El 14 de junio se inaugura el 61 Certamen de San Isidro de la AEPE

En la Casa del Reloj, hasta el 18 de julio

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, acogerá desde el día 14 de junio y hasta el 18 de julio de 2024, la exposición de las obras seleccionadas en el 61 Certamen de Artes Plásticas de tema madrileño “San Isidro”, que tradicionalmente organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado 53 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas sobre la hermosa ciudad de Madrid, coincidiendo con sus fiestas patronales.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales, los directivos: Juan Manuel López-Reina; Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos.

También, y como viene siendo habitual, el socio elegido al azar para formar parte del jurado, ha sido Leovigildo Cristóbal Valverde.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar el día 14 de junio de 2024, a las 19 h, está previsto que se lleve a cabo la entrega de los premios del salón: la Medalla de Pintura Antonio Casero Sanz, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, así como las Menciones de Honor que el jurado haya determinado para la ocasión.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejal del Distrito de Arganzuela, acompañada de los servicios culturales de la Junta Municipal.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del 61 Certamen de Artes Plásticas San Isidro de Tema Madrileño de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González)

Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete)

Rafa Álvarez (Rafael Sergio Álvarez Martínez)

Carlos Andino (Carlos Andino Cerrato)

Marina de Areitio (Marina de Areito Arana)

Alejandro Aynós (Alejandro Aynós Romero)

Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)

JM Bernardo (José Manuel Bernardo Bueno)

C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias)

Alfonso Calle (Alfonso Calle García)

Ángeles Cifuentes (Ángeles Cifuentes Serrano)

Eva Contreras (Eva Contreras Francisco)

D Torres (Ernesto González Torres)

Diego Lope (Diego Lope González Juárez)

Carmen Durán (Carmen Durán Sanz)

Magdalena España (Magdalena España Luque)

Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia)

Joaquín Fernández Igual

Javier Fuentes (Javier Fuentes Morán)

Sergio García Díez

Álvaro García Santamaría

Federico García Zamarbide

Germán (Germán Muñoz Gutiérrez)

Pedro Gómez (Pedro Gómez Gómez)

Ángel González – Gosan (Ángel González Sánchez)

Carmen González (Mª Carmen González Pérez)

César González (César González García)

Ángeles Gonzálvez (Ángeles Gómez Gonzálvez)

Mª Luisa González Ossorio – Ossorio (Mª Luisa González Ossorio)

Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz)

Karfer Eguia (Karlos Fernández Eguía)

Andrii Kovalyk

Esther López Valls

Juan Ramón Luque Ávalos

Kontxa Mauro (María Concepción González Fernández)

Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez)

Murat (Guillermo Sanz Murat)

Julio Nuez (Julio Nuez Martínez)

Julián Peinador (Julián Peinador de Juana)

Margarita Pla Reig

Enrique Ragel (Enrique Ragel García-Vao)

Paloma Ramírez-Montesinos

Rosim (Rosa Mª Moreno Moreno)

Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)

Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez)

David Sánchez (David Sánchez Sánchez)

Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer)

TAPE…Art (Tatiana Peralvo de los Ángeles)

Tomé (M. Montserrat Gonzalo Tomé)

Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate)

Javier Zorrilla (Javier Zorrilla Salcedo)

.

.

61 Certamen de San Isidro

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 14 de junio y hasta el 18 de julio de 2024

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

El 12 de junio se inaugura la exposición “Desnudo”

Se podrá visitar hasta el 27 de junio en el C.C. Galileo

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural Galileo del madrileño distrito de Chamberí acogerá desde el día 12 y hasta el 27 de junio de 2024, la exposición de las obras seleccionadas en el certamen DESNUDO que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado un total de 49 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras que abordan esta temática, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además del Concejal del Distrito de Chamberí, acompañado de los servicios culturales de la Junta Municipal.

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Se realizaron exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales, Flores, Marina… y ahora hemos creído que sería estupendo hacer una muestra propia con la temática del desnudo, como forma de recrear el alma y la vista en figuras que gustarán a la crítica y público en general.

Pese a encontrarnos en el siglo XXI, hablar del desnudo en el arte sigue removiendo pasiones, buenas y malas pasiones. El puritanismo actual ha sacado de sus naturales límites una cuestión que puede admitirse que sea objeto de especulación filosófica, pero nunca banderín de enganche de una política determinada y partidista.

En la iconografía cristiana abunda el tema del desnudo dentro incluso del más crudo realismo, sin menoscabo del espíritu de la idea, sin que ofendan ni levanten protestas o recelos ridículos.

Como en tantas ocasiones, la provocación y el rechazo surgen siempre del observador, del modo y la manera de cómo se mire, de la intención y la perversidad de la mirada.

La historia del desnudo en el arte es tan antigua como la propia humanidad. Desde las pinturas prehistóricas de las cavernas hasta las creaciones artísticas de las grandes civilizaciones antiguas, pasando por todas las edades del arte, el desnudo ha estado siempre presente en imágenes y obras.

En España tuvimos el desnudo viril de Ribera, Murillo, Velázquez, el Greco y en imagineros como Salcillo, Montañés, Berruguete… Inolvidables los desnudos de Rubens, Watteau, la “Diana saliendo del baño” de Boucher, “El nacimiento de Venus” de Bouguereau, “La fuente” de Ingres, “El baño de Psiquis” de Leighton, pero también Delacroix, Fragonard, Goya, Chicharro, Romero de Torres, Solana, Soria Aedo, Pedro Antonio, Sorolla, y más recientemente, Julio López, Antonio López, Eduardo Naranjo, Manuel Díaz Meré, Coderch & Malavia, César Orrico…

Es inquietante pues, que en la actualidad se retroceda al puritanismo y que nuestros artistas actuales rehúyan un tema tan tratado en la pintura y la escultura; que sigamos a vueltas con un asunto inmutable y eterno y continúen las disquisiciones y reparos que se siguen haciendo a los desnudos actuales.

Así surge esta exposición titulada “Desnudo”, en la que los artistas van a presentarnos la riqueza del argumentario que representa el tema, con la esperanza de hacer del mismo, una gran muestra del enorme talento de los creadores, ayudando al espectador a tener una mirada límpida y abierta a la belleza de la desnudez.

El Jurado  encargado de seleccionar las obras participantes en el certamen ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y ha tenido como Vocales, los directivos: Juan Manuel López-Reina; Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos. Además, como viene siendo habitual, el socio elegido al azar para la reunión ha sido Leovigildo Cristóbal Valverde.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de Marina son:

Pilar Ajuria (Pilar Ajuria Peón)

Gabriel Asensio (Gabriel Asensio Castañeda)

José Gabriel Astudillo López

Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez)

Mayte Barranco (Mª Teresa Barranco Crespo)

Paco Bertrán (Francisco E. Bertrán Hernández)

Ana Brea (Ana Brea Gago)

Olivia Caballero (Olivia Caballero González)

Patricia Caldevilla (Patricia Caldevilla Egea)

Carmen de la Calle (Carmen de la Calle Llurba)

Carmezim (Mª José Carmezim Rabaça)

Paloma Casado (Paloma Casado López)

Ana María Castillo (Ana María Castillo García)

Victoria del Castillo (Victoria del Castillo Pinela)

Gloria Cediel (Gloria Cediel Lafuente)

Curiaqui (Rafael Pedro Fernández Prieto)

Emmanuel Dayot (Emmanuel Gómez Dayot)

Carmen Durán (Carmen  Durán Sanz)

José. M Durón (José Manuel Durón Pérez)

Laura Espinosa (Laura Sofía Espinosa Leal)

Ramón Ferrer (Ramón Fernando Ferrer Fernámdez)

Manuel Galán (José Manuel Galán Martín)

Fernando García de Juan

Daniel Guerra (Daniel Guerra Vallejo)

Pilar Jiménez Amat

Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas)

Isidro López Murias

Juan José Lozano (Juan José Lozano Rosado)

Juan Ramón Luque Ávalos

Marián Madrigal (Marián Madrigal Neira)

Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz)

Murat (Guillermo Sanz Murat)

Marina Olalla (Marina Olalla Marqués)

Laura Ortiz Zalama (Laura Isabel Ortiz Zalama)

Julián Peinador (Julián Peinador de Juana)

Paloma Ramírez-Montesinos

José Mª Roma (José María Roma Cunille)

Antonio Rubio (Antonio Rubio Fuentes)

Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)

Miguel Ruiz Poveda (Miguel Ruiz-Poveda Martínez)

David Sánchez (David Sánchez Sánchez)

Lola Santos (María Dolores Santos Castillo)

A. Sanz (Antonio Sanz Vélez)

Juan Bartolomé Soler (Juan Bartolomé Soler Gil)

José Luis Yáñez (José Luis García Yáñez)

Ron Zohar

.

.

Desnudo

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 12 al 27 de junio de 2024

Salas de Exposiciones del Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Publicadas las bases del 91 Salón de Otoño

Se celebrará del 31 de octubre al 24 de noviembre

en la Casa de Vacas del Retiro

Con fecha 30 de mayo de 2024, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 91 Salón de Otoño de la AEPE, el Certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, que se celebrará del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2024, en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, declarado patrimonio de la humanidad como el primer Paisaje Cultural Urbano de Europa por la Unesco.

Con 114 años de historia, la AEPE celebrará la edición número 91 de un Salón de Otoño que busca promover las artes plásticas, manteniendo el espíritu con el que nació en 1920, como es el de dar cabida a los artistas más jóvenes junto a obras de grandes maestros.

Por iniciativa de Juan Espina y Capo, el Salón de Otoño nació a la manera de las exhibiciones parisinas que triunfaban por aquella época, con un espíritu libre y alejado de los premios económicos que caracterizan otros certámenes.

La principal novedad del Salón de Otoño era, y así sigue manteniéndose hasta nuestros días, el hecho de que son los artistas quienes valoran a otros artistas, es decir, el arte mismo regido por quienes lo profesan, y que ese reconocimiento se otorga con una Medalla, sin ningún tipo de recompensa económica, y otros premios consistentes en exposiciones.

Según las bases del concurso, en esta edición se admiten obras de pintura y escultura de tema libre y con unas dimensiones mínimas de 46 cm, y máximas de 200 centímetros. Además, cada participante podrá presentar cuantas obras desee.

El 91 Salón de Otoño otorgará 18 premios: Premio Tritoma, Premio Ciudad de Getafe, Premio Excmo. Ayuntamiento de Móstoles, Premio Fundición Codina, Premio al talento joven “Encuentro”, Premio de Escultura Santiago de Santiago, Premio Agrupación Española de Acuarelistas, Medalla de Pintura Eduardo Chicharro, Medalla de Escultura Mateo Inurria, Medalla de Pintura Joaquín Sorolla y Bastida, Medalla de Escultura Mariano Benlliure y Gil, Medalla de Pintura Cecilio Pla y Gallardo, Medalla de Escultura Miguel Blay y Fábregas, Medalla de Pintura Marcelina Poncela de Jardiel, Medalla de Escultura Carmen Alcoverro y López, Medalla de Acuarela José Prados López, Medalla de Dibujo Roberto Fernández-Balbuena, Medalla de Grabado Juan Espina y Capo y la Medalla de Pintura Down Madrid, reservada a artistas de este colectivo en un ejercicio de inclusión que llega así a su séptima edición.

El cartel anunciador es obra del ilustrador internacional Rafa Álvarez.

Bases 91 Salón de Otoño 2024

 

.

.

91 Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

31 de octubre – 24 de noviembre de 2024

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

El 5 de junio se inaugura el IX Salón de Arte Abstracto de la AEPE

En las Salas Juana Francés y Pablo Serrano de Tetuán

 

Las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de  Tetuán acogerán desde el día 5 y hasta el 27 de junio de 2024, la exposición de las obras seleccionadas en el IX Salón de Arte Abstracto que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en la que participan reconocidos autores con diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria del mismo, ambos con voz pero sin voto, y los vocales Juan Manuel López Reina, Jesús Alcolea Ríos, Carmela Iserte e Itziar Zabalza.

Además, y como se venía haciendo de forma habitual antes de la pandemia, formó parte del jurado un socio de la AEPE elegido al azar, que en esta ocasión fue Juan Merelo Villafan.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar el día 5 de junio de 2024, a las 19 h, está previsto que se lleve a cabo la entrega de los premios del salón: la Medalla de Pintura José María López Mezquita, la Medalla de Escultura Ángel Ferrant y Vázquez, así como las Menciones de Honor que el jurado haya determinado para la ocasión.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejal del Distrito de Tetuán, acompañada de los servicios culturales de la Junta Municipal.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del IX Salón de Arte Abstracto de la AEPE, son:

Esther Aragón (Mª Esther Aragón Serrano)

Asunción Bau (Asunción Bau Forn)

Carmen Bellido (María del Carmen Bellido Márquez)

A. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias)

Ethel Bergman (Ethel Bergman Andersson)

Carolina Bouzo (Carolina Bouzo Petracci)

Beatriz Chinchón (Beatriz Chinchón Enrique)

Concepción Cortés Aedo – Menorquina  (Concepción Cortés Aedo)

Crissa – Cristina Reguera (Cristina Reguera Suarez)

Mª Carmen Cruz (Mª del Carmen Cruz Mesa)

DG Andersson (Daniel García Andersson)

Enrique Delgado Contreras

Higinio Díaz-Marta – Gini (Higinio Díaz-Marta Garrón)

Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz)

Juan Escors

Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia)

Ramón Estévez (Ramón Estévez Abeytua)

Pilar Ezquerra (Pilar Ezquerra Samaniego)

Mariana Falcón (Mariana Rodríguez Aguilera)

Silvia Fraile (Silvia Fraile Pereda)

Flor Verdú (María Dolores Flórez Verdú)

Herminda Gago (Herminda Gago Blanco)

Galiana (Juan Pérez Galiana)

M. García García (María García García)

Julián García-Viso (Julián García-Viso Gómez)

Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz)

Beatriz Jara (Beatriz Jara Contreras)

Juan Luis (Juan Luis Barud Dabrowski)

Rosa Lecumberri (Rosa María Lecumberri Rodríguez)

Pablo Linares Amor

Lucía López Bisquert

Pilar López Duque

Esther López Valls

Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez)

José Luis Martín de Blas  (José Luis Martín de Blas Aguado)

Emilio Martínez Sánchez

Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz)

Mr. Jath (José Antonio Tejedor Herranz)

Mena (Rafael Gómez Mena)

Cándido Monge (Cándido Monge Pérez)

Antonio Montañés (Juan Antonio Montañes Ayesa)

Ana Morales Baena (Ana María Morales Baena)

Ana Morales López (Ana Morales López)

Emilia Moreno (Emilia Moreno García)

Moisés Moreno (Moisés Moreno Moreno)

Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez)

Julio Nuez (Julio Nuez Martínez)

Jorge Nuno

Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)

Carmen M. Prieto (Carmen Marta Prieto Carrasco)

Gracia Ramírez (Gracia Ramírez Juan)

Pura Ramos (Purificación Ramos Calderón)

Romsenei (José Miguel Martínez Romero)

C. Ronco (Carlos Ronco Bastida)

Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda)

Chus San (María Jesús Sánchez Gómez)

A. Sanz (Antonio Sanz Vélez)

Carmen Belen Serrano Serrano

Trujillo (Mario J. Pardillo Trujillo)

 

 

IX Salón de Arte Abstracto

De la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 5 al 27 de junio de 2024

Inauguración 5 de junio de 2024, 19 h.

Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

Julio Romero de Torres, homenajeado en el Retiro

Por la Asociación Española de Pintores y Escultores,

de la que fue socio

La Asociación Española de Pintores y Escultores recordó al socio y pintor cordobés Julio Romero de Torres el viernes 10 de mayo de 2024, en un acto celebrado al pie de la lápida conmemorativa que le rinde homenaje en el madrileño Parque del Retiro, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

El acto, presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, contó con la asistencia de distintas autoridades, como el Concejal Presidente de la Junta Municipal del distrito Centro, Carlos Segura, además de los representantes de colectivos de Andalucía, como Antonio Mora Hervías, Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid o Ignacio Laguna Martínez, Presidente de la Casa de Andalucía en Madrid, Javier de la Puente Vinuesa, Presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro, Carmen Holgueras, Presidenta de la Asociación que lleva su nombre y numerosos socios, amigos y paseantes que no dudaron en unirse al entrañable acto.

 

 

En el mismo, tomó la palabra José Gabriel Astudillo López, para reivindicar la figura del artista, así como su estrecha vinculación en Madrid, destacando que ese mismo día, en Córdoba se había llevado a cabo un acto y ofrenda floral ante la tumba del artista, en el cementerio de San Rafael, un encuentro reivindicativo en el que han estado presentes Juanjo García López, Presidente de la Asociación Cultural Pro CasaMuseo Julio Romero de Torres de Córdoba e instigador del movimiento social que demanda que algún día la casa familiar Romero de Torres sea musealizada, Bernardo José Jurado, del Foro Cultural Puente de Encuentro, José María Palencia, asesor de conservación y restauración del Bellas Artes, el presidente de Cecosam, Daniel García Ibarrola (PP), además de concejales y diputados de Hacemos Córdoba, PSOE y Vox.

El Presidente de la Casa de Córdoba en Madrid, Antonio Mora,  agradeció el recuerdo de la ciudad de Madrid a una personalidad que ha dado entidad mundial a Córdoba, que celebrará en octubre el acontecimiento del 150 aniversario de su nacimiento.

El Concejal de Centro, Carlos Segura, destacó la vida del artista, que transcurrió en su propio distrito, siendo un gran amante del Madrid antiguo, del Madrid de los Austrias y agradeció a la AEPE la realización de este tipo de actos que vienen a rescatar de la memoria colectiva olvidada a grandes artistas de prestigio internacional.

Tras las intervenciones, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, leyó el manifiesto con el que la centenaria institución ha querido rendir homenaje a uno de sus más ilustres socios, para terminar colocando una corona de laurel a los pies de la lápida conmemorativa, con las banderas de España y de Andalucía.

Dos emotivos y sencillos actos que vienen a suplir la falta de actividades oficiales que con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento del artista, deberían llevarse a cabo en las ciudades en las que vivió y trabajó.

 

 

 

Imagen del acto celebrado en Córdoba ante su tumba

 

Publicadas las bases del IX Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Se celebrará del 6 al 28 de noviembre de 2024 en el CC Nicolás Salmerón

Con fecha de mayo de 2024, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del IX Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, que se celebrará del 6 al 28 de noviembre de 2024, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” del madrileño distrito de Chamartín (C/ Mantuano, 51, de Madrid).

El certamen, pretende impulsar estas tres disciplinas que siempre han sido tan importantes en el mundo de las bellas artes y en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

El dibujo, el grabado y la ilustración, merecen ocupar su espacio propio en una actuación con la que nos gustaría dignificar estas técnicas tradicionales..

Como en ocasiones anteriores, el IX Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración incluye las secciones de dibujo, grabado e ilustración, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 4 de octubre de 2024.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio y las Menciones de Honor que el jurado estime convenientes.

 

Bases IX Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2024

 

 

IX Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

6 a 28 de Noviembre del 2024

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

 

Publicadas las bases del IX Salón de Arte Realista

Se celebrará del 7 de noviembre al 3 de diciembre en el CC La Vaguada

Con fecha de mayo de 2024, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del IX Salón de Arte Realista de la AEPE, que se celebrará del 7 de noviembre al 3 de diciembre de 2024, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “La Vaguada” del madrileño distrito de Fuencarral-El Pardo (C/ Monforte de Lemos, 40, de Madrid).

El Salón de Arte Realista ha terminado de consolidarse como una de las más importantes citas del calendario de convocatorias que mantiene la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

Son muchos los socios y amigos que hacen del realismo una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos nos enriquece.

Como en ocasiones anteriores, el Salón de Arte Realista incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 11 de octubre de 2024.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Pintura José Villegas Cordero,  la Medalla de Escultura Juan Cristóbal y las Menciones de Honor que el jurado estime convenientes.

Toda la información se puede consultar en esta misma web, pestaña «Certámenes y premios», subpestaña «Salón de Arte Realista».

 

Bases IX Salón de Arte Realista 2024

 

IX Salón de Arte Realista

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 7 de noviembre al 3 de diciembre de 2024

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40.

28029 Madrid

Horario: de lunes a sábados de 9 a 21’30 h.

Metro: Barrio del Pilar (línea 9)

Bus: 49 , 83 , 128 , 132 , 137

 

Inaugurada la tercera edición de Un Salón para el Recuerdo

En el CC La Vaguada, hasta el 31 de mayo de 2024

Exhibe obras de grandes maestros del arte contemporáneo de España

El 9 de mayo de 2024, la tercera edición de la exposición Un Salón para el Recuerdo regresó al centro cultural de La Vaguada, donde se celebraron las dos anteriores citas en los años 2013 y 2014, para reunir la obra de 62 grandes artistas contemporáneos de España.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por los miembros de la Junta Directiva José Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Jesús Alcolea.

No faltó tampoco el director del CC La Vaguada, Rafael López, y la becaria que junto a Jesús Alcolea, ha llevado personalmente los trabajos preparatorios de la exposición, Carmela Iserte Lázaro, que ha realizado un magnífico trabajo.

Sobre las siete de la tarde, los 65 socios protagonistas de la muestra ocupaban ya sus asientos, junto a numeroso público y amigos de la AEPE que no quisieron perderse este gran homenaje.

La presentación corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, que dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su estrecha colaboración.

 

Después fue Rafael López, Director del CC La Vaguada, quien tuvo también unas palabras de agradecimiento a los artistas y de admiración hacia la AEPE por el acto que se había preparado.

Tras él, fue Carmela Iserte y Jesús Alcolea como coordinadores de la exposición, quienes se dirigieron a los asistentes para agradecer su participación y su asistencia.

 

Acto seguido, tomó la palabra el Presidente para dirigirse a los presentes con este emotivo discurso que reproducimos íntegramente:

Queridos amigos:

Antes de nada, permitid que agradezca todo el cariño que nos está brindando la Junta Municipal de  Fuencarral El Pardo, y a su Concejal, D. José Antonio Martínez Páramo, que ha querido estar presente en este acto y acompañarnos en un momento tan importante para nuestra entidad.

Quiero iniciar mi intervención con una única idea. Gracias.

Esta es la única palabra que puede definir la sensación y el sentimiento que desde esta Junta Directiva que presido, tenemos hacia vuestro cariño y fidelidad.

Como antes se ha comentado, desde que accedí a la Presidencia de la AEPE pensé que de alguna forma debía agradeceros a los socios de esta gran entidad vuestro entusiasmo, entrega, vuestra decidida lucha y apoyo incondicional, en definitiva, toda vuestra fidelidad a prueba de crisis.

Creo sinceramente que era una deuda moral y ética que nuestra institución tenía para con quienes sois el motor y el alma de la AEPE, y que hoy pagamos de una forma tan grandiosa con esta magnífica exposición y este emotivo acto.

Puedo aseguraros que éste es el acto más solemne e importante de todos los que me ha tocado presidir. Y lo digo justo hoy, unos días después de que la Asociación Española de Pintores y Escultores haya cumplido ya 114 años de existencia.

Pero os repito que éste es el más importante acto de los que he presidido y voy a presidir, y desde mi punto de vista personal, quiero añadir que es también el más emotivo al que yo he asistido en esta casa.

Pocas ocasiones como ésta dan lugar a reunir a tantos y tan buenos socios como tiene la AEPE. Y cuando digo los socios de la AEPE estoy refiriéndome, como tantas veces he repetido, al activo más importante de esta entidad, al patrimonio más valioso con que cuenta.

No me cansaré de proclamar, con toda sencillez, con toda humildad, pero también con todo el convencimiento, que sois los socios, y sólo los socios, el motor que impulsa la vida de esta casa, y la razón última a la que se dirigen todas sus actividades y todas sus actuaciones.

Hoy nos proponemos celebrar, con la mayor solemnidad de la que somos capaces, el reconocimiento público de gratitud y admiración a quienes, durante tantos años, os habéis vinculado con la AEPE y habéis ofrecido a nuestra institución vuestra siempre valiosa y generosa colaboración.

También quiero  recordar a otros socios: por un lado, a los socios más jóvenes, incorporados más recientemente, que con su espíritu dinámico nos trasmitís vitalidad y nos obligáis a estar atentos a todas las demandas de modernización y actualización de nuestros fines y de nuestros medios.

Por otro, a aquellos que, por alguna razón, no han podido venir a recoger su diploma. Yo sé que en voluntad y en espíritu están, también, aquí con nosotros.

Y, finalmente, y en este caso lo hago de manera muy sentida y emotiva, quiero recordar a todos aquellos a quienes el irrespetuoso viento de la vida se ha llevado de nuestro lado. Para ellos tenemos el recuerdo más entrañable, la memoria imperecedera, y, quienes somos creyentes, nuestra más fervorosa oración.

Vosotros sois el cimiento de esta asociación. Vuestra fidelidad, vuestro compromiso, vuestra entrega y pasión por nuestra Asociación tienen que ser homenajeados con un acto especial que es en realidad un acto de justicia, porque sois vosotros los que mantenéis vivos los valores de compromiso, honestidad, trabajo y búsqueda de talento y creatividad que marcan la senda por la que queremos que camine esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Hace más de 25 años, muchos de vosotros hicisteis interna y personalmente un juramento de fidelidad que hoy aquí debe tener su obligada respuesta y su merecido reconocimiento.

Han sido muchos los años que habéis permanecido a nuestro lado apoyándonos y dándonos ánimos para seguir trabajando por todos vosotros, a favor de esta idea común que nos ha unido y nos ha deparado tanta riqueza artística.

En definitiva, a todos los socios de la AEPE, a los del pasado y a los del presente, a los veteranos y a los más jóvenes, solo me cabe repetiros, hoy, una vez más, gracias, gracias, muchísimas gracias, por vuestro apoyo, por vuestra ayuda, por vuestro ejemplo, por vuestra comprensión y colaboración.

Quiero cerrar mi intervención con la misma palabra con la que la empezaba, con la única que tiene verdadero sentido en este acto: Gracias. Gracias de verdad a todos”.

 

Tras una larga ovación, la Secretaria General fue llamando uno por uno a los artistas, que subieron al escenario para recoger su diploma, en una ceremonia que trató de distinguir de manera personal a cada uno de ellos.

Para finalizar, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, destacó lo entrañable del acto que estaba viviendo como una forma sumamente emotiva en la que una entidad del prestigio de la AEPE, agradece a sus socios la fidelidad, algo que le pareció tan delicado, afectuoso y verdadero, que no pudo sino felicitar a todos los presentes y destacar sobre todo la tarde tan intensa y maravillosa que había hecho posible que todos salieran de aquel acto con una gran sonrisa y satisfacción por el momento vivido.

Unas palabras que agradecieron todos los asistentes, que pasaron después a recorrer las salas y contemplar las maravillosas obras reunidas para la ocasión.

Un Salón para el Recuerdo está organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, es una iniciativa con la que la entidad pretende rendir un homenaje de agradecimiento a la lealtad y fidelidad a los socios afiliados a la institución por periodos de tiempo que transcurren entre los 25 y los 64 años.

Cada una de las obras representa lo mejor de los socios que las firman, un magnífico resumen a través del cual estos 62 artistas exponen lo mejor de su obra y de sí mismos. La lealtad, el cariño, el compromiso y la profunda creatividad de la que han hecho gala durante toda una vida de incansable esfuerzo artístico dan hoy sus frutos en una exposición diversa y original.

La pluralidad de géneros, materias y aproximaciones personales al arte que presentan los artistas reunidos no hace sino afirmar la riqueza cultural que presenta la escena artística contemporánea en España y sobre la cual la Asociación Española de Pintores y Escultores no puede sino mostrarse orgullosa y motivada.

Tal y como indica José Gabriel Astudillo López, “Un Salón para el Recuerdo es una exposición de obras que jamás podría soñar ningún comisario, al reunir tantos estilos y tanta calidad en tantos autores tan buenos y con tanto cariño por entregar. Una muestra única que sólo la Asociación Española de Pintores y Escultores ha conseguido reunir como un auténtico privilegio”.

“Junto a las obras que componen esta entrañable exposición, y en el mismo acto de inauguración, se hará entrega a todos y cada uno de los socios, de un Diploma de Honor que reconocerá su fidelidad y distinguirá a nuestros socios, y es que sólo ellos saben mejor que nadie, lo que significa ser miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, una de las instituciones más prestigiosas del mundo a la que con su arte y buen hacer, todos y cada uno de ellos han contribuido a su presente y a su futuro, alentando a las nuevas generaciones a formar parte de una larga tradición de apoyo al arte en España”.

Astudillo asegura que “todo lo que hacemos desde la Asociación Española de Pintores y Escultores, es gracias a nuestros socios, a quienes debemos agradecer como se merecen, su fidelidad y apoyo desde la más entrañable cordialidad y el respeto y admiración de quienes dan lo mejor de sí mismos por el hermoso mundo de las Bellas Artes que nos une”.

Artistas participantes:

Alosete, Amparo Martín García, Ángela Silva Díez, Ángeles Violán, Antonio Ramírez Fernández, Carmezim, Cecilia de Lassaletta Estébanez, COTYR, Eugenio Cabello Ibáñez, Eugenio López Berrón, Evaristo Guerra, Fernando de Marta y Sebastián, Fernando García de Juan, Fco. Quesada Mata, “Finin” Josefina Vigo Salamero, Gini, “Jany” Carmen Rodríguez Prados, Jesús Nieto Pantoja, Joaquín Alarcón González, Joaquín Ureña Ferrer, Jorge, Cerdá Gironés, José Antonio de la Peña García-Gadea, José Antonio Requena Nozal, José Antonio Santos Pastrana, José Manuel Chamorro Chamorro, Juan Gallardo Jiménez, Juan Núñez-Romero Cortés, Laura Esteban Ferreiro, Leónides Maza Alba, Luis Vecilla Rivelles, Magdalena España Luque, María Ángeles García de Paz, M. A. Hernández García, María del Carmen Freijóo Casado, María Dolores López Jiménez, María José Sardón Martín, María Luisa Valero Espinosa, María Socorro Arroyo Arroyo, María Teresa Escohotado Ibor, Marina Olalla, Marta de Cambra Antón, Melquíades Álvarez Buylla, Miguel Sokolowski Romany, Milagros Sanz de Diego, Nemesio García Balsera, Paloma Casado López, Pilar Fernández Oraá, Pilar Jiménez Amat, Pilar Peláez Martínez, Pilar Pérez Hidalgo, Rafael Benguigui Rodríguez, Rafael González Domínguez, Rafael Segura Pérez, Rosa Escalona Marín, Rosa Gallego Peso, Rosa María Susaeta Salchis, Rosa Tardiu Ruiz, Saorín, Soledad Pulgar, Sopetrán Domènech Llorente, Susana Huerta Rodríguez

 

Todas las imágenes del evento, el catálogo digital, la galería de obras y mucha más información están en esta misma web, pestaña Otras exposiciones, subpestaña «Un Salón para el Recuerdo»

Un Salón para el Recuerdo

Del 9-31 de mayo de 2024

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Avenida de Monforte de Lemos, 40. 28029, Madrid

De lunes a viernes de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

 

Manifiesto de la AEPE en homenaje a Julio Romero de Torres

 

MANIFIESTO DE LA AEPE Y LOS ARTISTAS,

EN HOMENAJE A JULIO ROMERO DE TORRES,

POR EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Julio Romero de Torres,

Maestro absoluto del simbolismo andaluz

 

El maestro absoluto del simbolismo andaluz da a sus obras un carácter realista con un sentido poético. Pintó como nadie la belleza femenina y la esencia de Córdoba.

El maestro absoluto del simbolismo andaluz ha quedado relegado al olvido debido a que su obra es vista únicamente como una expresión del tópico andaluz y con el aire folclórico de la belleza femenina.

Pero Julio Romero de Torres fue más, fue mucho más que el pintor de la esencia de Córdoba.

Gran retratista, de enorme sensibilidad, culto, viajero, moderno, docente, ilustrador, decorador… sus escenas costumbristas de la Andalucía de la época tienen reflejos del postimpresionismo y el prerrafaelismo del periodo de entresiglos, con una destacada presencia de la mujer fatal, de resonancias simbolistas únicas.

Pero no podemos olvidar la influencia renacentista de algunas de sus obras, con claros rasgos de Leonardo da Vinci, apreciables en el modo de sombrear, y en la sutil ambigüedad emocional y la veladura sobre la identidad genérica, por no hablar del mundo extraño y misterioso que reina en sus obras.

Pero es que además, la coloración manierista de tradición española de algunos lienzos, nos remite a la obra de El Greco, a los desnudos de Zuloaga, a Manet, a Goya o a Tiziano, al paisaje primitivo de estilo quattrocentista, a la misma Venus de Velázquez.

Por eso es pobre la lectura simple que se atribuye a la genialidad de Julio Romero de Torres, sin apreciar que más allá de la entronización de la mujer, existe todo un mundo de pinceladas únicas y excepcionales que abarcan una obra rica en tensiones psicológicas, de denuncia social, de carácter modernista y sofisticado, de auténticas piezas maestras de la pintura de su tiempo.

Su obra fue vanguardista y estuvo acompañada del escándalo y la provocación. Su exaltación del paisaje rural es tendencia en la actualidad, y con actos como este, la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende lograr una revisión historiográfica al margen de los tópicos que le encumbraron.

Su pintura, rebosante de sensualidad, de virtuosa y fina ejecución, tradicional y rupturista a la vez, está repleta de poesía y misterio que le valieron convertir a su autor en un mito popular hoy olvidado.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que rendirles homenajes y llevar flores a sus tumbas”…

Eso es justo lo que haremos. Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Hoy aquí, en Madrid, ante su placa conmemorativa, en el mismo día en el que falleciera, y el próximo día 9 de noviembre, fecha de su nacimiento hace ahora 150 años, ante la tumba en su Córdoba natal, donde depositaremos un ramo de flores y recordaremos un hecho que paralizó a la ciudad califal de la época.

Vivimos un tiempo en el que estamos privados de manifiestos del arte actual, que ha olvidado el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Julio Romero de Torres, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Julio Romero de Torres ha sido un inagotable tema para la exaltación de la mujer y el folclore, pero ahí se ha quedado, olvidando su poesía, su sensibilidad y lirismo, su visión adelantada del sentimiento y el alma. Su profundo amor por Córdoba y su peso específico en el mundo del arte español del siglo XX.

Madrid, a 10 de abril de 2024

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

Asociación Española de Pintores y Escultores 

A vueltas con la cultura

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

A vueltas con la cultura

 

El pasado mes de marzo, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, compareció ante la Comisión de Cultura del Senado para explicar las medidas, planes, ayudas y líneas de trabajo de su ministerio, una sesión que ha pasado desapercibida ante los acontecimientos diarios tan vertiginosos que vivimos, pero que analizamos ahora.

No podía faltar. Una de las primeras medidas que detalló fue la creación de una nueva Dirección General de Derechos Culturales. Ya sabemos, nuevo director general, nuevos funcionarios a su cargo, nuevos asesores y consejeros, y en definitiva, nueva burocracia muy bien pagada para progres de a tres mil euros al mes, con funciones de “diseño de políticas públicas”.

Sí, la nueva dirección trazará un Plan de Derechos Culturales que se nos presenta como una “hoja de ruta para la garantía y protección de los derechos culturales en España”, que debe ser que para eso no sirve ya la Constitución… bueno, para eso y casi ya, para nada.

¿Y qué competencias tendrá? De eso no se habla, sólo dice que garantizará la libertad de expresión (yo creía que eso ya lo teníamos garantizado), la promoción de condiciones dignas para el trabajo cultural (que no sé por qué pensaba yo que para eso estaban los sindicatos y el ministerio de trabajo), la igualdad de todos los ciudadanos al acceso equitativo de recursos y oportunidades culturales (mira que estoy tonta pensando en el artículo 14 de la constitución), la interconexión entre educación y cultura para fortalecer la presencia de ésta en el sistema educativo (ahí entramos ya en los jardines de la ley Celaá), y la vertebración territorial con la redistribución de recursos culturales para garantizar que todas las regiones dispongan de infraestructuras y apoyos necesarios (que entraría en contradicción con los presupuestos generales del estado y su “redistribución política” al albur de los gobernantes y sus pactos políticos y coaliciones).

En la comparecencia habló también del PITEC, el Plan de Impulso Territorial a los Equipamientos Culturales, para la cohesión cultural, reforzando aquellos que sean estratégicos independientemente de su propiedad.

Es decir, que si la comisión del PITEC, que estará formada por burócratas y lambones, determina que el Museo Nacional de Arte de Cataluña necesita reforzar su importancia respecto a otro museo, pues le lloverán los millones repartidos por el ministerio en base al Plan, sin tener en cuenta el dinero ya aportado por el Estado y resto de organismos públicos a dicha institución, convirtiéndose esa lluvia de millones en una carta de pago que favorece los pactos políticos del gobierno en el poder.

El ministro mencionó además otras acciones del Ministerio de Cultura para favorecer la cohesión territorial a través del PRTR, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, agrupadas en el proyecto “Ecosistema Cultura Territorio”, todo muy verde y muy sostenible y con transición ecológica, destacando los trabajos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) para impulsar la Comisión Interterritorial del Cine y el Audiovisual (C.O.M.I.C.A.), que cuenta con un grupo de trabajo para plantear y coordinar actuaciones conjuntas en el ámbito de la sostenibilidad en los rodajes…

Pues sí, ya salieron los del cine.

Así que nos enteramos de que hay otra Comisión del Cine creada, con vete tú a saber cuántos miembros chupando de la teta de la vaca del estado, que solo plantea y coordina actuaciones sostenibles… total, que tenemos un ministerio de transición ecológica que debe ser que no trata estos temas y por eso ha sido necesario crear la Comisión.

… y el impulso de los festivales de cine españoles en su doble transición verde y digital, con la celebración del Día del Cine Español y un programa de cine y espacio rural.

Busco en internet la COMICA (desde luego, no se han esforzado mucho en buscarle nombre), y encuentro en la propia página del Ministerio de Cultura, que se han creado los siguientes grupos de trabajo activos de la Conferencia Sectorial de Cultura:

Grupo de trabajo sobre estadísticas culturales; Grupo técnico de seguimiento de la estadística de museos y colecciones museográficas; Grupo técnico de estadística de financiación y gasto público en cultura; Grupo de trabajo sobre la participación de las Comunidades Autónomas en la Delegación española en el Consejo de Ministros de Educación, Cultura y Juventud de la Unión Europea; Grupo de trabajo de circo; Comisión de estudio sobre las posibilidades de intervención en materia de reventa de entradas para espectáculos culturales; COMICA: Comisión Interterritorial de Cinematografía y Audiovisual (constituida el 29/01/2019); Mesa de trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas con el sector del videojuego en España (constituido el 15/12/2017); Grupo de trabajo sobre Cultura y Agenda 2030 (constituido el 16/12/2020); Grupo de trabajo para la coordinación de acciones culturales de todos los Caminos de Santiago en el marco del Xacobeo 2021 (constituido el 05/11/2020).

Nada dice de sus integrantes, que imagino serán altos funcionarios de carácter político y representantes de comunidades autónomas, o personas en quienes deleguen, con sus correspondientes anotaciones en las nóminas mensuales por formar parte de estas mesas de trabajo. Nada sabemos de la regularidad de sus reuniones, de los resultados de sus estudios, de sus planteamientos y coordinaciones sostenibles…

Sigue el ministro hablando de las Ayudas para la Creación Literaria, que apoyan la creación en cualquiera de las lenguas oficiales; la celebración de los foros anuales Cultura y Ruralidades y Cultura y Ciudadanía; la vertebración territorial como pilar de acción de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura; el Consejo de Cooperación Bibliotecaria; el servicio bibliotecario en línea eBiblio; las ayudas para la promoción de la lectura en el ámbito rural; el programa de animación lectora María Moliner…

Y respecto a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, el ministro puso de relieve las acciones de sostenibilidad y transición ecológica el “Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural”, el “Protocolo español para la implantación de energías renovables en bienes del patrimonio cultural”; el cuidado y la inversión patrimonial que realiza el Ministerio a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), poniendo en marcha herramientas para favorecer la gestión transversal, salvaguarda, conservación, protección y difusión del patrimonio…

Por supuesto, un apartado especial para la protección de la diversidad lingüística en el mundo audiovisual, editorial y en los espacios de creación, producción y exhibición cultural, con la divulgación de obra y conocimiento de autoras que se expresan en gallego, catalán, euskera, aragonés y asturiano.

Y hasta aquí puedo leer. ¿Y los artistas? ¿Dónde están aquí los artistas reflejados? ¿Los intercambios artísticos? ¿El apoyo a nuestros artistas en el extranjero? ¿El fomento de la creación artística? ¿Las muestras y exposiciones?

Una comparecencia muy pobre que se ha olvidado de reseñar lo más básico que necesita la cultura y el arte de España.

A mi modo de ver y en primer lugar, reinstaurar las humanidades clásicas en la formación de las nuevas generaciones, de forma que se eduque en arte y en la necesidad humana del mismo.

Fundamental que se promulgue de una vez la ley de mecenazgo, el completo desarrollo de la Ley del Artista y la reforma del INAEM, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, con la supresión de tanta burocracia duplicada.

Es urgente hacer del libro un auténtico objeto de cultura y no considerarlo como algo primitivo y contaminante, poco sostenible y sustituible.

Es apremiante fomentar acuerdos internacionales para que se apliquen a la Inteligencia Artificial las leyes de la robótica de Isaac Asimov y delimitar cuanto antes la edad a la que los niños pueden comenzar a usar un móvil.

Fomentar el respeto por la propiedad intelectual, la lucha contra la piratería.

Presumir de nuestro pasado cultural y artístico y fomentar nuestro presente, lo que ayudaría para llevar a cabo una proyección exterior del arte español en los institutos y agencias culturales de todo el mundo.

Es esencial hacer de España un referente cultural internacional de primer orden, exportando nuestra lengua a través de nuestro teatro en un mercado potencial de seiscientos millones de hispanohablantes.

El Ministerio de Cultura debería trabajar en la mejora de los instrumentos legislativos y administrativos que puedan contemplar la especifidad y necesidades de los artistas.

La recuperación del patrimonio musical español, de quienes lo investigan y preservan para su difusión.

Sería lógico también acabar con la corrección política, esa forma moderna de censura posmoderna incompatible con la creatividad, la libertad de expresión artística y la cultura que sólo nos lleva a la autocensura.

Por supuesto, la cultura debe ser independiente, sin partidismos, sin discursos de odio o rechazo, y debe ser igualitaria, defendiendo todas las manifestaciones artísticas pese a que no sean del gusto de ciertos sectores.

De todo esto y muchísimas cosas más, se ha olvidado el ministro, llenando su declaración de eufemismos acordes a la agenda 2030 que rige ahora nuestra sociedad.

Frente al lenguaje utilizado en las comparecencias y ruedas de prensa, repletas de eufemismos absurdos, he intentado ser lo más clara posible, resumiendo unas líneas básicas de acción. Porque, ¿me explica alguien eso de la vertebración territorial? ¿La cohesión cultural? ¿Resiliencia, transformación? ¿Sostenibilidad en los rodajes? ¿Gestión transversal?

Lo único claro al analizar este discurso, es que en España no hacemos más que crear comisiones y mesas de trabajo que se dedican a estudiar y estudiar programas sin ser el Ministerio de Educación. Más les valdría aprobar algo para variar, en lugar de seguir suspendiendo en tantas y tantas materias.

Con cerca de 800 asesores, el gobierno no tiene bastante nunca y crea nuevas direcciones generales, nuevos eventuales de elevadas nóminas y nuevos cargos de confianza de carácter político que vienen a engrosar la abultada nómina de incultos, que nos gobiernan y adoctrinan precisamente en cultura y en arte.

Lástima de España…

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad