A vueltas con la cultura

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

A vueltas con la cultura

 

El pasado mes de marzo, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, compareció ante la Comisión de Cultura del Senado para explicar las medidas, planes, ayudas y líneas de trabajo de su ministerio, una sesión que ha pasado desapercibida ante los acontecimientos diarios tan vertiginosos que vivimos, pero que analizamos ahora.

No podía faltar. Una de las primeras medidas que detalló fue la creación de una nueva Dirección General de Derechos Culturales. Ya sabemos, nuevo director general, nuevos funcionarios a su cargo, nuevos asesores y consejeros, y en definitiva, nueva burocracia muy bien pagada para progres de a tres mil euros al mes, con funciones de “diseño de políticas públicas”.

Sí, la nueva dirección trazará un Plan de Derechos Culturales que se nos presenta como una “hoja de ruta para la garantía y protección de los derechos culturales en España”, que debe ser que para eso no sirve ya la Constitución… bueno, para eso y casi ya, para nada.

¿Y qué competencias tendrá? De eso no se habla, sólo dice que garantizará la libertad de expresión (yo creía que eso ya lo teníamos garantizado), la promoción de condiciones dignas para el trabajo cultural (que no sé por qué pensaba yo que para eso estaban los sindicatos y el ministerio de trabajo), la igualdad de todos los ciudadanos al acceso equitativo de recursos y oportunidades culturales (mira que estoy tonta pensando en el artículo 14 de la constitución), la interconexión entre educación y cultura para fortalecer la presencia de ésta en el sistema educativo (ahí entramos ya en los jardines de la ley Celaá), y la vertebración territorial con la redistribución de recursos culturales para garantizar que todas las regiones dispongan de infraestructuras y apoyos necesarios (que entraría en contradicción con los presupuestos generales del estado y su “redistribución política” al albur de los gobernantes y sus pactos políticos y coaliciones).

En la comparecencia habló también del PITEC, el Plan de Impulso Territorial a los Equipamientos Culturales, para la cohesión cultural, reforzando aquellos que sean estratégicos independientemente de su propiedad.

Es decir, que si la comisión del PITEC, que estará formada por burócratas y lambones, determina que el Museo Nacional de Arte de Cataluña necesita reforzar su importancia respecto a otro museo, pues le lloverán los millones repartidos por el ministerio en base al Plan, sin tener en cuenta el dinero ya aportado por el Estado y resto de organismos públicos a dicha institución, convirtiéndose esa lluvia de millones en una carta de pago que favorece los pactos políticos del gobierno en el poder.

El ministro mencionó además otras acciones del Ministerio de Cultura para favorecer la cohesión territorial a través del PRTR, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, agrupadas en el proyecto “Ecosistema Cultura Territorio”, todo muy verde y muy sostenible y con transición ecológica, destacando los trabajos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) para impulsar la Comisión Interterritorial del Cine y el Audiovisual (C.O.M.I.C.A.), que cuenta con un grupo de trabajo para plantear y coordinar actuaciones conjuntas en el ámbito de la sostenibilidad en los rodajes…

Pues sí, ya salieron los del cine.

Así que nos enteramos de que hay otra Comisión del Cine creada, con vete tú a saber cuántos miembros chupando de la teta de la vaca del estado, que solo plantea y coordina actuaciones sostenibles… total, que tenemos un ministerio de transición ecológica que debe ser que no trata estos temas y por eso ha sido necesario crear la Comisión.

… y el impulso de los festivales de cine españoles en su doble transición verde y digital, con la celebración del Día del Cine Español y un programa de cine y espacio rural.

Busco en internet la COMICA (desde luego, no se han esforzado mucho en buscarle nombre), y encuentro en la propia página del Ministerio de Cultura, que se han creado los siguientes grupos de trabajo activos de la Conferencia Sectorial de Cultura:

Grupo de trabajo sobre estadísticas culturales; Grupo técnico de seguimiento de la estadística de museos y colecciones museográficas; Grupo técnico de estadística de financiación y gasto público en cultura; Grupo de trabajo sobre la participación de las Comunidades Autónomas en la Delegación española en el Consejo de Ministros de Educación, Cultura y Juventud de la Unión Europea; Grupo de trabajo de circo; Comisión de estudio sobre las posibilidades de intervención en materia de reventa de entradas para espectáculos culturales; COMICA: Comisión Interterritorial de Cinematografía y Audiovisual (constituida el 29/01/2019); Mesa de trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas con el sector del videojuego en España (constituido el 15/12/2017); Grupo de trabajo sobre Cultura y Agenda 2030 (constituido el 16/12/2020); Grupo de trabajo para la coordinación de acciones culturales de todos los Caminos de Santiago en el marco del Xacobeo 2021 (constituido el 05/11/2020).

Nada dice de sus integrantes, que imagino serán altos funcionarios de carácter político y representantes de comunidades autónomas, o personas en quienes deleguen, con sus correspondientes anotaciones en las nóminas mensuales por formar parte de estas mesas de trabajo. Nada sabemos de la regularidad de sus reuniones, de los resultados de sus estudios, de sus planteamientos y coordinaciones sostenibles…

Sigue el ministro hablando de las Ayudas para la Creación Literaria, que apoyan la creación en cualquiera de las lenguas oficiales; la celebración de los foros anuales Cultura y Ruralidades y Cultura y Ciudadanía; la vertebración territorial como pilar de acción de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura; el Consejo de Cooperación Bibliotecaria; el servicio bibliotecario en línea eBiblio; las ayudas para la promoción de la lectura en el ámbito rural; el programa de animación lectora María Moliner…

Y respecto a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, el ministro puso de relieve las acciones de sostenibilidad y transición ecológica el “Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural”, el “Protocolo español para la implantación de energías renovables en bienes del patrimonio cultural”; el cuidado y la inversión patrimonial que realiza el Ministerio a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), poniendo en marcha herramientas para favorecer la gestión transversal, salvaguarda, conservación, protección y difusión del patrimonio…

Por supuesto, un apartado especial para la protección de la diversidad lingüística en el mundo audiovisual, editorial y en los espacios de creación, producción y exhibición cultural, con la divulgación de obra y conocimiento de autoras que se expresan en gallego, catalán, euskera, aragonés y asturiano.

Y hasta aquí puedo leer. ¿Y los artistas? ¿Dónde están aquí los artistas reflejados? ¿Los intercambios artísticos? ¿El apoyo a nuestros artistas en el extranjero? ¿El fomento de la creación artística? ¿Las muestras y exposiciones?

Una comparecencia muy pobre que se ha olvidado de reseñar lo más básico que necesita la cultura y el arte de España.

A mi modo de ver y en primer lugar, reinstaurar las humanidades clásicas en la formación de las nuevas generaciones, de forma que se eduque en arte y en la necesidad humana del mismo.

Fundamental que se promulgue de una vez la ley de mecenazgo, el completo desarrollo de la Ley del Artista y la reforma del INAEM, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, con la supresión de tanta burocracia duplicada.

Es urgente hacer del libro un auténtico objeto de cultura y no considerarlo como algo primitivo y contaminante, poco sostenible y sustituible.

Es apremiante fomentar acuerdos internacionales para que se apliquen a la Inteligencia Artificial las leyes de la robótica de Isaac Asimov y delimitar cuanto antes la edad a la que los niños pueden comenzar a usar un móvil.

Fomentar el respeto por la propiedad intelectual, la lucha contra la piratería.

Presumir de nuestro pasado cultural y artístico y fomentar nuestro presente, lo que ayudaría para llevar a cabo una proyección exterior del arte español en los institutos y agencias culturales de todo el mundo.

Es esencial hacer de España un referente cultural internacional de primer orden, exportando nuestra lengua a través de nuestro teatro en un mercado potencial de seiscientos millones de hispanohablantes.

El Ministerio de Cultura debería trabajar en la mejora de los instrumentos legislativos y administrativos que puedan contemplar la especifidad y necesidades de los artistas.

La recuperación del patrimonio musical español, de quienes lo investigan y preservan para su difusión.

Sería lógico también acabar con la corrección política, esa forma moderna de censura posmoderna incompatible con la creatividad, la libertad de expresión artística y la cultura que sólo nos lleva a la autocensura.

Por supuesto, la cultura debe ser independiente, sin partidismos, sin discursos de odio o rechazo, y debe ser igualitaria, defendiendo todas las manifestaciones artísticas pese a que no sean del gusto de ciertos sectores.

De todo esto y muchísimas cosas más, se ha olvidado el ministro, llenando su declaración de eufemismos acordes a la agenda 2030 que rige ahora nuestra sociedad.

Frente al lenguaje utilizado en las comparecencias y ruedas de prensa, repletas de eufemismos absurdos, he intentado ser lo más clara posible, resumiendo unas líneas básicas de acción. Porque, ¿me explica alguien eso de la vertebración territorial? ¿La cohesión cultural? ¿Resiliencia, transformación? ¿Sostenibilidad en los rodajes? ¿Gestión transversal?

Lo único claro al analizar este discurso, es que en España no hacemos más que crear comisiones y mesas de trabajo que se dedican a estudiar y estudiar programas sin ser el Ministerio de Educación. Más les valdría aprobar algo para variar, en lugar de seguir suspendiendo en tantas y tantas materias.

Con cerca de 800 asesores, el gobierno no tiene bastante nunca y crea nuevas direcciones generales, nuevos eventuales de elevadas nóminas y nuevos cargos de confianza de carácter político que vienen a engrosar la abultada nómina de incultos, que nos gobiernan y adoctrinan precisamente en cultura y en arte.

Lástima de España…

 

Recordando… Ulpiano Checa

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Ulpiano Checa

CHECA Y SANZ, Ulpiano     P   1910(N)      3.abr.1860    COLMENAR OREJA     PARIS/DAX(F)    16.ene.1916

Delegado de la AEPE en París

Ulpiano Checa fotografiado en 1889

 

Ulpiano Fernández-Checa y Sanz, conocido como Ulpiano Checa, nació el 3 de abril de 1860 en la localidad madrileña de Colmenar de Oreja, en el número 5 de la calle que en la actualidad lleva su nombre.

Desde muy pequeño manifestó tener cualidades para el mundo del arte y cuando contaba con trece años, José Ballester, propietario del Café de la Concepción, de la Corredera Baja de Madrid, se convirtió en su protector.

Ballester trasladó a la familia a Madrid, los instaló en su propia casa y pagó sus estudios, convirtiéndose en su mecenas.

Ulpiano sería amigo de su hijo, Eduardo Ballester Estrecha, con el que convivió durante los años de su estancia en Madrid, de 1875 a 1884.

Distintas fotografías de Ulpiano Checa y su autógrafo

El artista con su esposa e hijos en Toledo en 1895 y pintando en su estudio

 

Así, estudió en la Escuela de Artes y Oficios hasta que en 1875, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que estuvo hasta 1880.

Allí obtendría tres Medallas e perspectiva, dibujo de lo antiguo y ropajes y teoría e historia de las bellas artes, y dos becas para pintura de historia.

Sus buenas calificaciones le permitieron trabajar también como profesor adjunto de Pablo Gonzalvo entre 1879 y 1884.

Trabajó como ayudante del socio de la AEPE Manuel Domínguez Meunier, en la decoración del Palacio de Linares y también en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, los dos proyectos decorativos más importantes de Madrid durante las últimas décadas del siglo.

Decoró además el Café de la Concepción de su protector, con hermosas vidrieras de motivos florales.

Interesado en el devenir artístico de la época, colaboró en el segundo centenario de la muerte de Calderón de la Barca, moviéndose dentro de los círculos culturales madrileños, y participando como socio fundador en el Círculo de Bellas Artes.

En 1884 obtuvo la pensión de número en la sección de pintura de historia en la Academia de Bellas Artes de Roma. Sus trabajos fueron muy destacados. Un año después, durante el último curso de su pensión, viajó a París y participó en el Salón de los Campos Elíseos  con El rapto de Proserpina, lo que provocó discrepancias dentro de la academia española.

 

Tras finalizar sus estudios, solicitó la pensión de mérito para la Academia en Roma, pero ésta recayó sobre Mariano Benlliure. Durante su estancia como pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, colaboró con la revista La Ilustración Española y Americana.

Checa fijó su mirada en París, que por aquellos años ya se había situado como el epicentro cultural europeo. En 1889 se estableció en la capital francesa y participó en la Exposición Universal de este año con el lienzo En la iglesia, que fue premiado con la Tercera Medalla.

Conoció a Matilde Chayé, mujer perteneciente a una familia acomodada de origen gascón y en 1890 contrajo matrimonio. Checa cambió su residencia definitivamente y vivió entre París y Bagneres de Bigorre, donde la familia Chayé, muy apreciada dentro de la comunidad, tenía una residencia.

Nunca olvidó sus orígenes, y regresó a España en diversas ocasiones para pasar temporadas de descanso y visitar a amigos y familiares en Colmenar de Oreja. Su espíritu inquieto y su posición económica le permitieron viajar por medio mundo y esto le convirtió en un artista de fama internacional.

En 1890 obtuvo su primer triunfo en el Salón de París, en el que participó en numerosas ocasiones, cuando presentó su célebre Carrera de carros romanos y consiguió la Tercera Medalla. Tanto el público como la crítica alabaron esta obra. Su nombre se hizo popular dentro de los círculos artísticos y se ensalzó como uno de los pintores españoles más prometedores de cuantos trabajaban en la capital francesa.

Un año después, el gobierno español le condecoró con la Orden de Carlos III.

 

La naumaquia

 

Presentó también obras a otros salones franceses de menor repercusión, como los de Lyon, Montecarlo, Rouen, Angers o Burdeos, y a otros europeos, africanos y americanos en Bélgica, Alemania, Barcelona, San Sebastián, Buenos Aires, Montevideo, Atlanta, Río de Janeiro, Argel, Túnez…

En pocos años se confirmó como uno de los pintores más influyentes del momento, y en 1894 el gobierno francés le condecoró con la Legión de Honor.

En 1895, realizó su primera exposición individual en Georges Petit, donde presentó, con éxito, cerca de sesenta obras. También en este año participó como miembro del jurado de la comisión moderna en el certamen organizado con motivo del centenario de la litografía.

En 1897 se adentró en otras manifestaciones artísticas como carteles, litografías, aguadas, plumillas, carboncillos…

Ese mismo año se publicó Espagne. Le Généralife. Sérénades et Songes, de Zacharie Astruc, de su gran viaje por España, que contenía ilustraciones de Checa.

Durante los meses de verano viajó a Colmenar y aprovechando su estancia pintó dos murales en el presbiterio de la parroquia de Santa María la Mayor. En el muro de la izquierda representó La Anunciación y en el de la derecha La Presentación de la Virgen. Años después realizó un tercer mural en el que representó un San Cristóbal.

En 1900 publicó su Tratado de perspectiva, y obtuvo una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París  con Los últimos días de Pompeya, además de participar junto a Jules Cheret, Etienne Dinet y Edmond Grasset en la publicidad del pabellón de Andalucía en tiempo de los moros con una litografía; decoró además una gran cúpula del Buffet de la Gare – «Le trai Bleu» de la estación de tren de Lyon, en París, con cuatro grandes lienzos  para sus techos – hoy día, Monumento  Nacional «Art-Nouveau» y representando cuatro ciudades: Monte-Carlo, Toulon, Arles y  Montpellier.

En 1901 se encargó de diseñar el vestuario de la representación teatral de Quo Vadis? en París. En 1902, tras participar en la primera exposición de artistas españoles residentes en Francia, en la Galería de Artistas Modernos, partió para América, y viajó por Argentina y Uruguay, atendiendo asuntos económicos de su mujer, pero, tras conocer el importante mercado artístico que allí se estaba desarrollando, prolongó su estancia varios meses.

Los últimos días de Pompeya  (detalle)

 

Expuso en las galerías más importantes de Azul, Buenos Aires y Montevideo, retratando a los personajes más influyentes del momento. En Montevideo conoció a Juan Zorrilla de San Martín, quien le propuso ilustrar su libro Tabaré, que vería la luz en 1904. En 1905 viajó por Italia, donde pintó un gran número de obras, y un año después regresó a Buenos Aires para realizar el retrato del recién fallecido General Mitre.

Argelia fue uno de los destinos preferidos del pintor. Viajó con frecuencia, sobre todo durante la primera década del siglo. Además de documentarse para sus pinturas orientalistas, realizó obra y participó en diferentes exposiciones colectivas.

En 1910 enferma de uremia y aunque no deja de trabajar, su producción desciende. Continua cumpliendo con los envíos al Salón de París y dos años después, realiza una exposición individual en la Galería Imberti de Burdeos. Este mismo año recibió la condecoración de Nichan Iftikhar del gobierno de Túnez.

Tras estallar la Primera Guerra Mundial, ya enfermo, dejó París para instalarse en Bagneres de Bigorre primero, y a Dax poco después, donde murió el 5 de enero de 1916. Por expreso deseo del pintor, sus restos mortales fueron trasladados a Colmenar de Oreja, donde fue sepultado el día 20 del mismo mes.

Leda y el cisne

Desafortunado encuentro

El piel roja

 

Premios y condecoraciones

1887: Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes

1888: Segunda Medalla en la Exposición Internacional de Viena

1889: Tercera Medalla en la Exposición Universal de París

1890: Tercera Medalla en el Salón Oficial de París

1891: Caballero de la Orden de Carlos II de España

1894: Caballero de la Legión de Honor de Francia

1894: Medalla de Plata en la Exposición Universal y Colonial de Lyon

1895: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Atlanta

1898: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Dijon

1900: Medalla de Oro en la Exposición Universal de París

1900: Medalla de Oro en el Salón de Dijon

1912: Condecorado con la Orden de Nichan Iftikhar de Túnez

La obra de Ulpiano Checa se caracteriza por un uso estereotipado del color, del tratamiento de la luz y del uso del dibujo, que se compensan y pasan desapercibidos gracias al dinamismo que imprime a sus obras.

Se trata de un artista ecléctico que incorporó a su obra conceptos del impresionismo, el academicismo o el luminismo sin ahondar en ninguno de ellos.

Sus cuadros de historia usan incesantemente los caballos al galope como recurso para impactar al espectador por su movimiento suspendido. De sus pinceles salieron galopando hunos, bárbaros, pompeyanos, aurigas, franceses, árabes o reyes. También abusa del recurso de oponer un haz de luz cálido y uno frío, encontrándolo tanto en cuadros de historia como costumbristas o retratos. Se le ha adscrito al posromanticismo.

Diligencia nocturna

Entre dos oasis

 

Ulpiano Checa y la AEPE

En 1911, la Junta Directiva de la AEPE acordó nombrar representante de la misma en París al artista, con sede en rue Bayen, 33.

 

Inspiración de Hollywood

Ulpiano Checa está considerado como “gran maestro del dibujo” por el Museo Boijmans de Rotterdam, presentándolo junto a otros maestros españolas de la talla de Goya, Murillo, Alonso Cano o Velázquez en la exposición “Spanish Master Draw (1500 – 1900)“. En cambio, en España es el gran desconocido.

Ulpiano Checa llegó a Roma en plena eclosión de la pintura de historia. Allí descubrió el “merchandising”. Sus cuadros comenzaron a ser utilizados como arma de publicidad y a precios altísimos, los realizaba en óleo, acuarela, grabado, escultura, carteles… un “influencer” de la época, ya que su obra se puso de moda.

La beca de la Academia de España en Roma exigía al final de cada año a los pensionados, realizar varios envíos a España de una serie de trabajos obligatorios y presentar al público romano el fruto de su labor a través de la exposición de sus obras.

Muchos de estos ejercicios se concebían en torno a un tema propuesto por un comité de académicos, sobre el que los artistas debían de ahondar, estudiar y detallar de forma minuciosa en el caso de la pintura de historia.

Batalla

La invasión de los hunos

Carrera de cuádrigas

 

De esta manera, un cuadro o escultura se convertía en un ejercicio de documentación histórica sobre el que se iba creando un archivo gracias al que conocemos la indumentaria de las épocas propuestas: vestidos, telas, materiales, colores, vajillas, muebles, el arte decorativo de las escenas…

Eso ocurrió con Ulpiano Checa y su obra, traductora visual de las grandes novelas de romanos como Ben Hur, Espartaco o Quo Vadis en las que recrea cada detalle de los carros en movimientos, de los aurigas, de las posturas de los caballos, de las armas de los gladiadores, de la arquitectura del circo romano… además de los vestidos, peinados, aderezos y cualquier otra referencia que nos traslada directamente a una época que se recrea con una narración increíblemente minuciosa.

Baño en Roma

El centinela

La nube o la carga de la caballería mora

 

Hizo lo mismo con la obra “La caída de Waterloo”, basada en una escena de Los miserables de Víctor Hugo, que le valió la condecoración de la Legión de Honor de Francia.

En “La invasión de los bárbaros”, Checa se preguntó a sí mismo cómo se dibuja el final de una civilización, el fin del Imperio romano, cómo se recrea un paisaje sin una solo prueba gráfica hasta la fecha y sobre todo, que parezca real. Y eso se logra a través de la documentación de personajes, vestidos, ambientes, lugares… cuyo éxito fue, y sigue siendo aún, brillante.

Pero su aportación al mundo del Arte es más grande y basta con mirar algunos de sus cuadros, casi viñetas de cómic en algunos casos, para darnos cuenta de que esas escenas nos resultan familiares: en algunos de ellos están contenidos grandes fotogramas de la historia del cine, y es que sus imágenes del Imperio Romano inspiraron a cineastas como Cecil B. de Mille y Fred Niblo. De hecho, la famosa carrera de cuadrigas del ‘Ben Hur’ de Niblo, rodada en 1925, tuvo su referencia en uno de los óleos de Checa, algo que también sucede en la siguiente versión de esta historia, filmada por Willian Wyler y protagonizada por Charlton Heston en 1959.

También el italiano Mario Bonnard llevó a la pantalla en 1959 el cuadro ‘Los últimos días de Pompeya’, Medalla de la Exposición Universal de París de 1890, para el que Checa se inspiró en la novela de Edwer Bulwer-Lyton sobre la erupción del Vesubio, y, si observamos algunas escenas de emboscadas y tiroteos en distintos ‘western’ de grandes directores, en las que trabajan gran cantidad de figurantes para ofrecer más realismo, podemos ver también el espíritu de algunos de sus cuadros.

Manola

 

Y es que también se adelantó en el tiempo con su capacidad para el encuadre cinematográfico que se ve en cada una de sus obras: poderosos óleos donde hombres, animales y paisajes son combinados con tanta fuerza expresiva que “se salen del cuadro”. Con su técnica de imprimir mucha acción a sus obras, rostros de caballos exhaustos, cuadrigas, soldados, gladiadores, senadores y populacho, Ulpiano Checa logró que grandes directores de Hollywood consultaran sus obras antes de emprender superproducciones. En “La Naumaquia”, por ejemplo, revela una lucha naval simulada en los foros de Roma, en la que aparecen cientos de figuras que parecen que se mueven.

Ulpiano Checa también recreó otro mundo que ha encantado a la cinematografía: los indios americanos. Caballos desbocados, indios valientes a la carga. Su arte era tan dinámico que se le ha calificado como “el pincel que filmaba”.

El lazo de la pampa

El último de los pieles rojas

 

Mezcla de romanticismo y espíritu aventurero, sus cuadros también reflejan escenas de cargas de caballos moros en el desierto. Y es que viajó después a África. Quería poner carne y hueso a todas esas escaramuzas musulmanas de nuestra Historia, logrando unas bellísimas escenas donde los contrastes y la luminosidad del desierto reflejan mundos evocadores y atrayentes.

Premiado en numerosas ocasiones en su tiempo, Checa fue padre de un texto sobre perspectiva que se estudiada en las mejores escuelas de arte de la Francia de final de siglo y de principios del siglo XX.

Trabajó la escultura, el carboncillo, la ilustración gráfica, y en todas demostró ser un adelantado porque tenía una visión dinámica y muy moderna de las figuras animales o humanas, y de los colores. Algunas de sus primera ilustraciones, como el cartel de una exposición en París sobre los moros, revela un concepto que en muchos aspectos se utiliza en el comic moderno.

Perseguido y buscado, la alta sociedad de la época, los políticos y artistas se peleaban por conocerle y lo reclamaban en Europa, América y Latinoamérica. A nivel mundial, Ulpiano Checa fue tan conocido como Fortuny o Sorolla y sin embargo, en España es invisible.

Vaya en estas líneas nuestro pequeño homenaje y reconocimiento.

 

Juego de los cientos o consejo tardío

 La ninfa Egeria dictando a Numa-Pompilio las leyes de Roma

Torre de Colmenar de Oreja

Crepúsculo

Venecia

El Museo Ulpiano Checa

Su origen se remonta a 1945. Ese año el Ayuntamiento de Colmenar de Oreja acordó crear un museo municipal para custodiar obras de arte y otros objetos de interés y curiosidad local.
A partir de 1950 comienzan las negociaciones con Carmen y Felipe Checa, hijos del pintor que, conscientes del hondo cariño que su padre tenía a su ciudad natal, aceptaron la donación de una veintena de sus obras. Así, el 3 de abril de 1960 se abre el Museo Ulpiano Checa, que se ubica en la denominada Casa de los Siete Patios donde permanece en la actualidad, y que recibe nuevas donaciones de obras de Carmen Checa y de María Ballester, nieta de su protector.

Desde su inauguración ha ido incrementando sus colecciones hasta convertirse en el principal depositario de su obra.(en gran parte pintura histórica de finales del siglo XIX, pintura orientalista y obra de género).

Entre adquisiciones y donaciones ha ingresado casi un centenar de piezas que representan todas sus facetas artísticas. Además de adquirir óleos, carteles, acuarelas, grabados, libros ilustrados, dibujos y libros de referencia, ha tenido acceso a importante documentación cedida por los descendientes del pintor que, conscientes de la importancia de este proyecto, han colaborado con la institución de forma desinteresada.

En 1993 se realizó la primera ampliación, y en 2004 se inició la segunda, que ha incorporado casi mil metros en nuevas salas.  Además de triplicar los espacios expositivos se ha adaptado la institución a las nuevas funciones museológicas. El edificio ya cuenta con salas polivalentes para el desarrollo de actividades didácticas y culturales, biblioteca, almacén y zonas de servicio y descanso para los visitantes.

Museo Ulpiano Checa
C/ María Teresa Freire, nº 2
28380 Colmenar de Oreja – Madrid
Tlfno: +34 91 808 90 02
E-mail: museocheca@colmenarte.com
Horario de visitas al Museo:

HORARIO INVIERNO (Del 1 de septiembre al 31 de mayo)
De martes a viernes: De 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19 horas.
Sábados, domingos y festivos: De 10 a 14 y de 16 a 19 horas.

HORARIO VERANO: (Del 1 de junio al 30 de agosto)
De martes a domingo: (festivos incluidos):
De 11 a 14 y de 17 a 20 horas.

CERRADO
Todos los lunes.
Mes de agosto, cerrado por trabajos de conservación y mantenimiento.
25 de diciembre y 1 de enero

Días de acceso gratuito:

9 de marzo, aniversario de la apertura del museo.

18 de mayo, Día Internacional de los Museos.

Colmenar de Oreja: Museo de Ulpiano Checa

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Julián Moret y del Arroyo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

La Gaceta de Bellas Artes: 1934

La Gaceta de Bellas Artes era la única revista de arte con salida frecuente y periódica que se publicaba en España y logró un prestigio y un interés tal que de diversos países se nos pedían ejemplares y se solicitaban suscripciones y con frecuencia llegaban estimulantes cartas que nos alentabann a proseguir nuestra obra de editar la Gaceta de Bellas Artes.

El éxito de la Gaceta se debía fundamentalmente a la colaboración generosa y desinteresada de ilustres críticos, como Vegué Goldoni, J. Prados López, Julián Moret, Emiliano M. Aguilera, Ramón Pulido, Cecilio Berberán y otros varios.

 

Julián Moret y del Arroyo

Marqués de Remisa

 

MORET Y DEL ARROYO, Julián         Cr  1931         19.jun.1886     MADRID         MADRID           17.mayo.1965

Bibliotecario de la AEPE

 

Caricatura de Julian Moret y del Arroyo de 1955 firmada por E. Espín

 

Julián Moret del Arroyo, Marqués de Remisa

Crítico de Arte. Abogado. Fiscal y Juez.

Vivía en la calle Leganitos, 59, 1º izqda.

Nacido en Madrid el 19 julio 1886.

Hijo de Lorenzo Moret y Remisa, abogado fiscal del Tribunal Supremo, y de Mercedes del Arroyo y Moret, siendo sus padres primos. Su tío era Julián del Arroyo, ex embajador de España en Turquía.

Julián era el mayor de seis hermanos, tres varones, abogados, Salvador, Enrique, y tres mujeres: Concepción, Esperanza y Dolores.

La familia pasaba los veranos en El Escorial primero y después en San Sebastián y en Celorio, Asturias.

Siguiendo la tradición familiar, Julián hablaba varios idiomas y se licenció y doctoró en Derecho, logrando llegar a Fiscal y Juez Municipal en los distritos de Congreso y Buenavista, ingresando posteriormente por oposición en la Inspección del Estado en los Ferrocarriles, con la categoría de Interventor Mayor de Primera Clase, lo que le permitía dedicar su vida a su gran pasión por el arte.

En 1919 contrajo matrimonio con Amanda García Mauriño y Campuzano, sobrina del pintor y grabador Tomás Campuzano en la iglesia de la Concepción, siendo  testigo en su boda el Director del Museo del Prado, y primo suyo, Aureliano de Beruete y Moret.

A su vez, Julián Moret actuó como testigo en la boda de Isabel de Regoyos, hija del paisajista y socio de la AEPE, Darío de Regoyos, con el crítico y director del Museo del Prado, Aureliano de Beruete, siendo también testigo de este enlace Mariano Benlliure.

El matrimonio Moret García tuvo un hijo varón, Segismundo, en 1925, que fue artillero; Joaquín, abogado, Aureliano, pintor y restaurador del Patrimonio Nacional, Ximena, Mª de los Ángeles, Sonsoles y Amanda, socia de la Asociación de Pintores y Escultores como su padre, nacida en 1921 y que fue grabadora y escritora, publicando al menos una obra titulada Nuevos cuentos, y participando en distintas exposiciones. Amanda falleció el 7 de febrero de 2012, siendo viuda de Juan Olaguibel Llovera.

Los Beruete y Moret, primos de Julián, fueron dos personajes que por coincidencia de nombre y apellidos, incluso de actividades, dieron lugar a numerosos equívocos.

Aureliano de Beruete padre, Doctor en Derecho, político, abandonó todo para dedicarse a la pintura de paisaje, en la que obtuvo notables éxitos, escribiendo también importantes artículos y libros como el que sobre Velázquez publicó en 1898 en París y en francés, siendo después traducido al inglés y al alemán.

El socio de la AEPE, Aureliano de Beruete, padre, pintado por Sorolla, tío de Julián Moret y del Arroyo

 

Aureliano de Beruete hijo, no fue pintor, pero escribió libros, numerosos artículos y conferencias sobre arte, siendo nombrado Vocal del Museo del Prado, llegando a ser su director en 1918, siendo además socio de la AEPE y colaborador asiduo de sus actividades.

P0768301NF2007

Aureliano de Beruete, hijo, pintado por Sorolla, primo de nuestro biografiado y coincidente en nombre y apellido

 

Julián Moret del Arroyo era sobrino y primo respectivamente, de los dos Aureliano de Beruete, a quienes le unía una entrañable amistad. Con Beruete hijo además, vivió intensamente el mundo artístico de la época, trabajando juntos en la preparación de críticas y en la organización del Museo del Prado.

En 1924 fallecía prematuramente su primo, el historiador de Arte Aureliano de Beruete hijo, y para honrar su memoria, Julián recopiló en una obra titulada “Conferencias de Arte”, las leídas por Beruete en diferentes centros artísticos españoles y extranjeros, pues con él trabajó y auxilió en sus trabajos de investigación artística.

Un libro lujosa y artísticamente encuadernado que fue presentado al rey por el propio Moret y la madre del malogrado historiador, María Teresa Moret, en palacio, y cuyos ingresos por la venta se distribuirían entre el Aguinaldo del Soldado y la Matritense de Caridad.

Julián Moret quiso continuar la labor que iniciara con su primo, dedicándose también a dictar distintas conferencias y cursos de arte: dos sobre Goya, sobre El Museo del Prado, en el Salón de Teatro del Círculo de Bellas Artes en 1931, y para la Asociación de Pintores y Escultores, en abril de 1948, en la Galería Pereantón, sobre La realidad y el naturalismo, en 1953, Joya artística madrileña, en las salas de la Confederación de Cajas de Ahorro, y en 1956, sobre Los Madrazo en el mismo lugar, entre otras.

Sus conferencias acerca del Museo del Prado incluían la novedosa, para aquellos años,  proyección en pantalla de cuadros y opiniones de los escritores y pintores actuales sobre los cuadros allí expuestos.

El Liberal, 1928

El pie de foto de la misma dice: Don Julián Moret, que anoche dio una interesante conferencia en la Universidad, con  las distinguidas personalidades que le acompañaron en la presidencia del acto

 

Colaboró en la revista Arte Español entre 1934 y 1958, siendo además columnista de El Debate, Ya, La Época, La Unión, El Correo Español y El Diario de Ávila entre otras publicaciones.

Caballero de la Orden de Alcántara, heredó el título de Marqués de Remisa en 1940, aunque no lo usó.

La familia pasó la guerra civil en Ávila, tras la que regresaron a Madrid.

Fue Teniente del Servicio de Recuperación Artística, lo que le hizo participar muy activamente en la recuperación y devolución de obras de arte tras la contienda.

Presidente de la Junta de Tasas de Madrid desde 1941.

Residía en la Calle Alberto Aguilera, 29 de Madrid.

Patrono del Fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos.

Asesor artístico de la Obra Sindical Educación y Descanso, donde obtuvo la Medalla de Plata y se le nombró Director de la Escuela de Arte.

Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas.

Vicepresidente letrado del Círculo de Bellas Artes.

Socio de la Sociedad de Amigos de los Castillos.

Ingresó en la Asociación el 1 de febrero de 1932.

Colaboró en la Gaceta de Bellas Artes entre 1931 y 1955, publicando más de cuarenta artículos y participando en las gestiones y trabajos para la reaparición de la revista en 1944 y continuó hasta 1956, extendiendo su colaboración a otros trabajos sin firmar.

Bibliotecario el 24 de enero de 1936.

Rafael Láinez Alcalá, que fuera alumno de Antonio Machado y catedrático de arte, escritor y poeta jienense, lo describía así: “Julián Moret del Arroyo, amigo de aquellos años de lucha madrileña, de antes y de después de la guerra. Hombre cordial, excombatiente con Medalla de la Campaña, distintivo de Vanguardia, Teniente del Servicio de Recuperación Artística del Frente de Madrid. Patrono del Fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos en 1938. Asesor artístico de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Primera Medalla de Plata de la misma y Director de la Escuela de Arte desde 1941 a 1943. Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas en 1950. Vicepresidente letrado del Director de Bellas Artes de Madrid entre 1951 y 1952. Crítico de Arte en La Época desde 1924 a 1936. Su casa fue museo y lo es. Vivió entre obras de arte, las heredó y a diario le gusta verlas”.

En los últimos años de su vida, la sordera lo aisló socialmente, falleciendo en Madrid el 17 de marzo de 1965, a consecuencia de una embolia cerebral cuando se disponía a salir de su casa.

Realizó varios viajes a Francia, que le proporcionaron mayores conocimientos de la historia y del arte, que enriquecieron aún más su vasta cultura.

Gran dialogante, tenía muy buena memoria y un acusado sentido del humor, salpicando sus conversaciones con comentarios ingeniosos.

De carácter sociable y trato amable, amigo de tertulias, artistas, intelectuales, toreros, músicos, periodistas, aficionado a la gastronomía.

Admirador de la obra de su tío, Aureliano de Beruete, de Velázquez, pero sobre todo de la obra de Goya, a quien consideraba la máxima figura mundial en las artes plásticas.

Enamorado de Madrid, de su historia y su arte, de su paisaje.

Sus conferencias estaban bien preparadas, documentadas, escritas a máquina, y siempre las corregía incluyendo nuevos datos si así lo requería. Los temas estaban relacionados con la actualidad del momento artístico.

Entusiasta de la zarzuela, gran aficionado al paseo, el pintor y socio Benedito utilizó como modelo sus manos para el retrato que hizo al Conde de Mayalde, entonces Alcalde de Madrid.

 

Teresa Fábregas Puig

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Teresa Fábregas Puig

FABREGAS PUIG, Teresa  P    1928     1901  BARCELONA  BARCELONA

 

No ha sido posible encontrar una fotografía de la artista

 

Teresa Fábregas Puig se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”, en 1928. Socia de número nacida en Barcelona en 1901. Reside Barcelona.

Estudió en La Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, también conocida por Escuela de la Lonja. Ya entonces, la prensa de la época manifestó su reconocimiento a algunos de sus alumnos,…“Merecen especial mención entre esos trabajos los que son debidos a  las distinguidas señoritas….Teresa Fábregas….las cuales se manifiestan con una valentía y a la vez de un buen gusto en sus obras de pintura, que hacen concebir la esperanza de que serán verdaderas artistas”.

En 1917 expuso en el Círculo de Bellas Artes de Bilbao, junto al pintor y escritor santanderino Ángel Espinosa y su esposa, la también pintora Pilar Bermejo. Lo curioso de la muestra es que Teresa pintaba sobre el cuero, pudiendo considerársela como guadamacilera, estando considerado como un oficio tradicional muy usado en otras épocas en las que se labraba artísticamente este material, que además de pintarse, también se doraba o plateaba.

En 1924 obtuvo la Medalla de Plata de la Escuela de la Lonja.

Estudios de animales

 

 

Fue cofundadora de la Asociación de Arte formada por alumnos de la Lonja, fundada en 1926, junto a los pintores José Amat y Pagés, José Barrenechea, la también socia de la AEPE Teresa Condeminas Soler, Carmen Davalillo, Francisco Galofré y Suris, Lola Masalles, Manuel Rocamora, Josefa Serraviñals y Furió, Ricardo Tárrega y Mauricio Vallsquer entre otros, que celebraba sus exposiciones en las Galerías Layetanas, la primera de las cuales se celebró en junio de 1926, la segunda en mayo de 1927 y la tercera, en marzo de 1928.

En el VII Salón de Otoño de 1927 presentó un retrato que mereció la siguiente consideración en el periódico El Liberal: “la pintora, tal vez de propósito, no quiso apurar más el ajuste y contraste de algunos tonos; de hacerlo así, hubiera culminado más la obra; de todas suertes, manifiesta grandes condiciones”.

Presentó obra a la Exposición Internacional de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado de 1929, obteniendo Diploma de Segunda Clase en Pintura.

En 1932 fue elegida en el distrito de La Latina de Madrid, como Casta, en las fiestas de La Paloma.

En 1933 participó en la Exposición de Primavera celebrada en el Parque de Montjuic del 20 de mayo al 2 de julio. En su inscripción figuraba que vivía en Corts, 588 de la capital catalana.

En 1935 opositó a una plaza de Profesora especial de Dibujo geométrico y artístico de las Escuelas de adultas de Valencia.

En 1937 fue nombrada como profesora de música en las escuelas de enseñanza primaria.

En 1937 la artista catalana cedió una obra a la Generalidad de Cataluña para que fuera vendida en México, al igual que hicieron otros artistas, a favor de las víctimas de la guerra. Pero el barco que llevaba las obras fue apresado y las obras incautadas y guardadas en Burgos. En 1980 se inauguró una exposición con las 176 obras de los pintores, entre los que figuraba Teresa Fábregas.

En 1969 participó en la Exposición colectiva celebrada en las Galerías Españolas de Barcelona, con motivo de la conmemoración de la fundación de la Associació d’Art a la que pertenecía.

En febrero de 1980 una de sus obras participó en la exposición de 121 artistas catalanes de 1937, en la que se exhibían las obras cedidas por los pintores a la Generalidad de Cataluña.

Teresa Fábregas y Puig y la AEPE

Participó en el VII Salón de Otoño de 1927, inscrita como Fábregas (Teresa), reside en Barcelona, Cortes, 583, y presentó cinco obras:

448.- “Retrato” (óleo) 1,35 x 0,99

449.- “Infantilidad” (óleo) 1,39 x 1,31

450.- “Rosas”  (óleo) 0,61 x 0,53

451.- “Flores” (óleo) 0,52 x 0,44

452.- “Flores” (óleo) 0,52 x 0,44

Llamamiento de la AEPE a los artistas en homenaje a Julio Romero de Torres

Se celebrará el 10 de mayo, en el Parque del Retiro de Madrid

La Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, su Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba, Juan José García López, invitan a todos los artistas al acto homenaje que el día 10 de mayo, viernes, a las 19 h., va a realizar la centenaria entidad, en el que depositaremos una corona de laurel en la lápida conmemorativa con el busto del pintor JULIO ROMERO DE TORRES, situada en el Paseo de Julio Romero de Torres (junto al Paseo del Uruguay y a la Rosaleda) del Parque del Buen Retiro de Madrid, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

Hace ya más de cincuenta años, la ciudad de Madrid bautizó un paseo del Parque del Buen Retiro con el nombre del artista, para rendir un pequeño tributo al pintor cordobés que vivió en la capital de España entre 1916 y 1930.

Hemos estimado oportuno que la corona de laurel y el homenaje al artista, se lleve a cabo al pie de la lápida conmemorativa que frente a la Rosaleda se levanta, al aire libre, posibilitando así que pueda acudir cualquier amante del arte.

Os invitamos a uniros al acto sencillo, en el que Madrid, España, recuerde a uno de sus más grandes genios artísticos. Para nosotros, para el mundo del arte en general, será un placer poder contar con vuestra  asistencia.

JULIO ROMERO DE TORRES Y LA CIUDAD DE MADRID

Su primera residencia en Madrid fue un piso alquilado, junto con su hermano Enrique, en la Carrera de San Jerónimo, nº 15. Juntos frecuentaron las tertulias y los ambientes de la intelectualidad madrileña. Julio deambuló por la parte antigua de la ciudad, por la insinuante trama urbana, llena de misterios, de la Morería o la vivacidad de la calles de La Latina.

Se trasladó después a la calle Pelayo, 61, justo detrás del edificio de la Sociedad de Autores, muy propia para un estudio de pintura. Allí le visitó en 1916, la Reina Mª Cristina, y vivió mientras era profesor de Dibujo Antiguo y Ropajes en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Fueron 14 años de producción de obras esenciales, años de tertulias y de contacto con intelectuales. Aquí se filmaron, en el año 1926, varias escenas de la película “La Malcasada” en las que actuaron, entre otros, el propio pintor, Valle Inclán, Azorín o el torero Sánchez Mejías.

Fuera del estudio era asiduo a la tertulia del Pombo de Ramón Gómez de la Serna, donde se encontraba con Solana, Rusiñol, Bagaría, entre otros y que quedó inmortalizada en el cuadro de José Gutiérrez Solana “La Tertulia del Café de Pombo”, obra emblemática del I Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

También era asiduo al Café de Fornos, donde conversaba con Valle Inclán y se relacionaba con los hermanos Machado y con otros intelectuales, poetas y artistas.

Murió el 10 de mayo de 1930 en su Córdoba natal, reconocido internacionalmente, y lleno del cariño de sus conciudadanos. Su temprana muerte, en plena actividad, fue una auténtica conmoción en el mundo de las artes, ya que el pintor había logrado exaltar en sus obras a la mujer española de la época.

Dos años después de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiar el nombre de la céntrica Plaza de los Carros por el de Julio Romero de Torres, acto que presidió el Alcalde Pedro Rico, el 23 de Diciembre de 1932, ante el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y numerosos madrileños que querían participar del homenaje.

Allí se instaló una gran peana de planta rectangular donde se incrustaba una lápida de mármol en altorrelieve, arriba con el busto desnudo del pintor mirando hacia su izquierda y los escudos coronados de Madrid y Córdoba abajo, y todos yuxtapuestos.

Recuperada la antigua y castiza denominación de la plaza madrileña, en 1972 se decidió colocarla en su ubicación actual, a la vez que se bautizaba y se le dedicaba un paseo en el Retiro. Se añadía además una cartela que dice: PASEO / DE y las letras yuxtapuestas: JULIO ROMERO DE TORRES, más abajo. En la base de la figura principal aparece la firma del autor: A. del Rosal.

EL AUTOR DEL BUSTO CONMEMORATIVO

Alfonso del Rosal

Hijo del maestro de obras Pedro del Rosal Luna y de Marina Campos Vázquez, nació en Fernán Núñez, en 1888.

La familia se instala en Córdoba, donde Alfonso comienza a acudir a la Escuela de Bellas Artes, mientras dibujaba, pintaba y se iba decantando por la escultura, en la que pronto destacó, apareciendo sus obras en la prensa y revistas culturales de la época.

Delicadas fuentes, con cuerpos desnudos, entrelazados como pedestal; angelotes y niños rollizos, atrapando o divirtiéndose con peces grandes, sus figuras comienzan a ocupar sitio en templetes, fachadas, fuentes y jardines de Córdoba.

El 10 de mayo de 1930, en la capilla ardiente del Museo de Bellas Artes, tomó el molde del rostro y las manos muertas de Julio Romero de Torres.

En 1932 realizó el medallón y los escudos de la placa que se inauguró en la plaza de los Carros de Madrid, cuyos gastos fueron sufragados por el Ayuntamiento de Córdoba.

En la década de los treinta, comenzó a dedicarse a la decoración, sin abandonar las demás disciplinas.

Casado con Concepción Vega, tuvo dos hijos: Antonio y Marina, logrando ser catedrático de vaciado en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

Su pertenencia a la izquierda republicana le costó ser detenido en 1936, junto con el grupo de intelectuales y artistas, pasando algunos meses en la cárcel.

Falleció a los 49 años en Córdoba, el 13 de junio de 1937. El funeral fue multitudinario, según reseñaba el diario Azul en una discreta nota.

Entre los restos del taller familiar, apareció una magnífica cabeza de Julio Romero de Torres.

MANIFIESTO DE LA AEPE A LOS ARTISTAS,

EN HOMENAJE A JULIO ROMERO DE TORRES,

POR EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Julio Romero de Torres,

Maestro absoluto del simbolismo andaluz

El maestro absoluto del simbolismo andaluz da a sus obras un carácter realista con un sentido poético. Pintó como nadie la belleza femenina y la esencia de Córdoba.

El maestro absoluto del simbolismo andaluz ha quedado relegado al olvido debido a que su obra es vista únicamente como una expresión del tópico andaluz y con el aire folclórico de la belleza femenina.

Pero Julio Romero de Torres fue más, fue mucho más que el pintor de la esencia de Córdoba.

Gran retratista, de enorme sensibilidad, culto, viajero, moderno, docente, ilustrador, decorador… sus escenas costumbristas de la Andalucía de la época tienen reflejos del postimpresionismo y el prerrafaelismo del periodo de entresiglos, con una destacada presencia de la mujer fatal, de resonancias simbolistas únicas.

Pero no podemos olvidar la influencia renacentista de algunas de sus obras, con claros rasgos de Leonardo da Vinci, apreciables en el modo de sombrear, y en la sutil ambigüedad emocional y la veladura sobre la identidad genérica, por no hablar del mundo extraño y misterioso que reina en sus obras.

Pero es que además, la coloración manierista de tradición española de algunos lienzos, nos remite a la obra de El Greco, a los desnudos de Zuloaga, a Manet, a Goya o a Tiziano, al paisaje primitivo de estilo quattrocentista, a la misma Venus de Velázquez.

Por eso es pobre la lectura simple que se atribuye a la genialidad de Julio Romero de Torres, sin apreciar que más allá de la entronización de la mujer, existe todo un mundo de pinceladas únicas y excepcionales que abarcan una obra rica en tensiones psicológicas, de denuncia social, de carácter modernista y sofisticado, de auténticas piezas maestras de la pintura de su tiempo.

Su obra fue vanguardista y estuvo acompañada del escándalo y la provocación. Su exaltación del paisaje rural es tendencia en la actualidad, y con actos como este, la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende lograr una revisión historiográfica al margen de los tópicos que le encumbraron.

Su pintura, rebosante de sensualidad, de virtuosa y fina ejecución, tradicional y rupturista a la vez, está repleta de poesía y misterio que le valieron convertir a su autor en un mito popular hoy olvidado.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que rendirles homenajes y llevar flores a sus tumbas”…

Eso es justo lo que haremos. Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Hoy aquí, en Madrid, ante su placa conmemorativa, en el mismo día en el que falleciera, y el próximo día 9 de noviembre, fecha de su nacimiento hace ahora 150 años, ante la tumba en su Córdoba natal, donde depositaremos un ramo de flores y recordaremos un hecho que paralizó a la ciudad califal de la época.

Vivimos un tiempo en el que estamos privados de manifiestos del arte actual, que ha olvidado el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Julio Romero de Torres, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Julio Romero de Torres ha sido un inagotable tema para la exaltación de la mujer y el folclore, pero ahí se ha quedado, olvidando su poesía, su sensibilidad y lirismo, su visión adelantada del sentimiento y el alma. Su profundo amor por Córdoba y su peso específico en el mundo del arte español del siglo XX.

Madrid, a 10 de abril de 2024

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

 

Asociación Española de Pintores y Escultores 

La agonía del cuarto poder

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

 

La prensa tradicional española ha vivido muy bien amparada por el poder político.

Los medios de comunicación tal y como hasta hace poco los conocíamos, prensa escrita, radio y televisión, han subsistido gracias a la publicidad institucional, que solo exigía vender su independencia al poder político.

De esta manera, y de forma lenta pero inexorable, en lugar de fiscalizar y controlar al poder, la prensa pasó a vocear lo que el poder imponía.

Fueron pocos cambios al principio, débiles pero firmes. En televisión, nos acostumbraron a escuchar A Coruña o Girona, o Xativa… pero no Niu York o Mochba… cuando en castellano sería La Coruña, Gerona o Játiva, Nueva York o Moscú. Ejemplos tímidos que se consolidaron por ley y comenzaron a minar los cimientos de todo cuanto conocemos hasta el día de hoy.

Todo iba bien porque el control sobre la prensa y los medios de comunicación estaban supeditados a las subvenciones y permisos de emisión, pero la aparición en escena de las redes sociales supuso un tremendo problema que como una bola de nieve, cada vez se hace más grande.

Las noticias “oficiales” y “oficiosas” ya no son creíbles, sobre todo cuando en redes sociales y plataformas comienzan a cuestionar las informaciones y a poner en evidencia la neutralidad de los medios y sus opiniones, sus propias noticias y planteamientos.

De esta manera, una sola persona con un móvil en la mano genera más impacto en la sociedad que un medio estructuralmente organizado a la manera tradicional y que cuenta con editores, redactores, jefes de sección, columnistas, informadores, corresponsales, platós de radio y televisión millonarios que todos pagamos…

Hablamos de credibilidad. La que han perdido los medios tradicionales al enfrentar sus informaciones con las de los nuevos comunicadores libres de clientelismo político.

Credibilidad y falta de control sobre la información. Así se resume la situación que vivimos. De ahí que los medios de comunicación, las plataformas españolas, se hayan unido para entablar una lucha feroz contra las redes sociales libres en España.

Hemos oído el próximo cierre de Telegram, atribuido casi en exclusiva a un asunto que choca con los términos de la propiedad intelectual. Una falsa excusa para llevar a cabo la censura de canales informativos, el cierre de negocios, de canales de venta de pequeños autónomos y de cientos de trabajadores.

Porque como la agonía de los medios de comunicación tradicionales es lenta, intentan desesperadamente subsistir y hacerse hueco y ante la degradación periodística que contemplamos, prefieren centrar sus esfuerzos en censurar aplicaciones, que sale más a cuenta y de paso, terminan con la competencia. Todo, antes que cambiar el modelo de sumisión.

Por si fuera poco, los medios tradicionales deciden qué es noticia y qué no es noticia, de manera que si fuera por la prensa de siempre, no nos enteraríamos de cómo Mediaset ha vetado la intervención de un analista en el Cuarto Milenio de Iker Jiménez, el último guardián televisivo de la libertad de expresión, o de cómo el gobierno ha aumentado un 66% el coste del catering del Falcon, pasando de 80.000 a 200.000 euros y contando además con 18 menús; sin hablar de los últimos enchufes y puestos creados para amigos del gobierno, ni de los escándalos de las mascarillas, ni de tantas y tantas noticias que si es por la prensa, terminarían quedando en puras anécdotas.

La prensa pues, lidera el poder en lugar de fiscalizarlo. Aúpa y derriba partidos, capitanea las absurdas ideas de la Agenda 2030 y se encarga de idiotizarnos a diario, adoctrinándonos, para que recordemos o no, según sea el caso y convenga, un escándalo u otro.

Seguimos enfrentados y a vueltas con las dos Españas. Zapatero tuvo el honor de abrir el melón que según dicen los progres, es para cerrar heridas, pero que agitan continuamente para que nadie olvide esa división y ese confrontamiento, porque así les conviene. El miedo siempre ha sido una buena arma política.

Lo grave de todo es que la propia prensa ha aireado datos personales protegidos por ley, amparados por el poder político, y en lugar de censurarlo, lo han magnificado, de forma que es una perversión de la información que está incluida en el código deontológico al que ya no se mira.

Es grave que no se puedan ver imágenes de presuntos delincuentes si son de otra raza, ni se sepan sus datos personales, ni de qué administración cobran o quién les ha traído a España, pero sí podamos ver el historial completo de presuntos defraudadores de hacienda, con todo tipo de datos escabrosos y sin condena firme. No funcionan en la misma dirección las cosas, solo funcionan en un lado si es para beneficiar al poder político gobernante, nunca para proteger a los particulares.

Los medios de comunicación han perdido la credibilidad.

Sin querer entrar en la atroz y deplorable corrupción política que presenciamos, si la prensa ejerciera su trabajo como debiera, habrían caído gobiernos y políticos que hoy en día nos dirigen y que cuentan con el beneplácito de la prensa.

Se nos han olvidado ya los ERE, el caso Filesa, el caso Roldán, el caso Malaya, el caso Pujol, la Gurtel, el caso mascarillas, el caso mediador, el caso Mercasevilla, Astán y los miles de casos de corrupción política…. Y mientras, ¿Qué hace la prensa? Mantener una guía de comunicación inclusiva, cordones sanitarios, cebarse con casos puntuales de corrupción de otras tendencias políticas….

Pero si hay algo que me enerva y hiere especialmente, es el poco corporativismo de los propios periodistas que dejan que un político no responda a determinado periodista acreditado, insultándole y llamándole fascista, negándose a dejar que termine de hacer su pregunta, haciéndole el vacío. Me duele ver que ningún compañero de profesión salga en su defensa, que ninguno diga ya está bien y que todos se planten dejen allí mismo a quien se cree por encima del bien y del mal y decide quién es bueno para preguntar y quién no.

Eso sólo confirma que la degradación de la profesión es tal, que no importa la libertad de expresión, que es lo que ese periodista representa. Que ninguno le dé importancia a esta situación no hace más que agravar el problema, porque hoy empiezan con uno, pero no sabemos si algún día nos llegará el turno a nosotros en esta censura y cordón sanitario al que ya  nos tienen acostumbrados.

Lo grave es que aquí nadie dice nada.

Esta actitud de los periodistas no sólo dice mucho de lo insolidarios que son, sino que el código deontológico se ha olvidado y ya no se respeta ni a quien intenta hacer su trabajo de forma honesta.

Los periodistas pueden tener su propia opinión, faltaría más, su propia ideología, es lo normal, pero en el desempeño de su trabajo deberían dejarla a un lado para intentar ofrecer a la sociedad las versiones tan distintas y dispares, los puntos de vista que puedan interesar, en aras de la búsqueda de la verdad y en defensa de su credibilidad.

Pero en lugar de eso, y pese a la interpelación respetuosa de aquellos a los que no les dejan hacer su trabajo, miran hacia otro lado y se suman así a la censura silenciosa en la que vivimos, hiriendo de muerte la libertad de expresión en España.

Aquí todo funciona bien si es para bien mío, pero para otros no funciona… damos patente de legitimidad a mayorías conformadas por la suma de un voto más, frente a otras mayorías que se tacha de fascistas… ¿Por qué una es más legítima que la otra? ¿Quién determina esa legitimidad? ¿Por qué?

Lo que no puede ser es que una mayoría sea el coco, porque no me gusta, y la otra sea lo mejor de lo mejor…  porque entonces cabe preguntarse, y los que han votado a la mayoría que no me gusta, ¿Qué son? ¿Idiotas?

A ello ha contribuido la generación constante y continua de eufemismos que no han hecho más que disolver las situaciones y hacerlas tan nimias y absurdas, que ya todo nos parece una tontería.

Nos han hecho creer que la cruda realidad no es tan cruda. Y por eso, la prensa ha dejado de cuestionar, de preguntar, de vigilar y fiscalizar al poder. Por eso la prensa ha perdido toda su credibilidad. Por eso mismo, la prensa tradicional ha dejado de ser el cuarto poder.

Una mentira tapa un escándalo, que tapa un cotilleo, que tapa otra mentira y así infinitamente de forma que pasa el tiempo y nos quedamos solo con las anécdotas a modo de curiosidades, pero, aquí nunca pasa nada.

Lo malo es que los ciudadanos estamos inmersos en una dinámica en la que la aceptación continua de la mentira política se ha convertido en una rutina, en el pan nuestro de cada día, aceptando todo lo que  nos echan.

Las personas que compartimos un contenido disidente tenemos más herramientas que nunca para esquivar la censura, pero no es lógico que la prensa tradicional continúe vendida al poder político y no ejerza sus funciones. La prensa ya no es el cuarto poder.

Legiones de individuos cargados con un simple móvil, con un mínimo cupo en redes sociales, con seguidores de todo tipo y a quien todos pueden ver sin ningún tipo de censura, están haciendo la función de fiscalizar al poder, mientras la prensa tradicional ha fallado en el ejercicio de esta función, convirtiéndose en una parte más de la casta política.

El cuarto poder agoniza.

Referente mundial en la creación artística

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Una vez más, la Asociación Española de Pintores y Escultores  ha demostrado su capacidad, su influencia y prestigio en la convocatoria de uno de los mayores certámenes artísticos mundiales. Su particularidad: ser único en su género; único en todo el mundo; único en reunir un espectacular jurado; único por la selección de las obras, que se salvan o condenan por sí mismas; único por cuanto se presentan, todas y cada una de ellas, identificadas con un número; además, por ser la única convocatoria de este tipo en todo el mundo que cuenta con el apoyo de GOOGLE, a quien no puedo dejar de agradecer su inestimable confianza en nuestra institución; y único porque cuenta también con el apoyo de nuestra Presidenta de Honor, S.M. la Reina Doña Sofía, que da nombre al premio y que siempre tiene cariñosas palabras para con nosotros.

Pero también me gustaría destacar el hecho de que la organización del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura se ha convertido ya en un referente en el mundo de la gestión cultural y artística. Y eso es gracias al impecable trabajo que realiza nuestra Secretaria General y Secretaria Perpetua, Mª Dolores Barreda Pérez, un ejemplo de trabajo e iniciativas que siempre nos desborda. Destacar además el buen hacer de la Junta Directiva, volcada en lograr una AEPE dinámica y viva.

Quisiera destacar las palabras del Director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google, Miguel Escassi, quien aseguró que «es un inmenso placer promocionar el arte y la cultura, destacando la actividad que realiza la AEPE como uno de los principales referentes mundiales en el mundo de la creación artística».

Pero hay que continuar y mantener lo logrado, y todo ello lo conseguimos si respaldáis las actividades que organizamos, si participáis, si os sentís miembros privilegiados de una institución que se ha ganado a pulso el prestigio de representar a los artistas, de formar un ideal y una casa común en la que todos y cada uno de sus miembros, es importante y suma y aporta y viene a mantener el ideal fundacional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que este mes de abril cumple ya 114 años de historia.

Llevamos 114 años haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

Publicadas las bases del 43 Certamen de Pequeño Formato

Se celebrará en octubre en el CC Príncipe de Asturias

Con fecha de marzo de 2024, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 43 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que se celebrará del 3 al 30 de octubre de 2024, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Príncipe de Asturias del madrileño distrito de Ciudad Lineal (C/ Hermanos García Noblejas, 14).

El certamen, que llega a su edición número 43, una de las más importantes citas del calendario de convocatorias que mantiene la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

Son muchos los socios y amigos que hacen pequeño formato una constante de trabajo que a todos nos enriquece y obliga en la agitación de la vida diaria.

Como en ocasiones anteriores, el 43 Certamen de Pequeño Formato incluye las secciones de pintura (óleo, dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 13 de septiembre de 2024.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Pintura Francisco Pradilla y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara y las Menciones de Honor que el jurado estime convenientes.

Bases del 43 Certamen de Pequeño Formato 2024

 

Inaugurada la exposición del Códex 90

Y presentado el “Códex 90” Libro ilustrado del 90 Salón de Otoño

 

El 5 de marzo de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición del Códex 90, el libro homenaje al 90 Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

En abril de 2023 la Asociación Española de Pintores y Escultores convocó a todos los artistas a participar en la edición de un libro especial, una obra original en formato único que se guardaría en una caja conmemorativa bajo el nombre de CÓDEX 90.

La idea fue pronto bien acogida entre socios y amigos que sin dudarlo, han presentado sus trabajos, protagonizando así la hazaña de llegar a cumplir 90 ediciones.

Ampliamos en distintas ocasiones la fecha de entrega de originales, ante las constantes peticiones recibidas por artistas que querían participar pero habían olvidado las fechas.

Al final, la abrumadora llegada de originales nos hizo plantearnos la idea de llevar a cabo una exposición de todos ellos, y además, nos hizo ver que debíamos recoger este excepcional hecho en un libro conmemorativo que en el mismo acto de inauguración de la muestra, se presentó.

Allí mismo el día de la inauguración, que aún está por determinar, presentaremos el CÓDEX 90. LIBRO CONMEMORATIVO DEL 90 SALÓN DE OTOÑO DE LA AEPE, que con tanta ilusión preparamos.

La exposición de las obras se ha realizado en el Centro Cultural “Julio Cortázar”, de Moncloa, entre los días 5 y 26 de marzo de 2024, e incluye 150 obras presentadas por todo tipo de artistas y creadores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, así como por un numeroso grupo de socios, artistas y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

Los artistas participante en Códex 90 son:

Héctor Acevedo (Héctor Adolfo Acevedo Rojas) – Herminia Aguiar (Herminia Aguiar Muñiz) – Joaquín Alarcón González – Aracely Alarcón Morales – Amparo Alegría (Amparo Alegría Pellicer) – Alonso de Sousa (Susana Alonso de Sousa) – Isabel Alosete (Isabel Moreno González) – Leila Alonso (Leila Alonso García) – Ancaiz. Andrés Carcelén (Andrés Carcelén) – Carlos Andino (Carlos Andino Cerrato) – Julio Antao – Alberto Artigas Azcoaga –  Fernando Asián (Fernando Asián del Barco) – C. Baco (Carmen Baco Covarrubias) – Mercedes Ballesteros (Mercedes Ballesteros Rodríguez) – Asunción Bau Forn – Paco Bertrán (Francisco Bertrán Hernández) – Joaquín Besoy (Joaquín Besoy Posada) – Margarita Blanco Gómez – Sebastián Calderón Honrubia – Mª. Carmen de la Calle Llurba – Rafael Carmona Heredia – Paloma Casado (Paloma Casado López) – María Castro del Río – David Cearns – José Manuel Chamorro Chamorro – Eva Contreras Francisco – Concha Corral (Concha Corral López) – Valeriano Cortázar (Valeriano Cortázar Pérez) – Pilar Cortés (Pilar Cortés López) – Concepción Cortés – Menorquina (Concepción Cortés Aedo) – Leovigildo Cristóbal Valverde (Leovigildo Jorge Cristóbal Valverde) – Maryla Dabrowska (Maryla Dabrowski Pernas) – E. Delgado (Enrique Delgado Contreras) – Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente) – José Domínguez Hernández – Miguel Ángel Duarte «Enzo» (Miguel Ángel Duarte) – Carmen Durán (Carmen Durán Sanz) – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Pilar Ezquerra Samaniego – Mª FELIX mfelixarte (Mª. Carmen Félix Rodríguez García) – Soledad Fernández (Soledad Fernández Ramos) – Joaquín Fernández Igual – Raimundo Folch – Manuel Fournier (Manuel Fournier Martínez) – María de Francisco Salces – Herminda Gago (Mª. Herminda Gago Blanco) – Mariano Galán (Mariano Galán Ortega) – Inmaculada Galán (Mª. Inmaculada Galán Rodríguez) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – Juan Gallardo Jiménez – Fernando García de Juan – M. García García (María García García) – Fernando García Monzón – Ana García Pulido – Javier García Roco – Federico García Zamarbide – Gasconde (Fernando Gascó Alberich) – Luis Javier Gayá Soler – Argentina González Tamames – Luis Ignacio González Torres – Lydia Gordillo (Lydia Gordillo Pereira) – Dolores Guerrero (Mª. Dolores Guerrero Lombardia) – Alejandro Gutiérrez Chamorro – Marien de Haro (Marien de Haro Moreno) – María Antonia Hernández García – Fernando Herranz Alonso (Alon) – Aarón Izquierdo (Aarón Izquierdo Parrilla) – Juan Jiménez – Jon Bay (Cristóbal Marín Fernández) – Juan Luis (Juan Luis Barud) – Karfer Eguia (Karlos Fernández Eguia) – Deiviz Kostoya (David Costoya López) – Svetlana Kovalenco (Svetlana Kovalenko Schelchkova) – Agustín Lanza Garrido – Patricia Larrea (Patricia Larrea Almeida) – Carmen de la Lastra (Carmen de la Lastra Martínez de Tejada) – Pablo Linares Amor – Pilar López Duque – Lola López (Mª Dolores López Fernández) – Esther López Valls – Juan Manuel López-Reina (Juan Manuel López-Reina Coso) – Juan Ramón Luque Ávalos –  Ana Llestín (Ana María Miralles) – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Juan Alfonso Marbán Muñoz – Alfonso Marín Marigil – Victoria Márquez (Mª. Victoria Márquez Casero) – Fernando de Marta (Fernando de Marta Sebastián) – Pía Martínez Cabrera Palustrán     – Jesús S. Martínez (Jesús Santiago Martínez Díaz) – Raquel Mayor (Raquel Mayor Lázaro) – Juan Merelo (Juan Merelo Villafan) – Geanina Miler (Geanina Elisabeta Miler) – Mónica Mittendorfer (Mónica Mittendorfer Valero) – Concetta Montenegro (Conchita Paz Montenegro) – Laura Moret (Laura Moret Escrig) – Javier de Mota (Javier García Consuegra López de Mota) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Juan Manuel Muñoz Bianchi – Pedro Muñoz (Pedro Muñoz Mendoza) – Pilar Navamuel (Pilar Navamuel Rojo) – Concha Navarro (Concha Navarro Conde) – Jorge Nuno (Jorge Manuel Cordeiro Alves Nuno) – Marina Olalla Marqués – Manuel Olivas (Manuel Olivas Gálvez) – Francisco Ortega Guzmán-FOG-  (Francisco Ortega Guzmán) – I. Ortuño (Isabel Ortuño Gómez) – Manuel Pacheco (Manuel Méndez Pacheco) – Ángela Palomeque (Mª Ángela Palomeque Messia) – Luisa Paz (Luisa Paz Montenegro) – Julián Peinador (Julián Peinador de Juana) – José A. de la Peña (José Antonio de la Peña García y Gadea) – Pilar Pérez Hidalgo – Ana I. Plaza (Ana Isabel Plaza Carcelén) – Carmen Prado – Carmen Prieto (María Carmen Marta Prieto Carrasco) – Daniel Prieto (Daniel Ramón Prieto Fernández) – Carlos Puente Jiménez – Julio A. Queipo Ferragut – Soraya Quintana (Soraya Quintana Quiñones) – Ángel Raposo (Ángel Raposo González) – Pablo Reviriego (Pablo Reviriego Moreno) – Alfonso Rivero de Aguilar – Conceicao María Rocha de Oliveira – Carmen Rodríguez Prados – Manuel Rodríguez Tabernero – July Romero – Trinidad Romero (Trinidad Romero Blanco) – Manolo Romero (Manolo Romero Solano) – Cleusa Rosseto – Riccardo Rossi – Laura Ru (Laura Gómez Rubio) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Conceicao Ruivo – Mariana Russo (Mariana Russo Sivira) – Alicia Sánchez Carmona – Chus San (Mª. Jesús Sánchez Gómez) – Carolina Sauca (Carolina Sauca Hernández) – Linda de Sousa – Milena Stefanova Iordanova – Graciela Turdo – Mª Luisa Valero – Lola Vallejo (Dolores Vallejo Ruiz) – Ángeles Vaquero (Ángeles Vaquero Pascual) – Miguel Vedia (Miguel Vedia Ortega) – Ana Vivas (Ana Gómez Vivas) – Begoña Zamora Maroto – Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua) – José Zorita-Zeta- (José Zorita García).

Códex 90

Exposición conmemorativa del 90 Salón de Otoño de la AEPE

Del 5 al 26 de marzo de 2024

C.C. Julio Cortázar

Moncloa-Aravaca

C/ Antonio Machado, 20 – 28035 Madrid

L a V, de 9:30 a 13:30. L a J de 17 a 19 h.

Julio: L a V de 9:30 a 13:30 y L a J de 17 a 18 h.

Agosto: L a V de 9:30 a 13:30

Metro: Valdezarza (línea 7) y Antonio Machado (línea 7)

Bus: 127, 132, 126

“Códex 90” Libro ilustrado del 90 Salón de Otoño

Presentado en el acto de inauguración de la exposición

 

AEPE Ediciones acaba de publicar el libro “Códex 90”, un proyecto cuya edición corre a cargo de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Autores consagrados junto a artistas noveles, participan en este libro en el que aparecen 150 obras de los mejores artistas del momento, que abordan su propio homenaje al 90 Salón de Otoño, con una creación propia, reflejo de su mejor arte.

La presentación tuvo lugar en el acto de inauguración de la exposición que se inauguró el día 5 de marzo de 2024, donde se pudieron contemplar todas las obras que forman parte del Códex 90, que se celebró en el C.C. Julio Cortázar del distrito de Moncloa, y que pudo visitarse hasta el día 26 de marzo de 2024..

Como si fuera una felicitación de los artistas a una histórica muestra por la que han pasado desde su creación más de 30.000 artistas de todo tipo, así nacía la idea de un libro especial, diferente y único que de proyecto, pasó a ser realidad con el libro presentado, y amplió sus horizontes con la magnífica exposición en la que fueron mostrados.

Con esta idea la Asociación Española de Pintores y Escultores propuso a todos los artistas que felicitaran a la que ha sido una ocasión única, la celebración del 90 aniversario del Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

En total son 150 los autores contemplados en la presente edición que conforman un catálogo de motivos únicos y excepcionales en los que cada artista ha desbordado pasión, creatividad y vida.

El resultado no ha podido ser del todo más asombroso y creativo, puesto que los artistas han mostrado creaciones simpáticas, lógicas, sorprendentes y prodigiosas que no van a dejar a nadie indiferente.

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ha sido la encargada de formalizar el proyecto, que finalmente se ha traducido en la edición de un magnífico libro que rebosa creatividad y sorprendentes propuestas visuales de artistas provenientes de distintas disciplinas plásticas.

Un año ha llevado toda la realización del proyecto, desde su convocatoria en abril de 2023 y hasta su presentación actual, después del éxito y buenos resultados que se obtuvieran en la realización de un libro de Autorretratos, otro de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, además de la Baraja artística ilustrada.

Ante todo Mª Dolores Barreda Pérez destaca que el “Códex 90” supone un gran ejercicio de generosidad de los artistas y de todos los que, de alguna manera, hemos participado en la propuesta, si bien los artistas son los verdaderos protagonistas de esta iniciativa, que contó desde el principio, con la ilusión y participación de todos los socios, desde grandes autores, reconocidos y consagrados, a nuevos y jóvenes, unidos en el proyecto común de mostrar lo mejor de su arte, en lucha por definir su propio estilo y entidad.

El Códex 90 tiene una edición limitada de 200 ejemplares, se pondrá a la venta a partir del 6 de marzo de 2024, al precio simbólico de 15 euros ejemplar, y cuentan con 176 páginas y su correspondiente número ISBN internacional y Depósito Legal.

Toda la información de la exposición y de Códex 90, el Libro ilustrado del 90 Salón de Otoño, puedes consultarla en esta misma web, pestaña Otras Exposiciones, donde encontrarás las fotografías del acto.

«Códex 90»

Libro ilustrado del 90 Salón de Otoño

Asociación Española de Pintores y Escultores

ISBN: 978-84-09-58709-4
Depósito legal: M-4315-2024

Atendemos los pedidos en secretaría de la AEPE

C/Infantas, 30. 2º – Dcha. 28004 – Madrid

Lunes a viernes: 10:00-14:00 y de 17:00-20:00

administracion@apintoresyescultores.es

915 22 49 61 / 630 508 189

 

Juan Gil, finalista del 59 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Juan Gil, finalista del

59 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La máquina del tiempo. Óleo / tela. 176 x 200

José Gabriel Astudillo López, Juan Gil y Miguel Escassi

Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo López, Fernando Colomo, Miguel Escassi y Juan Gil

 

Juan Gil Gutiérrez

Ávila

Se sirve de un hiperrealismo muy logrado para acercarse a una realidad cercana en la que lo inmediato alcanza la categoría de símbolo de una forma muy natural..

Mención especial en el Real Club del Mediterráneo de Málaga,

Tercer Premio en el XXX Premio del Museo López-Villaseñor de Guadalajara Reconocido también por el I Certamen del Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) de Barcelona.

Obras de gran formato realizadas con la técnica de óleo sobre tabla, con un estilo muy fiel a esa pintura que le caracteriza de convertir en modelo pequeños objetos, juguetes «y cachivaches» que tiene en casa y que al tiempo que ‘cosas’ son metáforas del pasado.

Además, conjuga ese realismo tan exacto con una cierta abstracción y texturas

Juan Gil amplía un magnífico currículum de premios logrados en distintos certámenes.

 

 

 

 

59 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

en colaboración con GOOGLE

Del 29 de febrero al 31 de marzo de 2024

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Paseo de Colombia, s/n, 28009 Madrid

Entrada gratuita

Lunes a Domingo de 10 a 21 h.

Metro: Ibiza (L9), Retiro (L2)

Bus 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, 146, 202

BiciMAD Estaciones: 60, 65

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad