su vida. El periodista cordobés y amigo del pintor Ricardo de Montis narró en «Notas cordobesas. Recuerdos del pasado» cómo Rafael ganó una segunda medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes, que por arte de birlibirloque le fue cambiada por una de tercer rango para conceder la presea de plata a otro artista mejor relacionado . Quizás con un exceso de melodrama propio de la época, De Montis achaca a esa injusticia la muerte de Rafael Romero de Torres: «Prodújole una impresión indescriptible; disipó sus ilusiones, mató sus esperanzas y ¿Por qué no decirlo? Le costó la vida».

En 1895, la revista La Gran Via, presenta varios dibujos realizados por Rafael: Recuerdos de Florencia, Arquitectura y retrato de joven. En 1899, en abril, la revista La Alhambra hace alusión al descubrimiento de un mosaico por el joven arqueólogo Rafael Romero de Torres.

Murió con apenas 33 años. Está enterrado en el Cementerio de la Salud en Córdoba.

«Buscando patria (emigrantes a bordo)» es un precioso óleo de gran tamaño que muestra las actividades cotidianas de un grupo de lo que hoy se llamarían «migrantes», hacinados en un buque de finales del siglo XIX con un destino desconocido. Fue la obra que presentó al certamen iberoamericano y que terminó siendo adquirida por el Estado. Hoy, aunque pertenece al Museo del Prado, está en algún sitio de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias de Madrid.( En Busca de una patria, Archivo Ruiz Vernacci, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.) La Diputación de Córdoba también conserva algunas de sus obras.

Dibujos-de-Rafael-Romero-de-Torres-1895-en-Revista-La-Gran-Via-Madrid-BNE.

Revista-La-Alhambra-abril-1899.-Rafael-Romero-de-Torres-arqueologo-BNE

En-Busca-de-una-patria-Rafael-Romero-de-Torres-1892-Archivo-Ruiz-Vernacci-IPCE-Ministerio-de-Cultura-y-Deporte.

La-muerte-de-Cleopatra-en-Diputación-de-Cordoba-Rafael-Romero-de-Torres-1886.

Carlos Romero de Torres (1867-1917)

Sobre la vida de Carlos Romero de Torres se ha investigado en profundidad, obteniendo los siguientes datos tras la consulta bibliográfica de especialistas en la materia. Hemos recabado la siguiente información, principalmente del estudio pormenorizado realizado para Julio Romero de Torres en Argentina : cien años de una muestra histórica (1922-2022) : [exposición, Museo de Bellas Artes de Córdoba, 5 de abril – 16 de octubre de 2022] textos, María del Mar Ibáñez Camacho, José María Palencia Cerezo.

Carlos, un Romero de Torres establecido en Argentina. Fue el tercero de los hijos del matrimonio formado por Rafael Romero Barros (1832-1895) y Rosario de Torres Delgado (1840-1926), y nació en la casa familiar de la cordobesa Plaza del Potro en 1867. Al igual que sus hermanos se formó en la Escuela Provincial de Bellas Artes cuyas instalaciones se ubicaban en el recinto del Museo, que fue dirigido por su padre durante muchos años. El joven Carlos se decantó, a diferencia de sus hermanos, por la escultura; y así lo refrendan las calificaciones obtenidas en las asignaturas relacionadas con el modelado. Sus notas solían ser notables, y llega a obtener sobresaliente en la asignatura de modelado y vaciado, sección del natural. En la Colección Romero de Torres se conservan varias obras modeladas en escayola de su autoría.

Se desconocen las causas por las que el joven Carlos se estableció en América, pues no hay referencias entre los documentos del archivo familiar ni menciones al respecto en prensa y bibliografía. Pero hay un dato que quizá pueda ayudarnos a explicar su marcha a la capital porteña. En octubre 1888 Enrique Cubero presenta su dimisión para trasladarse a la Argentina. Cubero fue el punto de unión de Carlos con el Nuevo Mundo.  El concepto de América como destino lleno de posibilidades estaba en el imaginario colectivo de los españoles. Rafael Romero de Torres lo ilustra mediante el cuadro Buscando Patria Emigrantes a bordo, corriente de la pintura social. 1892.

Además hay dos noticias de prensa. El 5 de abril de 1895, el Diario de Córdoba se hace eco de una grata reunión, se dirigen a felicitar al padre del joven pintor Julio tras el cuadro a la Nacional «Mira qué bonita era», se realiza una mención a dos cartas: una para Enrique y otra a Carlos, contando sobre la fiesta celebrada. Da a entender que Carlos no está en Madrid, sino en otro lugar.

Carlos-Romero-de-Torres dos retratos.

Julio-y-Carlos-Romero-de-Torres.

Participante-en-la-Exposicion-Artistica-en-el-Circulo-de-la-Amistad-en-Cordoba-1886.

Esquela-Fallecimiento-Carlos-Romero-de-Torres-en-Buenos-Aires-en-Diario-de-Cordoba-1927.

En 1896 hablando del cartel excelso de Julio sobre la Feria de Mayo, aluden a Carlos residente en Buenos Aires donde realiza trabajos en escultura. Diario bonaerense El Correo de España 26 de julio de 1896. Se suceden durante varios años menciones a envios de cartas a Carlos Romero de Torres a Buenos Aires en cada momento de celebración banquetes o presentación de obras de su hermano menor Julio en 1895, 1896, 1899.

En el archivo familiar constan dos fotografías fechadas en 1903 donde se retrata la plantilla del Liceo Louis Le Grand en pleno centro de la capital porteña, siendo el Director Carlos Romero. Donde aparece el vestido con un gabán claro y sombrero en la mano junto a algunos de los profesores del Liceo. Colección Junta de Andalucía. AHPCO FRT.

Otro dato es la carta enviada en 1910 desde la ciudad uruguaya de Trinidad.

No se ha encontrado vestigios de que Carlos volviera a España, falleciendo el 5 de mayo de 1917 en Buenos Aires, a la madre Rosario no se lo comunicaron, y fue un año después del fallecimiento de la matriarca (1927) que los hermanos publican la esquela de Carlos en la prensa local cordobesa para ofrecerle un funeral, diez años después de haber sufrido su pérdida.

Carola Romero de Torres Trigueros (1902-1995)

Durante este año 2023 he leído información sobre Carola, la hija de Eduardo hermano mayor de Julio Romero de Torres. Aquí presento los datos encontrados para vuestra lectura, y aportaciones si disponéis de más información.

  1. Angel Peralta en el Patio: «No soy capaz de pasar el trauma de una despedida». Carola Romero de Torres, sobrina de Julio, vive en Sevilla y es su único descendiente vivo.

Se relata una entrevista con Carola, en estos términos:

«relacionado con esa gran exposición de Julio Romero de Torres que se encuentra en estos momentos en los Reales Alcázares de Sevilla, ya que ayer tuve ocasión de conocer a la única descendiente directa del pintor cordobés, una señora ya muy mayor que se llama Carola Romero de Torres, que vive en la ciudad de la Giralda y que es hija de un hermano del artista, porque excepto su progenitor y su tío, todos los demás miembros de la familia eran solteros. Con ella hablaba yo de Julio, y me decía de él:

– Era el mejor del mundo; sencillo, humano, un padrazo para todos nosotros, que miraba a sus sobrinos como hijos, y que tenía un gran amor por los necesitados. Después han hecho de él la leyenda que han querido, pero era como yo te digo.

– ¿Ha ido a ver la exposición?

– Claro, dos o tres veces ya. Ten en cuenta que yo me he criado viéndolo pintar, tanto en Córdoba como en Madrid.

– ¿Y qué ha sentido?

– Por un lado pena, al pensar que ya no queda nadie de la familia. Por otro, alegría al ver como en Sevilla y en España entera se le recuerda, se le quiere y se le admira.

– ¿La pintó su tío alguna vez?.

– Noo, que va; él sólo pintaba mujeres guapas, aunque si aparezco en un cuadro que se llama «Alegría», que no recuerdo si es de los que han venido a Sevilla. Es un retrato de la Borrull bailando, con su padre tocando la guitarra, y al fondo hay una gitanilla chica tocando las palmas, que soy yo.»

 

Necrológicas 03 marzo 1995

Doña Carola Romero de Torres

Ayer falleció en Sevilla doña Carola Romero de Torres Trigueros, sobrina del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres, y última de sus descendientes directos. Nació en Córdoba y toda su infancia y adolescencia, hasta la fecha de su matrimonio, vivió en casa del pintor, a quién estaba muy unida.

En 1929 contrajo matrimonio con don Ignacio Auñón Pereda, coronel de infantería, ya jubilado. Desde entonces ha vivido en Sevilla, ciudad a la que estaba muy ligada. De profundas convicciones religiosas, era muy querida por cuantos la conocieron y trataron por su bondad y simpatía. Hoy miércoles, a las doce y media, se celebrará en la parroquia de San Sebastián la misa de corpore insepulto y después sus restos mortales recibirán cristiana sepultura en el cementerio de San Fernando.

Carola-Romero-de-Torres-Trigueros-Alegrias-1917.

ABC-1995-Necrologicas.

Carola-Romero-de-Torres-Trigueros.

Como colofón damos la enhorabuena al coleccionista de arte, nacido en Pozoblanco y residente en Santa Cruz de Tenerife, el cirujano Blas García, por adquirir en Sothebys el óleo titulado Retrato de Adela Carbone, La Tanagra, de 2 metros de alto y 1,45 de ancho, que también ha restaurado por la experta Marta Ortíz y se ha realizado un estudio histórico – artístico del óleo por Mercedes Valverde, exdirectora del Museo Julio Romero de Torres de Córdoba y la mayor experta en la obra del pintor cordobés.  Este cuadro presenta una historia de amor que se filtró en el propio cuadro. Mercedes Valverde señala que, tras la figura central de la actriz, al fondo en segundo plano se puede apreciar tanto al propio Romero de Torres como, a su lado, en escorzo, al monarca Alfonso XIII, lo que revela no solo la realidad de su supuesta relación con Adela, sino también el contexto social y político en el que se desenvolvían las vidas de los protagonistas, incluido aquel pintor cordobés que siempre fue a contracorriente de las vanguardias que estaban emergiendo en Europa. El coleccionista se ha mostrado dispuesto a ceder la obra al Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, o cualquier otra institución en este contexto de la conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento del pintor cordobés.

Fotografía 1: Retrato de Adela Carbone, La Tanagra, 1911.

En el epílogo de este artículo queremos agradecer a la Asociación Española de Pintores y Escultores por permitirnos presentar en este año 2024 este espacio dedicado al Año Romero de Torres, y donde un servidor intenta plantear motivos de lectura e investigación sobre la vida y obra artística de tan insigne creador cordobés.

Esperando en el próximo mes presentar buenas noticias sobre el futuro de la Casa Familiar Julio Romero de Torres como Museo de la ciudad de Córdoba.

Dibujo a bolígrafo, homenaje a Julio Romero de Torres, pintor Manuel Jiménez

Llamamiento de la AEPE a los artistas en homenaje a Julio Romero de Torres

Se celebrará el 10 de mayo, en el Parque del Retiro de Madrid

La Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitan a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, viernes, a las 19 h., va a realizar la centenaria entidad, en el que depositaremos una corona de laurel en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

Hace ya más de cincuenta años, la ciudad de Madrid bautizó un paseo del Parque del Buen Retiro con el nombre del artista, para rendir un pequeño tributo al pintor cordobés que vivió en la capital de España entre 1916 y 1930.

Hemos estimado oportuno que la corona de laurel y el homenaje al artista, se lleve a cabo al pie de la lápida conmemorativa que frente a la Rosaleda se levanta, al aire libre, posibilitando así que pueda acudir cualquier amante del arte.

Os invitamos a uniros al acto sencillo, en el que Madrid, España, recuerde a uno de sus más grandes genios artísticos. Para nosotros, para el mundo del arte en general, será un placer poder contar con vuestra  asistencia.

JULIO ROMERO DE TORRES Y LA CIUDAD DE MADRID

Su primera residencia en Madrid fue un piso alquilado, junto con su hermano Enrique, en la Carrera de San Jerónimo, nº 15. Juntos frecuentaron las tertulias y los ambientes de la intelectualidad madrileña. Julio deambuló por la parte antigua de la ciudad, por la insinuante trama urbana, llena de misterios, de la Morería o la vivacidad de la calles de La Latina.

Se trasladó después a la calle Pelayo, 61, justo detrás del edificio de la Sociedad de Autores, muy propia para un estudio de pintura. Allí le visitó en 1916, la Reina Mª Cristina, y vivió mientras era profesor de Dibujo Antiguo y Ropajes en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Fueron 14 años de producción de obras esenciales, años de tertulias y de contacto con intelectuales. Aquí se filmaron, en el año 1926, varias escenas de la película “La Malcasada” en las que actuaron, entre otros, el propio pintor, Valle Inclán, Azorín o el torero Sánchez Mejías.

Fuera del estudio era asiduo a la tertulia del Pombo de Ramón Gómez de la Serna, donde se encontraba con Solana, Rusiñol, Bagaría, entre otros y que quedó inmortalizada en el cuadro de José Gutiérrez Solana “La Tertulia del Café de Pombo”, obra emblemática del I Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

También era asiduo al Café de Fornos, donde conversaba con Valle Inclán y se relacionaba con los hermanos Machado y con otros intelectuales, poetas y artistas.

Murió el 10 de mayo de 1930 en su Córdoba natal, reconocido internacionalmente, y lleno del cariño de sus conciudadanos. Su temprana muerte, en plena actividad, fue una auténtica conmoción en el mundo de las artes, ya que el pintor había logrado exaltar en sus obras a la mujer española de la época.

Dos años después de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiar el nombre de la céntrica Plaza de los Carros por el de Julio Romero de Torres, acto que presidió el Alcalde Pedro Rico, el 23 de Diciembre de 1932, ante el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y numerosos madrileños que querían participar del homenaje.

Allí se instaló una gran peana de planta rectangular donde se incrustaba una lápida de mármol en altorrelieve, arriba con el busto desnudo del pintor mirando hacia su izquierda y los escudos coronados de Madrid y Córdoba abajo, y todos yuxtapuestos.

Recuperada la antigua y castiza denominación de la plaza madrileña, en 1972 se decidió colocarla en su ubicación actual, a la vez que se bautizaba y se le dedicaba un paseo en el Retiro. Se añadía además una cartela que dice: PASEO / DE y las letras yuxtapuestas: JULIO ROMERO DE TORRES, más abajo. En la base de la figura principal aparece la firma del autor: A. del Rosal.

EL AUTOR DEL BUSTO CONMEMORATIVO

Alfonso del Rosal

Hijo del maestro de obras Pedro del Rosal Luna y de Marina Campos Vázquez, nació en Fernán Núñez, en 1888.

La familia se instala en Córdoba, donde Alfonso comienza a acudir a la Escuela de Bellas Artes, mientras dibujaba, pintaba y se iba decantando por la escultura, en la que pronto destacó, apareciendo sus obras en la prensa y revistas culturales de la época.

Delicadas fuentes, con cuerpos desnudos, entrelazados como pedestal; angelotes y niños rollizos, atrapando o divirtiéndose con peces grandes, sus figuras comienzan a ocupar sitio en templetes, fachadas, fuentes y jardines de Córdoba.

El 10 de mayo de 1930, en la capilla ardiente del Museo de Bellas Artes, tomó el molde del rostro y las manos muertas de Julio Romero de Torres.

En 1932 realizó el medallón y los escudos de la placa que se inauguró en la plaza de los Carros de Madrid, cuyos gastos fueron sufragados por el Ayuntamiento de Córdoba.

En la década de los treinta, comenzó a dedicarse a la decoración, sin abandonar las demás disciplinas.

Casado con Concepción Vega, tuvo dos hijos: Antonio y Marina, logrando ser catedrático de vaciado en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

Su pertenencia a la izquierda republicana le costó ser detenido en 1936, junto con el grupo de intelectuales y artistas, pasando algunos meses en la cárcel.

Falleció a los 49 años en Córdoba, el 13 de junio de 1937. El funeral fue multitudinario, según reseñaba el diario Azul en una discreta nota.

Entre los restos del taller familiar, apareció una magnífica cabeza de Julio Romero de Torres.

MANIFIESTO DE LA AEPE A LOS ARTISTAS,

EN HOMENAJE A JULIO ROMERO DE TORRES,

POR EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Julio Romero de Torres,

Maestro absoluto del simbolismo andaluz

El maestro absoluto del simbolismo andaluz da a sus obras un carácter realista con un sentido poético. Pintó como nadie la belleza femenina y la esencia de Córdoba.

El maestro absoluto del simbolismo andaluz ha quedado relegado al olvido debido a que su obra es vista únicamente como una expresión del tópico andaluz y con el aire folclórico de la belleza femenina.

Pero Julio Romero de Torres fue más, fue mucho más que el pintor de la esencia de Córdoba.

Gran retratista, de enorme sensibilidad, culto, viajero, moderno, docente, ilustrador, decorador… sus escenas costumbristas de la Andalucía de la época tienen reflejos del postimpresionismo y el prerrafaelismo del periodo de entresiglos, con una destacada presencia de la mujer fatal, de resonancias simbolistas únicas.

Pero no podemos olvidar la influencia renacentista de algunas de sus obras, con claros rasgos de Leonardo da Vinci, apreciables en el modo de sombrear, y en la sutil ambigüedad emocional y la veladura sobre la identidad genérica, por no hablar del mundo extraño y misterioso que reina en sus obras.

Pero es que además, la coloración manierista de tradición española de algunos lienzos, nos remite a la obra de El Greco, a los desnudos de Zuloaga, a Manet, a Goya o a Tiziano, al paisaje primitivo de estilo quattrocentista, a la misma Venus de Velázquez.

Por eso es pobre la lectura simple que se atribuye a la genialidad de Julio Romero de Torres, sin apreciar que más allá de la entronización de la mujer, existe todo un mundo de pinceladas únicas y excepcionales que abarcan una obra rica en tensiones psicológicas, de denuncia social, de carácter modernista y sofisticado, de auténticas piezas maestras de la pintura de su tiempo.

Su obra fue vanguardista y estuvo acompañada del escándalo y la provocación. Su exaltación del paisaje rural es tendencia en la actualidad, y con actos como este, la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende lograr una revisión historiográfica al margen de los tópicos que le encumbraron.

Su pintura, rebosante de sensualidad, de virtuosa y fina ejecución, tradicional y rupturista a la vez, está repleta de poesía y misterio que le valieron convertir a su autor en un mito popular hoy olvidado.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que rendirles homenajes y llevar flores a sus tumbas”…

Eso es justo lo que haremos. Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Hoy aquí, en Madrid, ante su placa conmemorativa, en el mismo día en el que falleciera, y el próximo día 9 de noviembre, fecha de su nacimiento hace ahora 150 años, ante la tumba en su Córdoba natal, donde depositaremos un ramo de flores y recordaremos un hecho que paralizó a la ciudad califal de la época.

Vivimos un tiempo en el que estamos privados de manifiestos del arte actual, que ha olvidado el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Julio Romero de Torres, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Julio Romero de Torres ha sido un inagotable tema para la exaltación de la mujer y el folclore, pero ahí se ha quedado, olvidando su poesía, su sensibilidad y lirismo, su visión adelantada del sentimiento y el alma. Su profundo amor por Córdoba y su peso específico en el mundo del arte español del siglo XX.

Madrid, a 10 de abril de 2024

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

 

Asociación Española de Pintores y Escultores 

AÑO ROMERO DE TORRES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Juan José García López

Licenciado en Filosofía y Letras

Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

Un gran acontecimiento

Comenzamos esta sección dedicada al 150 Aniversario del Nacimiento del Pintor – Socio de Honor (1910) Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874-1930).

Represento a la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, constituida el 15 de diciembre del 2023 tras un periplo de un año que aparecimos para sensibilizar sobre porque la Casa Familiar del pintor cordobés se encuentra aún cerrada a cal y canto. Desde hace meses hemos ido desarrollando varias acciones culturales para la puesta en valor de este bien cultural, consiguiendo presentar una moción al pleno del Ayuntamiento de Córdoba (Febrero 2023), y otra moción al pleno de la Diputación de Córdoba (Marzo 2023), así también la presencia en medios periodísticos, radiofónicos y televisivos de ámbito local, a raíz de los sucesivos Encuentros Artísticos en la misma fachada de la Casa Familiar ubicada en la Plaza del Potro, nº 1, que aún estamos cada domingo a las 12h del mediodía hasta que se consiga la rehabilitación de la Vivienda Familiar, y su apertura como Casa Museo Natal del ilustre pintor cordobés junto a los dos Museos ya existentes en la Plaza del Potro: Museo de Bellas Artes y el Museo de Pinturas Julio Romero de Torres.

Durante estos meses hemos recibido el apoyo incondicional de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde primer momento que nos pusimos en contacto con su Junta Directiva, a la que agradecemos en todas sus orientaciones en el proceso iniciado desde octubre del año 2022.

Invitamos a quién visite Córdoba o desde su competencia artística a adherirse a esta reivindicación cultural Pro Casa Museo Natal para que sea realidad antes del 2030, fecha del Centenario de su fallecimiento.

Los objetivos de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de torres son:

Mantener  viva la memoria y obra  de  Julio Romero  de Torres y su familia.

Trabajar para  que  tenga una casa museo digna acorde con su reconocimiento mundial.

Promover la casa museo en relación al uso para investigaciones y actos culturales: lecturas, publicaciones, declamaciones, debates y tertulias relacionadas con la vida y obra de Julio Romero de Torres y familia artística.

Fomentar exposiciones de alumnos seguidores de la obra de Julio Romero de Torres y familia artística.

Crear el Día de Julio Romero de Torres, donde expertos-autoridades en el estudio de su obra impartan conferencias sobre el pintor ilustre, y otros artistas de la Familia Romero de Torres.

Apoyar, colaborar e impulsar investigaciones sobre la vida y obra de esta saga familiar artística.

Fomentar programas de difusión sobre la obra de la Familia Artística Romero  de Torres.

Divulgar a través de actividades presenciales y on-line todo la historia de la Saga Familiar Artística Romero de Torres.

Proponer  este complejo museístico Los Romero de Torres a la UNESCO como bien  patrimonial mundial.

Desarrollar programas de formación a las personas  asociadas sobre la Saga Familiar Artística Romero de Torres.

Desarrollar programas de apoyo y promoción para Artistas de Córdoba y provincia en relación al objeto de esta asociación.

Generar proyectos en el ámbito educativo sobre la vida y obra  artística de los Romero de Torres.

Actividades a desarrollar a través de la Asociación son:

La organización de actividades para difundir el legado Romero de Torres en toda la ciudad y provincia de Córdoba.

La creación de proyectos para fomentar la divulgación de este  patrimonio artístico de Córdoba vinculado a la Familia Romero de Torres.

Coordinar, organizar y ejecutar iniciativas, proyectos y actividades  para  la formación  de las personas asociadas entorno a la Familia Romero de Torres.

Creación de una web dedicada a la Familia Romero de Torres.

La edición y publicación de libros, revistas y cualquier otro tipo de obras en soporte papel y digital.

La convocatoria de premios, certámenes y concursos relativos al objeto de esta Asociación.

La cooperación con entidades públicas y privadas que estén interesadas en los fines de la Asociación.

Cualesquiera otras actividades que sean acordadas por el órgano competente de la asociación en cada caso.

La administración de los recursos de la propia Asociación.

Hace un año se inició el camino con los Encuentros Artísticos para la valorización de la Casa Familiar Romero de Torres. De ahí surgió un grupo público en la red social Facebook donde se fueron encontrando para dialogar y proponer actividades de sensibilización, difusión en prensa, radio y televisión local, presentar dos mociones consensuadas al Pleno del Ayuntamiento de Córdoba y el de la Diputación, difundiendo la labor artístico de la familia Romero de Torres, además de aportar su saber y conocimiento en relación a cada miembro de la familia.

Por lo pronto, la Diputación ha avanzado que llevará a cabo, con fondos europeos New Generation y fondos estatales del 2% Cultural, la rehabilitación de la antigua casa familiar Romero de Torres y su adecuación como futuro Museo Natal Julio Romero de Torres durante estos próximos años, e incluso se está ya trabajando en una programación de actividades culturales para el 150 Aniversario del Nacimiento Julio Romero de Torres por parte de las administraciones públicas, que será en 2024.

Igualmente, han salido adelante dos mociones en el Ayuntamiento, en febrero pasado, y en la Diputación, en marzo, ambas consensuadas por unanimidad por todos los grupos políticos representados en ambas administraciones públicas. «Ahora tenemos el 150 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres para realizar una programación cultural entre toda la sociedad cordobesa y andaluza dentro de la marca cultural #julioromerodetorres. Estamos en el camino de la Conmemoración mirando hacia el presente y el futuro».

Presentamos estos enlaces publicados en el Canal Youtube de Proyectogarlo para ilustrar dónde se encuentra este futuro Museo Casa Natal del pintor Socio de Honor Julio Romero de Torres, cómo ha sido todo este proceso de reivindicación y valorización cultural que aún esperamos obtener la respuesta definitiva por parte de las Administraciones Públicas con la Firma del Convenio, la rehabilitación de la casa familiar, el uso y gestión del Museo Casa Natal Julio Romero de Torres en Córdoba, donde el 09 de noviembre del año 1874 nació. En este año 2024 …………..

Enlaces:

Entrevista a la Asociación Cultural por Onda Cero Córdoba. Año 2024.

https://www.youtube.com/watch?v=kM9fRYOkzeo&t=6s

149 Aniversario Nacimiento Julio Romero de Torres en Córdoba. Acto Homenaje en Plaza del Potro.

https://www.youtube.com/watch?v=CVI0xdHT42w&t=26s

¿Dónde se encuentra la Casa Familiar Julio Romero de Torres en Córdoba? Año 2023

https://www.youtube.com/watch?v=L5_SWdw7f8k

En el Gran Teatro de Córdoba, #tunaespana #tuna #teatro #cordobaespaña

https://www.youtube.com/watch?v=jXaEMCLPtLM

AbraMOs al mundo la puerta del ARTE de Córdoba (PolZenit). #casafamiliar #julioromerodetorres #cordobaespaña

https://www.youtube.com/watch?v=5cMcQ9i0o2A

Todos a una por la Casa Familiar Romero de Torres: Años 2014-2015.

https://www.youtube.com/watch?v=-cW5YJI0ALI&t=351s

Enlace : https://www.facebook.com/groups/asociacionculturalprocasamuseojulioromerodetorres

Email: mariaromerodetorres1991@gmail.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad